Princesa de Cenizas ~ Laura Sebastian

5.11.18

Ash Princess · Laura Sebastian
Princesa de Cenizas #1 (de 3)
Montena · 2018
300 páginas
ISBN 9786073170581
Theodosia tenía tan solo seis años cuando los Kalovaxians invadieron su país y asesinaron a su madre, la Reina de la Llama y la Furia, delante de sus propios ojos. En aquel momento, la joven princesa lo perdió todo. Incluso su nombre.
Con el nuevo nombre de Thora y el ridículo apodo de «princesa de Cenizas», Theodosia ha vivido diez años prisionera en su propio palacio sufriendo los maltratos y las humillaciones del káiser. Pero cuando el dictador la obliga a ejecutar a la única persona que podría haberla salvado de su pesadilla, Theodosia decide resurgir de las cenizas. Su astucia es más poderosa que cualquier espada. Y un reino no se gana siempre en el campo de batalla.
Durante diez años la Princesa de Cenizas ha visto su tierra saqueada y a su pueblo esclavizado. Ha llegado el momento de ponerle fin a esta opresión.

Comentario personal

Los libros de fantasía con reinos medievales en guerra y protagonistas que deben luchar por sus intereses en el gran esquema de las cosas me encantan. ¿Serán capaces de vencer a reyes, sacerdotes, o cuanto obstáculo se les ponga en el camino? ¿Cuál será su destino?

Así que apenas leí la sinopsis de Princesa de Cenizas me dije que debía leerlo. El título era un poco familiar: reyes, príncipes, coronas y tronos se repiten últimamente en la literatura juvenil. La premisa tampoco era atípica: reino conquistado, princesa caída en desgracia, ambientación en un mundo en guerra. Y bueno, al empezar a leer, las coincidencias no terminaban: títulos como La maldición del ganador, Diabólica y un par más regresaban una y otra vez a mi memoria para recordarme que ya había leído algo similar.

Y a pesar de ello, disfruté. Sí, lo reconozco. Princesa de Cenizas puede pecar de poco original, pero para un lector que gusta de estas tramas, su desarrollo es lo bastante interesante como para impulsarlo a lo largo de las páginas y descubrir qué es lo que hará Thora (conocida como princesa Theodosia) para reclamar el lugar que le corresponde en el reino de Ástrea.

Al principio Thora no es más que una niña asustada. Mataron a su madre frente a sus ojos cuando tenía apenas seis años, y desde entonces ha vivido en la corte del káiser conquistador, quien le ha arrebatado su nombre a latigazos y la ha relegado a la posición de felpudo.

Pasando las páginas, la voz de Thora va cambiando: está cansada de esperar que alguien la rescate, así que decide desafiar a su destino. Podrá guardar silencio frente a las injusticias cometidas contra su pueblo, pero empieza a tramar una forma de escapar. Y es después de que la obligan a elegir entre su vida y la de un hombre inocente, que nos preguntamos qué está dispuesta a hacer la princesa Theodosia. ¿Qué sacrificará para cambiar su situación?

Princesa de Cenizas cuenta con una galería acotada de personajes, pues prefiere centrarse en el círculo cerrado de personas que rodean a Thora. Destacan Blaise, nuestro Gale Hawthorne de turno, enojado con el mundo y tal vez un poquito fuera de sus cabales, y el prinz Sören, el galán y príncipe asesino con corazón de oro. Quedan un poco desdibujados a favor de Thora y sus dilemas, así que espero ver un poco más de ellos en el próximo libro. Veneno de Dragón, un pirata del que sólo sabemos por rumores, es el personaje que más curiosidad me produce, sobre todo por las revelaciones del final.

Sin embargo, no puedo desconocer que este tipo de libros adolecen de un mal grave (más que los personajes pobremente desarrollados y la trama que a veces se desinfla), y eso es el pésimo worldbuilding, la ambientación. Lo maravilloso de los mundos fantásticos es descubrir un mundo distinto al nuestro, con otra geografía, política, costumbres, religiones, sistemas mágicos. Sin embargo, en Princesa de Cenizas la autora se limita a darnos un par de pinceladas, y lo demás debemos suponerlo. Cuando intenta ahondar en él, nos damos cuenta que peca de poco imaginativa, y que recicla varios elementos del típico viaje de héroe.

Incluso con estos defectos, Princesa de Cenizas mantuvo mi atención a lo largo de sus páginas, y eso se agradece. La narrativa es coherente y, aunque a veces se vaya por las ramas, en general es una novela redonda. Mención especial para aquellas escenas más crudas. Bien ahí, Laura Sebastian.

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

La casa del reloj en la pared ~ John Bellairs

20.10.18

The House with a clock in its walls · John Bellairs
Lewis Barnavelt #1 (de 12)
Alfaguara · 2018
256 páginas
ISBN 9788420433608
Después de la muerte de sus padres, Lewis debe irse a vivir a la mansión de su excéntrico tío Jonathan. Pronto descubre que su tío y su vecina, la señora Zimmermann, no solo son un poco extraños, sino que ambos son magos.

Pero ¿qué es ese inquietante tic-tac que resuena en la casa? ¿Qué peligros se esconden dentro de las paredes de la mansión?

Comentario personal

La trama de La casa del reloj en la pared es prometedora. ¿Niño nuevo en la ciudad? ¿Llega a casa de tío mago? ¿Hay un reloj tenebroso que hace que las paredes de la mansión suenen? Eh, para mí eso es interesante. Bien llevado, podría tener un poco de terror, misterio, fantasía, etcétera, etcétera. Lamentablemente, lo que he leído no me ha gustado demasiado.

¿Cuál es mi problema? Que tal vez les estoy pidiendo mucho a los libros infantiles últimamente. Bellairs debía presentarme un protagonista interesante, pero Lewis como personaje no me ha gustado. No me interesaba saber qué pensaba, conocer sus preocupaciones o si se sentía incómodo en su nuevo hogar. Mi indiferencia era tal que hasta una piedra me hubiese causado más empatía. Me pasó lo mismo con El libro secreto del universo.

Los secundarios son un poco más interesantes, pero tampoco se salvan de la hoguera. Están ahí porque Lewis necesita apoyo y contención, no porque tengan una historia propia que nos llame la atención.

Creo que me rindo con los libros infantiles por un tiempo. Creo suponer que soy yo el problema, no el libro. ¿Estaré equivocada? Denle una oportunidad y comentamos.

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

La guía del caballero para el vicio y la virtud ~ Mackenzie Lee

25.8.18

The Gentleman's Guide to Vice and Virtue · Mackenzie Lee
Hermanos Montague #1 (de 2)
V&R Editoras · 2017
450 páginas
ISBN 9789877473216
La guía del caballero para el vicio y la virtud · The Gentleman’s Guide to Getting Lucky · The Lady’s Guide to Petticoats and Piracy
A Henry "Monty" Montague no le importa estar lejos del caballero que debería ser. Pero su padre, en un último intento para corregirlo, lo embarca en un Gran Tour por Europa, en espera de que a su regreso se haga cargo del negocio familiar. En este viaje lo acompañarán Percy, su amigo de toda la vida (y su amor secreto —e imposible—), y Felicity, su hermana.
Frente a este triste escenario, Monty se promete que este periplo será frenesí hedonista y que coqueteará con Percy de París a Roma. Pero pronto, sus desafortunadas decisiones harán que esta aventura se convierta en una verdadera cacería que lo pondrá a prueba, le develará una Felicity impensada y terminará provocando que se cuestione todo lo que conoce, incluso su relación con el chico que adora.

Comentario personal

Me puse de acuerdo con Nina de Rapsodia Literaria para leer este libro juntas. Si siguen su blog, se darán cuenta que a ella le fue bien con la lectura, porque lo acabó hace varios días. Su reseña aquí. Mi caso fue todo lo contrario. Definirlo como suplicio no sería suficiente.

Si toda Inglaterra estuviera hundiéndose en el mar y yo tuviera el único bote con un asiento disponible para una sola persona más, salvaría a Percy.

La guía del caballero para el vicio y la virtud sigue las aventuras de Henry Montague, Monty para los amigos, Vizconde Disley (no Vizconde de Disley, V&R Editoras) después de colmar la paciencia de su padre por culpa de sus juergas y malas costumbres. El padre tampoco es un dechado de virtudes, pero como tiene dinero, decide embarcar a Henry en el Gran Tour europeo junto a su amigo Percy y a su hermana Felicity. Es el último recurso para que Henry enderece el rumbo. (Hago un inciso acá. ¿En serio los padres creían que el permitir que sus hijos recorrieran Europa curaría su inmadurez? Allá ellos). Así que sin darle muchas vueltas, Henry y compañía se embarcan hacia su primer destino, París. Y bueno, como Henry tenía que ser Henry, se mete en el problema de su vida al hurtar “en venganza” un joyero que contiene algo codiciado por el Duque de Borbón.

Quiero deternerme a respirar un momento porque de solo pensar en la estupidez y brabuconería de Henry me da algo. No conseguí empatizar con él en ningún momento de la novela, ni siquiera en esos donde por obligación debías apiadarte de él. Es uno de los personajes más insufribles que he tenido el disgusto de conocer durante el último tiempo, y por su culpa me demoré más de un mes en acabar este libro. Henry es infantil, egoísta, narcisista, inútil, etc, etc. Cuando debería preocuparse por los demás, en lo único que puede pensar es en sí mismo. Sí, la autora intenta explicarnos por qué actúa de la manera en la que lo hace, pero simplemente no pudo importarme menos.

Percy no deja de ser algo anecdótico. Es el mejor amigo de Henry, y su interés amoroso, pero el libro está tan centrado en Henry y sus bobadas que Percy pasa a último plano. Se suponía también que el aspecto romántico tendría cierta importancia (después de todo, lo dicen las reseñas), pero con suerte tenemos 10 páginas que tratan de eso; el resto es Henry, Henry y más Henry.

Cuando amas a alguien, permaneces a su lado. Incluso cuando se comporta un poco como un idiota.

Felicity, la hermana de Henry, es el único personaje cuerdo, y la única que se ganó mi afecto, incluso cuando está exageradísima. (Algo tiene Mackenzi Lee con sus personajes).

Por otro lado, el Gran Tour prometía mucho, pero se quedó allí, a medio camino de ser una gran aventura. Nuevamente, too much. Lee mezcla demasiadas cosas, algunas de ellas fantásticas, y bueno, lisa y llanamente es un gran nope para mí. Las descripciones son pobres, y allí cuando yo quería que las ciudades brillaran por su cultura, su arquitectura, la vida bohemia, las costumbres de la época, la autora se centra solo en Henry y en sus tonterías, dejando todo lo demás de lado.

Si soy sincera, hacía tiempo que no leía una novela que me sacara tanto de mis casillas como La guía del caballero. Trata de venderse como novela histórica, pero no: es una parodia. Eso.

Cambio y fuera.


PD: Leeré el libro de Felicity porque ella lo vale.
PD2: Hasta el momento, el peor libro del año.

El libro secreto del universo ~ Tabatha Pacer

17.8.18

El libro secreto del universo · Tabatha Pacer
Autoconclusivo
Montena · 2018
132 páginas
ISBN 9789568474874
¿Qué harías si un libro te diera el poder de viajar por mundos paralelos creados por tu imaginación?
Eso le pasó a René Mundaca. A los doce años fue escogida para ser guardiana de un misterioso libro y su vida cambió para siempre.
Acompáñala en esta aventura intergaláctica llena de aliens, seres misteriosos, humanoides y misiones extremas.

Comentario personal

Debo empezar esta reseña confesando que mi piso para la literatura infantil está más arriba de lo usual gracias a libros como La lección de August y Las puertas del infierno. Ambos son libros infantiles, sí, pero que también tratan temas adultos, y cuya forma se aleja de aquellos formatos como los de El Barco de Vapor, por ejemplo. También soy capaz de disfrutar los de ese tipo (ejemplo, ¡Soy una biblioteca! de J.L. Flores), sin embargo, actualmente le pido un poquito más a lo que leo.


Y bueno, lamentablemente El libro secreto del universo simplemente no me llegó. Un gran problema es su protagonista. René, una niña de 12 años, a ratos se siente como una adolescente, y no cualquiera, sino una Mary Sue en potencia. No conozco a la autora, pero la protagonista se sentía muy autoreferente, como ocurriría en un fanfic, aun sin tener base alguna para pensar aquello.


Mi otro gran inconveniente es la mezcla de realismo y fantasía. Para que la fantasía sea creíble, incluso inserta en un mundo como el nuestro, debe estar bien justificada, y tener un cuidado equilibrio con aquellos elementos “reales”. Sin embargo, cuando un alien me habla de reguetón, pues… me pierdo. El realismo mágico es algo que se construye, que debe lograr la complicidad del lector, y con mucho pesar debo decir que El libro secreto del universo no lo consigue. No, no tienen que ver sus pocas páginas (no siempre se necesitan tochos de 800 para construir mundos), sino con que ese equilibrio no existe.


Lo que puedo rescatar es como la narración está bien mezclada con el diálogo; a veces los libros infantiles se van hacia uno u otro extremo, sin embargo acá eso está bien resuelto.

Si debo recomendar este libro a alguien, sería a niños de entre 8 a 12 años aproximadamente, siempre y cuando no tengan mucho bagaje lector, porque ciertos clichés podrían molestarles.

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Feminismo ilustrado ~ María Murnau y Helen Sotillo

30.7.18

Feminismo ilustrado · María Murnau y Helen Sotillo
Autoconclusivo
Montena · 2017
144 páginas
ISBN 9788490438404
Feminismo ilustrado te explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, te aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra y te invita a detectar machismos de todos los tamaños y a mantenerte a salvo de ellos. Todo ello con acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.
«Feminista» es una palabra que viene con mucho equipaje. Demasiado. En este libro la explicamos desde el humor y con viñetas. Tratamos de plantarle cara al machismo y de quitarle la máscara al patriarcado.
A ver si, ilustrándolo, se entiende de una vez por todas que todos deberíamos ser feministas.

Comentario personal

Feminismo ilustrado es, como indica su nombre, una guía gráfica para comprender los principales conceptos asociados al feminismo, una palabra que se utiliza mucho hoy en día pero de la que no todos conocen sus orígenes o sus alcances.

Este compendio incluye, entre otros antecedentes, el machismo y los micromachismos imperantes hoy en día, la diferencia entre la identidad sexual, la orientación y los roles, la cosificación de la mujer y su empoderamiento para enfrentar situaciones que atenten contra la integridad de la mujer, todo eso acompañado de una cuidada edición y de muchas ilustraciones simpáticas.

Es un llamado de atención para que no pasemos por alto ciertas frases o actitudes que perpetúan conductas arcaicas y que claramente no promueven el respecto hacia los demás, como el acoso callejero o los comentarios misóginos.




Quizá lo único que me molestó fue el lenguaje excesivamente coloquial, y que es apenas una pincelada de lo que significan ciertos conceptos (faltando mucho más en la parte histórica, pues con suerte son 5 planas al respecto), sin embargo, por lo mismo es un libro ideal para los más jóvenes y para aquellas personas que quieren adentrarse en conocer estos nuevos movimientos sociales y reinvindaciones de derechos.

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Una corte de rosas y espinas ~ Sarah J. Maas

20.7.18

A Court of Thornes and Roses · Sarah J. Maas
A Court of Thornes and Roses #1 (¿de 4?)
Planeta · 2016
456 páginas
ISBN 9789504948629
Una corte de rosas y espinas · Una corte de niebla y furia · Una corte de alas y ruina · Una corte de hielo y estrellas
Feyre, una cazadora de diecinueve años, mata a un lobo en el bosque. Como consecuencia, una criatura monstruosa llega buscando venganza y la arrastra a una tierra encantada que solo conoce a través de las leyendas. Allí descubre que su captor no es un animal, sino Tamlin, uno de los letales fae.

En su cautiverio, se dará cuenta de que lo que siente por él pasa de la fría hostilidad a una pasión que arderá a pesar de las advertencias que ha recibido. Pero una antigua y siniestra sombra crece en esta extraña tierra, y Feyre deberá encontrar la forma de detenerla o Tamlin y su mundo estarán condenados para siempre.

Comentario personal

Una corte de rosas y espinas es, a mi parecer, uno de esos libros que suscita amor u odio a raudales. Hay lectores que lo aman y defienden a muerte, y otros que lo ponen como uno de los ejemplos de lo que no debe hacerse en literatura juvenil.

Por mi parte, soy un punto medio bastante ligero en este asunto.

Enfrenté este libro con todas las cosas buenas y malas que leí en mi camino hasta él. Advertencias de blogueros y bookstagrammers, 5 estrellas a mares en Goodreads, y uno que otro artículo. No siento que sea el mejor libro de la vida, pero tampoco el peor. Espero que este ejercicio me ayude a clarificar hacia dónde se inclina la balanza, aunque hay algo que tengo claro: leeré la continuación, uno porque está en mi librero, y dos, porque el final me picó la curiosidad y bueno, no soy de esas personas que deja las cosas a medias.

Una corte de rosas y espinas se plantea como un retelling de La bella y la bestia bastante liberal. Tenemos a una Bella “badass” (entre comillas porque los clones de Katniss siguen viento en popa) llamada Feyre que trata de mantener a su familia compuesta con un padre enfermo al que no le interesa intentarlo y dos hermanas un tanto egoístas; a una Bestia no tan bestia (sinceramente, esperaba encontrar algo más bestial, disculpen mi exceso descriptivo); y un mundo fantástico donde los humanos coexisten —o no— con inmortales y faes. Hay pequeños nexos con el cuento original, pero claramente estamos frente a una historia que sigue forzosamente otros derroteros, especialmente pasado su ecuador.

Feyre es de esas protagonistas que puedes leer a costa de poner los ojos en blanco cada dos por tres. A pesar de que la pintan como una superviviente, toma decisiones que hacen dudar de su cordura. Sin embargo, hay otros aspectos de ella que me agradan, y aquí es cuando empiezo a perdonar ciertas cosas con tal de seguir leyendo. Tamlin, la Bestia, no es un personaje profundo; sinceramente la autora lo desperdició junto a Lucien (¿Lumiere?). Esta tríada de personajes llevan el peso de la historia hasta la mitad, que es cuando todo se pone patas arriba y ya no leemos la reinterpretación de La bella y la bestia si no algo totalmente diferente.

Del otro lado del violento mar del oeste hay otro reino de inmortales llamado Hybern, regido por un rey malvado, poderoso. Sí, un rey. No un alto lord…, ahí el territorio no está dividido en cortes. Ahí, él es la ley. Los humanos ya no existen en ese reino…, aunque el trono en el que se sienta el rey está fabricado con huesos humanos.

A diferencia de muchos (sí, leí un par de reseñas) a mí me gustaron mucho más los 2 primeros tercios, esos “aburridos”, que la parte en que se separa del cuento original. Cuando aparece el villano la historia se vuelve mecánica, es decir: villano lanza desafío y adivinanza, Feyre acepta, Feyre completa cada uno de los desafíos, y al final, igual responde a la adivinanza con una respuesta obvia. Entre medio, se vuelve tedioso. En cambio, antes de llegar a ese punto, la historia me mantenía en vilo, preguntándome hacía donde se dirigiría la autora; hacia los últimos capítulos todo se desenvuelve de una manera más bien predecible.

El villano parece de manual, todo hay que decirlo.

Por otra parte, no entiendo por qué todos aman a Rhysand. El tipo es un capullo. Tamlin, nuestra Bestia, podrá ser un personaje plano —el típico buenorro de turno—, pero al menos, a lo largo del libro, demuestra preocuparse por Feyre. En cambio, el High Lord de la Corte Noche tiene unas conductas bastante reprochables, por decir lo menos, incluso cuando estamos hablando de una historia fantástica.

Sobre la narrativa, no sé si es problema de la traducción o qué, pero hacían falta más sinónimos para no caer en descripciones redundantes ni repetitivas. La autora no tiene un estilo maduro; su forma de contar historias es simple y no le exige demasiado al lector.

En resumen, no es odioso como muchos me dijeron, pero tampoco es un libro sorprendente. Lo bueno, en mi caso, fue que no me aburrió y me ayudó a superar mi bloqueo lector más severo de los últimos años. Solo por eso, tiene mi afecto. Ya veremos si lo conserva.

Qué leo

16.7.18

Intentando llevar a flote el blog, se me ocurrió incorporar algunas secciones para comentarles qué es lo que estoy leyendo, a modo de recuento, considerando que ahora leo mucho más lento y que en consecuencia me tardo mucho más en publicar reseñas en este espacio (aunque ahora tengo varias acumuladas, por lo menos hasta acabar agosto).

Verán esta entrada a mediados de mes, donde les comentaré mi vida lectora y algunas curiosidades de los libros que me acompañan.

Empiezo el recuento comentándoles que hace acabé hace poco Aleación de ley y Cumbres Borrascosas. Ya encuentran ambas reseñas en mi perfil de Goodreads, y obviamente podrán leer mi comentario acá (pero más adelante).

Actualmente tengo 2 libros en mi mesita de noche. El primero es La guía del caballero para el vicio y la virtud de Mackenzi Lee, lectura que se ha disputado con otras en Instagram (suelo pedir consejo allí sobre qué leer), y siempre ha salido perdiendo. Viendo que Nina del blog Rapsodia Literaria quería leerlo, decidí sumarme y en estos momentos nos encontramos sufriendo a Henry Montague y sus hormonas descontroladas.

Justo ayer le comentaba a Nina que no entendía cómo este libro ganó un premio (el New England Book Award, ¿será prestigioso en realidad?) ya que es una novela que tiene muchos defectos: un protagonista con el que cuesta demasiado empatizar, secundarios muy diluidos, errores asociados a la época en la que se sitúa, lenguaje demasiado contemporáneo, entre otros. Llevo alrededor del 35%; espero que la cosa mejore aunque la mismísima Nina me dijo que no espere demasiado.

El segundo libro es Feminismo ilustrado de María Murnau y Helen Sotillo. Es un libro bastante rápido, más que nada una especie de enciclopedia muy ilustrada (dah) sobre el feminismo, el patriarcado, y todos los términos que están en boga. Para alguien que no sepa del asunto, es una excelente forma de conocer conceptos y entender a qué apunta este movimiento social.

Cuéntenme qué leen ustedes, o si ya han disfrutado o sufrido alguno de los libros mencionados en esta entrada.

Club de Lectura Jane Austen: La abadía de Northanger

11.7.18

Se suponía que iba a ponerme al día mucho antes con el club de lectura Dear Jane, pero habiendo abandonado el blog sin más, estas entradas quedaron relegadas hasta hoy. Llegó el momento de pagar mis deudas (?). Así que, esta vez de verdad, no se extrañen de ver estas entradas con cierta regularidad, ya que debo llegar hasta la biografía de la autora y me quedan algunos libros de por medio (ya los leímos todos, ojo).

A modo de recordatorio, en el blog pueden encontrar los comentarios de:

Ahora sí, manos a la obra.

Comentario del libro

La abadía de Northanger es, con creces, la novela más ligera y tragicómica de Jane Austen. A diferencia de Orgullo y prejuicio, donde la crítica al matrimonio y al rol de la mujer impregna todas las páginas, es bien conocido que con La abadía de Northanger Jane Austen quiso satirizar la novela gótica de la época, llevando a su joven heroína, Catherine Morland, a un arriesgado viaje a Northanger Abbey y enfrentando sus irrazonables imaginaciones contra la aburrida realidad.

Esta relectura subió mi apreciación, principalmente porque fue refrescante encontrarme con una historia entretenida y personajes carismáticos después del chasco de Sentido y Sensibilidad (esquivaré sus tomatazos).

Catherine es una heroína entrañable, ingenua, dulce, y en esta ocasión fue mi guía, descubriendo los tejemanejes del resto de los personajes desde su punto de vista. Cathy es un persona sensible, que ve lo mejor de los demás y lamentablemente se ve arrojada a un mundo mucho más cruel y despiadado del que ella está acostumbrada. Vivir en un entorno idílico, como bien señala Eleanor Tilney en algún momento de la novela, no ha preparado a Catherine para vivir en el “mundo real”. Por lo mismo, sufrimos cuando se percata de que sus supuestos amigos no son más que unos embusteros, y que tanto ella como su hermano se ven perjudicados por los juegos de Isabella.

En La abadía de Northanger Catherine ve sus afectos comprometidos, por un lado, por Isabella Thorpe, y por otro, los Tilney, particularmente Henry, lo que la pone en situaciones difíciles debido a que Isabella y Tilney entienden de maneras distintas el interactuar en sociedad.

Lo sorprendente es que Henry Tilney escapa del modelo del héroe austenita, proponiéndonos uno más carismático, divertido y juguetón. Tilney azuza a Cathy a pensar, a formar su propia opinión, a desafiar las convenciones sobre la educación de una dama; es por ello que Henry, para mí, se ha ganado el mote del personaje feminista de Jane Austen.

Isabella, por otro lado, es el Wickham de esta historia, es ese personaje doble estándar, que al principio hace caer a la protagonista en su trampa, pero que tarde o temprano recibe de su propia medicina porque construyó su caída.

Además, fuera de lo cómico que resulta la historia en general, Jane Austen no deja de criticar la falsedad, las amistades por conveniencia y cómo el dinero mueve a las personas. Creo que estas temáticas traspasan épocas, y por ello Austen sigue siendo una autora vigente: supo estudiar al ser humano y luego expresar sus fortalezas y debilidades de una manera limpia, sin engaños, sin parches.

Cierro este comentario aludiendo a una idea que encontré potente, y que se repite hoy: no debemos tomarnos a la ligera el llamar a alguien “amigo”. La amistad no es solo tener cosas en común; es, como toda relación, algo que se construye, algo que tiene altos y bajos pero que es íntegro el cien por ciento del tiempo. Por ello, una persona no puede ser nuestra amiga al mes de conocerla; el tiempo es vital para construir y mantener una amistad. Siempre es mejor tener un amigo valioso que diez pasajeros.


Comentario de las adaptaciones

NORTHANGER ABBEY
Película para TV. ITV. 2007. Con Felicity Jones como Catherine Morland y JJ. Field como Mr. Tilney.

Tengo una preferencia particular por esta película. Aquí me enamoré de los actores, y les sigo la pista desde entonces. Y es que JJ. Field y Felicity Jones interpretan a Henry Tilney y Catherine Morland de manera entrañable. Desde el minuto uno hasta el final de la adaptación se mantienen dentro del personaje, incluso cuando la libertad del guionista lleva a Cathy a padecer unas pesadillas un tanto morbosas, por decir algo.

Es cierto que también se toma otras libertades, pero en general esta película se acerca bastante al libro: Isabella, Eleanor, el general Tilney, Mr. Thorpe, todos están muy correctos.

También la ambientación es una delicia: la casa de Cathy, las escenas en la ciudad, la abadía propiamente tal reflejan, a través de sus colores y encuadres, las emociones y preguntas de la protagonista.

Creo que es un excelente punto de partida para descubrir las obras de Austen en la pantalla (ya sea grande o chica).

Lo mejor: El reparto. JJ. Field como Henry Tilney.
Lo peor: Las pesadillas de Cathy. El recorte de algunas escenas relevantes en el libro.
Lo interesante: Las escenas de Isabella mostrando sus verdaderas intenciones. La carrera de caballos entre Cathy y Henry (momento tierno).

Concluyendo, La abadía de Northanger es ideal para aquel lector que quiere conocer a Jane Austen, pero se siente intimidado por su fama y/o la extensión de sus otros libros. La abadía es una lectura entretenida, mordaz y actual, donde se cuestiona la amistad verdadera y, aunque no lo crean, si leer muchos libros puede ser perjudicial.

Comentarios sobre las otras novelas de la autora
Orgullo y prejuicio
Persuasión
Sentido y sensibilidad

El Héroe de las Eras ~ Brandon Sanderson

7.7.18

The Hero of Ages · Brandon Sanderson
Mistborn #3 (de 3) [Era 1]
Nova · 2016
768 páginas
ISBN 9788466658911
El Imperio Final · El Pozo de la Ascensión · El Héroe de las Eras
Durante mil años los skaa han vivido esclavizados y sumidos en el miedo al Lord Legislador, que ha reinado con un poder absoluto gracias al terror y a la poderosa magia de la «alomancia ». Kelsier, el Superviviente, el único que ha logrado huir de los Pozos de Hathsin, encuentra a Vin, una pobre chica skaa con mucha suerte. Los dos se unen a la rebelión que los skaa intentan desde hace un milenio y vencen al Lord Legislador. Pero acabar con el Lord Legislador es la parte sencilla. El verdadero desafío consistirá en sobrevivir a las consecuencias de su caída.
En El héroe de las eras se comprende el porqué de la niebla y las cenizas, las tenebrosas acciones del Lord Legislador y la naturaleza del Pozo de la Ascensión. Vin y el Rey Elend buscan en los últimos escondites de recursos del Lord Legislador y descubren el peligro que acecha a la humanidad. ¿Conseguirán detenerlo a tiempo?

Comentario personal

Contiene spoilers de El Imperio Final y El Pozo de la Ascensión

Cuando te enfrentas a un libro como El Héroe de las Eras, sabes que vas a encontrar algo tremendo entre sus páginas. Primero, te lo advierte el título, que hace alusión a la profecía del mundo en que se desarrolla el argumento de esta trilogía. El Héroe de las Eras, el Mesías prometido en otras palabras, que va a salvar al mundo. Sin embargo, también te sorprende encontrar un tema que no podías imaginar en el primer libro: la lucha contra la aniquilación. Si El Imperio Final trataba sobre los esfuerzos de Kelsier por derrocar al Lord Legislador y liberar a los skaa de su yugo, y si El Pozo de la Ascensión trataba sobre Elend queriendo recuperar el poder político y tratando de evitar guerras civiles, El Héroe de las Eras es la travesía de Vin por encontrar las respuestas y solucionar los problemas creados por la liberación de Ruina.

La misma figura de Vin es épica: desde sus inicios, este personaje cumple un rol vital para que el grupo de Kelsier alcance sus objetivos. Vin es la figura que hace milagros y, sin embargo, hasta el mismo final Vin nunca pierde su humanidad, pues la marcan aquellos años pasados en las calles de Luthadel, sus errores y el temor a la pérdida. En El Héroe de las Eras, no obstante, Elend es el compañero de Vin, el apoyo que necesita para luchar, y aunque Sanderson cayó en el desvarío de convertir a Elend en un Nacido de la Bruma, algo que nunca me satisfizo, es genial poder verlo actuar junto a Vin y luchar hombro a hombro contra sus enemigos. No solo eso; Elend ha ganado confianza gracias a Tindwyl, y es el Emperador para el que tanto ha estudiado.

Aunque El Imperio Final y El Pozo de la Ascensión fueron apoteósicos a su manera, El Héroe de las Eras se lleva las de ganar por algo muy sencillo: atestiguamos el fin del mundo, el cataclismo orquestado por Ruina, esa entidad perversa que sólo desea destruir, y asistimos los patéticos esfuerzos de la humanidad por sobrevivir a su ocaso. En un mundo de ceniza, con el sol rojo y las plantas marrones, en este último libro leemos la historia de Pompeya pero maximizada y mucho más cruenta, porque no es espontánea sino que se dilata dolorosamente, y vemos a Vin y compañía dar golpes de ciego porque no tienen idea de contra qué se enfrentan.


Es así que ganan protagonismo personajes como Fantasma, un mero espectador en los libros anteriores, pero un guía y líder en esta entrega. Sigo acusando que Sanderson se enfoque tanto en sus protagonistas y no le dé espacio a los secundarios; es un detalle que no se solucionó en esta trilogía, porque Brisa y Allriane, por ejemplo, tenían mucho que dar en El Héroe de las Eras pero siempre se quedaron en el backstage. (Sanderson debería aprender de Robin Hobb).

Lo que amé, por otro lado, fue cómo se acaban entrelazando las pistas, y cómo logramos aprender del Cosmere, este universo que Brandon Sanderson ha creado y del que va enseñándonos pequeños apuntes. Los mismos Ruina y Conservación son entidades asombrosas, y sus intervenciones son atisbos de algo más grande y complejo, que el lector solo puede atinar a teorizar.

No sólo eso, también recibimos respuestas: qué son los kandra, los koloss y los inquisidores, por qué el sol es rojo, quién era el Lord Legislador en realidad, y un largo etcétera.

No quiero comentarles mucho más porque este es un libro que hay que descubrir, con el que se sufre pero también nos admira y emociona, con el que Sanderson profundiza en temas tan controversiales como la pérdida de la fe, el sentido de la vida, la caída de los dioses y la posible destrucción de la humanidad.

No queda más que decir que me saco el sombrero ante Sanderson. No es perfecto, claro, pero sí consigue algo que quizá no se ha escrito antes: un universo completo, del que nos da pistas y nos permite atisbar un poco más de esos horizontes que descubriremos en sus otras novelas del Cosmere.

Lean esta trilogía, no se arrepentirán.

Somehow, we'll find it. The balance between whom we wish to be and whom we need to be. But for now, we simply have to be satisfied with who we are.


PD: Aún lloro.

PD2: Debía esta reseña hace meses, pero con el blog entrando en inactividad se había quedado en mis archivos. Ahora que leo Aleación de Ley debía rescatarla porque Sanderson me sigue sorprendiendo.

Gracias a Ediciones B por el ejemplar para esta reseña.

Agatha Christie renovada

4.7.18

Ayer, navegando tanto en Instagram como en Twitter, descubrí una versión en español de uno de mis libros favoritos de Agatha Christie, Asesinato en el Orient Express, en una de mis ediciones favoritas: la de HarperCollins de mediados del 2000 (la pueden revisar aquí). Cuál no fue mi sorpresa al dirigirme a la página de Planeta y encontrarme con estas preciosas ediciones:


Planeta México, por otro lado, lleva la delantera conservando las portadas de HarperCollins (amor para ellos):


Qué no daría yo porque Planeta se animase a republicar la colección completa de la Dama del Misterio (sí, sus más de 80 libros), para que podamos disfrutar de sus historias en nuestro idioma. La Biblioteca Oro es mi único precedente, y de eso ya pasaron 30 años. Vamos que se puede, Editorial Planeta. No nos defrauden.

Corrigiendo el rumbo

2.7.18


Después de varios meses de dejar este barco a la deriva, y de ni siquiera enviar una botella con un mensaje, he decidido corregir el rumbo y retomar este pequeño espacio que abrí allá por mayo de 2012.

Creo que este post se ha repetido de vez en cuando. Hasta hace unos años era la universidad; esta vez fue el trabajo el iceberg que me obligó a bajar la velocidad y a dejar a un lado algo que me encanta. Allá por enero caí en un bloqueo lector de proporciones (en realidad, lo tenía de antes pero luchaba contra él), debido al cual dejé de leer por completo, y del que logré salir recién en junio. Con mucho temor, me aventuré a seguir leyendo, sin forzarme, porque soy de esas personas que malentiende las responsabilidades.

Es por ello que hoy estoy nuevamente aquí, pero sin el ánimo de obligarme a postear 3 veces a la semana ni nada parecido. Libros y Misterios siempre ha sido mi bitácora de lecturas, un lugar donde poder hablar de lo que leo y compartir con ustedes mis descubrimientos literarios.

Quiero que este espacio siga vivo, pero sin que se transforme en una responsabilidad que me consuma. Espero continuar a bordo durante un buen tiempo, y si es necesario, cambiar de una galera a un bote salvavidas sin sentirme culpable por ello. Deséenme suerte.

¡This ship has sailed!

PD: Estoy más activa en bookstagram, una plataforma que me acomoda mucho más que blogger, así que siempre pueden encontrarme por esos lares.

Eleanor Oliphant está perfectamente ~ Gail Honeyman

31.3.18

Eleanor Oliphant is completely fine · Gail Honeyman
Autoconclusivo
Roca · 2017
336 páginas
ISBN 9788417092504
Eleanor Oliphant siempre dice lo que piensa.

Lucha por dejar de ser alguien con pocas habilidades sociales. Se ha preparado un calendario vital cuidadoso y estricto para evitar interacciones. Pero todo cambia cuando Eleanor conoce a Raymond, el informático de la oficina. Juntos abandonarán la soledad en la que han estado viviendo.

Una novela cálida y elegante. La historia de una heroína fuera de lo común, cuya inexplicable rareza e ingenio descarado la llevará a darse cuenta de que la única manera de sobrevivir en el mundo real es abriendo su corazón.

Comentario personal

Eleanor Oliphant está perfectamente es una novela a la que precedían aquellas innumerables buenas críticas y reseñas, así que me propuse leerla pensando “esto no puede salir mal”.

Error. Sí podía.

La historia de Eleanor, una mujer con nulas habilidades sociales, solitaria, con una malvada madre con la que se contacta una vez a la semana, un trabajo aburrido y la incapacidad de cambiar su situación me hacía pensar que podría empatizar con ella; sin embargo, no pude. Por más que lo intenté, el personaje de Eleanor no es un personaje querible: algunas de sus actitudes son tan irracionales que me chocaban profundamente.

Su encaprichamiento con un músico salido de la nada (hasta el punto de caer en el acoso, si podemos llamarlo así) fue lo que me puso en su contra desde los inicios; no fui capaz de comprender hasta el mismísimo final por qué se empeñaba en mantener viva esa ilusión.

Sólo en el último cuarto fui capaz de conectar con la protagonista y su historia; de comprender por qué se empeñaba en mantener ciertos ritos; antes de eso, Eleanor es un personaje extravagante al que cuesta comprender y querer.

Es un poco cliché que la persona que gatille los cambios en su vida sea un compañero de trabajo; sin embargo, se aprecia el que la relación de ambos siempre esté tintada de amistad y fraternidad. En ese sentido, Raymond es un personaje vital para el desarrollo de la trama: es quien consigue que Eleanor se cuestione ciertas ideas preconcebidas.

A pesar de aquellas pequeñas cosas positivas que descubrí a lo largo de la lectura, debo confesar que Eleanor Oliphant está perfectamente fue un libro que me costó terminar, y que pasó sin pena ni gloria para mí. ¿Tendrá que ver el hecho de que en 280 páginas no consiguió encantarme? Puede ser.

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Club de lectura Jane Austen: Sentido y sensibilidad

28.1.18

Vuelvo con un casco anti-tomates. ¡Pensar que en febrero del año pasado (yep, casi un año atrás) prometí ponerme al día con el club Jane Austen, pero no! No, no me lancen cosas podridas. La verdad: contarles de qué van los libros de Jane sin destripar el argumento me cuesta y mucho. Estas entradas se me hacen cuesta arriba, pero las redactaré, por el bien del club (espero que aprecien esto, chicas).

Sorry por los spoilers.

Comentario del libro

Sentido y sensibilidad fue el tercer libro leído en el club, y puedo decir, con perspectiva, que fue una excelente decisión leerlo entre Persuasión y La abadía de Northanger. Creo que lo he dicho con anterioridad, pero no está demás repetir que ya he leído las seis novelas principales de Jane Austen, así que este club me ha permitido contrastar la percepción de mi yo adolescente con mi yo adulta (en la mayoría de los casos, porque Emma lo leí recientemente).

Sentido y sensibilidad supuso, curiosamente, un choque apoteósico y sangriento. Recordaba amar este libro; fácilmente se ubicaba justo después de Orgullo y prejuicio. Con su relectura, ha tocado fondo, y creo que compite con Mansfield Park por el título del peor libro de Jane. (Nada es perfecto, damas y caballeros).

¿Qué cosas me molestaron esta vez? Pues bien, lo primero que destacaré es lo curiosa que me resulta (por no decir desconcertante) la relación fraternal de Elinor y Marianne. Cuando este libro se presenta —de manera superficial— como el enfrentamiento entre la sensatez y raciocinio de Elinor versus la volubilidad y temperamento de Marianne, uno esperaría ver, tarde o temprano, ese amor entre hermanas que les permitiría capear sus penosas circunstancias. No obstante, a lo largo del libro nos damos cuenta lo desligadas que están la una de la otra en todo sentido. Elinor y Marianne podrían ser muy bien personajes sin lazos sanguíneos. Es en las adaptaciones donde notamos el amor que sienten, no en el libro. En la novela, Elinor es la jueza de Marianne, y Marianne la crítica de Elinor.

Como si fuera poco, Marianne como personaje es francamente insoportable. Quizá se le puede perdonar por su edad (dieciséis años al comienzo de la novela), sin embargo, su falta de decoro y su abierto desdén hacia las formas sólo demuestran lo poco que le importa la situación de su familia. Marianne es un personaje egoísta, que sólo vela por sí misma, a diferencia de Elinor, quien trata de poner un poco de cordura en la cabeza de su hermana.

La pobre Elinor también debe lidiar con su madre. Al parecer, Jane Austen sentía un inmenso placer al ensañarse con la familia en sus novelas, y particularmente con la figura materna (la Sra. Bennet como la que más). La Sra. Dashwood es una mujercita con poco poder de decisión, pusilánime, que se apoya demasiado en su hija mayor cuando se trata de resolver situaciones complejas. Su ineptitud es una razón importante en la “caída en desgracia” de Marianne: de no haber estado tan embobada por sus sueños llenos de unicornios se hubiese percatado del peligro que corría su hija. Por suerte, el coronel Brandon, el héroe austenita por excelencia, estaba allí para resolver todo.

En Sentido y sensibilidad los héroes austenitas pecan de bobos y blandengues. Por un lado Edward Ferrars, quien por no ponerse los pantalones casi pierde al amor de su vida. Por otro, Willoughby, un cabrón de cuidado que estuvo a punto de redimirse pero le pudo la codicia. Tanto Edward como Willoughby representan la debilidad; en contraposición, Brandon representa la firmeza de carácter, y solo por su honor, compromiso, transparencia y perseverancia se gana el afecto del lector (no como los otros dos, que nunca dicen la verdad).

En mi primera lectura las desdichadas circunstancias de los personajes me constreñían el corazón; esta vez me desesperaban por lo absurdas que resultaban. Fue difícil empatizar con las Dashwood, pues parecen perseguir la infelicidad. Lo mismo me sucede con Brandon, queriendo repetir la historia: es aquí cuando alzo la voz y digo ¿en qué estabas pensando, Jane? ¿Brandon con Marianne? ¡No! ¡Mi ship era Elinor con el coronel! ¡Era lo razonable!

Por último, destacaré al personaje de Lucy Steele, quien, por estar al lado contrario de nuestra heroína, se gana nuestro odio. Pero no, no por default, porque Lucy Steele es una hipócrita de cuidado, un Willoughby más, a quien el dinero encanta y desencanta según corresponda.

Es por ella, por Willoughby, por Marianne y por Elinor que nos damos cuenta de una de las dinámicas de este libro: el amor versus el poder del dinero. Allí cuando Elinor y Edward renuncian, Willoughby falla y cae.

En resumen, me quedo con Brandon, pero solo porque debo (?) rescatar a alguien de esta novela. ¿Que el sentido le ganó a la sensibilidad? ¿O la sensatez a los sentimientos? Sólo por un pelo.


Comentarios sobre las otras novelas de la autora
Orgullo y prejuicio
Persuasión

Murder on the Orient Express: Curiosidades

22.1.18


Entre octubre y noviembre, con motivo del estreno de la nueva adaptación hollywoodense de Murder on the Orient Express de Agatha Christie, Angie y yo realizamos una lectura conjunta para estar a tono: Agatha en pantalla grande merecía celebración.

Es por ello que quise recuperar estas curiosidades que recopilamos y compartimos en medio de la lectura, curiosidades que acercan un poco más la historia de uno de los casos de asesinatos imposibles más célebres de la literatura de misterio.

En 1972, Agatha elaboró una lista de sus 10 libros favoritos. Uno de ellos es Murder on the Orient Express.

En EE.UU. se publicó como Murder in the Calais Couch debido a que una novela de G. Greene había sido publicada como Orient Express.

Se publicó como una serie de 6 partes en el Saturday Evening Post en 1933, antes de hacerlo como novela en 1934.

Agatha Christie dedicó Murder on the Orient Express a su segundo esposo, el arqueólogo Max Mallowan.

Murder in Mesopotamia se publicó después que Murder on the Orient Express. Sin embargo, el caso de Mesopotamia es anterior al del Orient Express, como bien señala la narradora de aquel.

Los medios de locomoción son escenarios recurrentes en las novelas de Agatha Christie. Además de trenes (Murder on the Orient Express, Mystery of the Blue Train, 4:50 from Paddington) se suman los barcos (Death on the Nile) y los aviones (Death in the clouds).

Murder on the Orient Express es una de las novelas que no se mencionan ni de pasada en los cuadernos de Agatha Christie, por lo que desconocemos su planificación.

Murder on the Orient Express, At’s Bertram Hotel y, en menor medida, The Hollow se construyen sobre los mismos cimientos, según John Curran.

Agatha siempre soñó con viajar en el Orient Express, hasta que lo logró en 1928. De hecho, lo describió como “el tren de mis sueños”.

En 1931, Agatha viajaba en el Orient Express cuando este quedó detenido en medio de la noche debido a una tormenta.

Una de las pasajeras del viaje de Agatha en el Orient Express en 1931, Mrs. Hilton, fue inspiración para Mrs. Hubbard en la novela.

En febrero de 1929, el Orient Express quedó detenido 6 días producto de una tormenta de nieve en Turquía.

Agatha se inspiró en un caso de la vida real para escribir Murder on the Orient Express: el secuestro del pequeño Charles Lindbergh Jr., ocurrido en 1932.

Aún no sé sabe en dónde realmente se escribió Murder on the Orient Express. Popularmente se cree que fue en el Hotel Pera Palace, en Estambul.

Murder on the Orient Express fue elegido como el 2do libro favorito de los lectores en 2015, solo detrás de And Then There Were None.

En 2016, Royal Mail sacó estampillas dedicadas a novelas de Agatha Christie con pistas ocultas; una de ellas corresponde al caso del Orient Express.

De los tres servicios existentes, Poirot hace su viaje en el Simplon Orient Express en primera clase, en el coche Estambul-Calais.

En Death on the Nile, Poirot hace alusión al kimono rojo del caso del Orient Express.

En 2009, el Orient Express realizó su último viaje, cuyo trayecto se limitaba a la ruta París – Viena.

Si han leído Asesinato en el Orient Express o han visto la última adaptación, no duden en compartir sus apreciaciones en la cajita de comentarios.

Desafío Curioso 2018

13.1.18

¡Curiouser and curiouser!


¡Hola a todos! Sé que algunos han estado esperando esto (de hecho he recibido amenazas por Twitter LOL), así que llegó el momento de anunciar la edición 2018 del desafío que muchos de ustedes odian pero al que igualmente se apuntan, quizá por masoquismo (?). El año pasado me dijeron que fui muy malvada, espero haberlo sido mucho más este año (??).


¿En qué consiste?

El Desafío Curioso contempla 20 categorías. Cada una equivale a un libro leído. Considerando su complejidad, además cuenta con 3 comodines que se pueden reemplazar por alguna categoría no cumplida.

El desafío se extenderá por todo el 2018, desde 1 de enero al 31 de diciembre.

Según las consignas que hayamos completado, alcanzaremos los siguientes niveles:

1 a 7 libros: Conejo Blanco
8 a 14 libros: Sombrerero Loco
15 a 20 libros: Gato de Cheshire
20 libros más 3 comodines: Alice

Cómo participar

No es obligatorio tener un blog para participar, pero sí deben contar con alguna plataforma o red social para llevar la cuenta del reto de manera pública. En dicha entrada deberán listar las categorías, y según las vayan completando, anotar el libro correspondiente y el elemento encontrado.

Ejemplo:
Libro con más de 500 páginas: Asedio y Tormenta de Leigh Bardugo. 531 páginas.

Si deciden utilizar Instagram, pueden ir subiendo las fotos de los libros que cumplan las categorías con el hashtag #DesafioCurioso2018, y al igual que con los blogs, su cuenta debe ser pública. Además, a fin de año deben enviarme un correo con los enlaces a las fotos correspondientes para chequear las categorías conseguidas.

Para tener conocimiento de los participantes del desafío y sus logros, deberán llenar ESTE FORMULARIO. Al igual que el año pasado, habrá un plazo para enviarlo: hasta el 30 de abril. Asegúrense de enviar el formulario a tiempo y con los datos correctos. Si cambian de blog o algo por el estilo, envíenme un correo para actualizar el listado.

Lista de categorías y banner




Categorías
1. Libro cuyo protagonista tenga más de 60 años.
2. Libro ambientado en el desierto.
3. Libro con un personaje que use capa.
4. Libro que transcurra en el Medioevo.
5. Libro en que un personaje tenga 2 nombres propios.
6. Libro cuyo protagonista sea un asesino.
7. Libro con más de 50 capítulos.
8. Libro leído en una hora.
9. Libro post-apocalíptico.
10. Libro que sea tercera parte de una saga.
11. Novela de Arthur Conan Doyle.
12. Libro con final abierto.
13. Libro cuyo protagonista sea afromericano o latino.
14. Libro con viajes en el tiempo.
15. Libro en que un personaje sea no vidente/ciego.
16. Libro cuyo tema central sea la comida.
17. Libro cuya adaptación cinematográfica haya ganado más de 2 premios Óscar.
18. Libro en que un personaje sufra un accidente de tráfico.
19. Libro cuyo idioma original sea asiático (chino, japonés, coreano, etc).
20. Libro donde el nombre del protagonista empiece con K.

Comodines
a. Libro juvenil histórico.
b. Novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial.
c. Libro cuyo título empiece con F.

Lista de participantes

Para que podamos pasarnos datos de libros y curiosear el avance de todos (nunca mejor dicho), anotaré a los participantes aquí. (Recuerden llenar el formulario, no basta con comentar la entrada).

1. Nina Rapsodia (entrada del reto)
2. Azul (entrada del reto)
3. Angie TO (entrada del reto)
4. Alejandra Hernández (entrada del reto)
5. Ara Martínez (entrada del reto)
6. SantitAh (entrada del reto)
7. Nanny (entrada del reto)
8. AnnieHearsWho (entrada del reto)
9. KarenMaca Barra (entrada del reto)
10. Priscila (entrada del reto)
11. Caty (entrada del reto)


¡Mucha suerte a todos!

En la pantalla #8: Murder on the Orient Express (1974)

2.1.18


Comentarios de adaptaciones televisivas y/o
cinematográficas de libros ya reseñados,
o relacionadas con autores y sus obras.
Murder on the Orient Express
Película
EMI Films · 1974
128 min
Albert Finney, Lauren Bacall, Sean Connery, Ingrid Bergman, Vanessa Redgrave, Anthony Perkins, Jacqueline Bisset, Wendy Hiller.

Adaptación de una de las novelas más conocidas de Agatha Christie. Narra la historia de un asesinato perpetrado durante un viaje en el legendario Orient Express. La investigación del famoso detective belga Hercules Poirot tropieza con grandes dificultades, pues los ilustres pasajeros disponen de una coartada que los excluye como sospechosos.

Después del chasco que me llevé con la adaptación del 2017 (el que comentaré más adelante), esta película era la opción para reinvindicar los guiones hollywoodenses basados en libros de Agatha Christie. Tenía todo para ganar, sin embargo, lo que más llamaba mi atención era el reparto estelar: Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Vanessa Redgrave, Sean Connery y Albert Finney, entre otros. La del 2017 tampoco se quedaba atrás, pero los actores de la película del 74 eran estrellas del más alto calibre.


Me llevé una grata sorpresa al encontrar un guión sólido, muy apegado a la novela, sin resultar tedioso en ningún momento, con personajes memorables, una buena escenografía (las tomas dentro de los compartimentos son geniales, sin necesidad de abusar de efectos o de tomas alocadas) y una música orquestada de lujo.

Albert Finney me gustó mucho como Poirot. A veces era demasiado grandilocuente, pero en los pequeños detalles el personaje estaba allí. La escena en la que toma el periódico con guantes es comiquísima, y cómo detiene a Mrs. Hubbard o Foscarelli en los interrogatorios resulta gracioso.


La galería de personajes resulta bien equilibrada: todos tienen su momento de fama. A diferencia de la adaptación del 2017, donde Mrs. Hubbard, miss Debenham o Hector Macqueen se robaban la pantalla a ratos, acá todos los personajes logran brillar, ya sea al subir al tren, en las primeras interacciones con Poirot, en el interrogatorio o en la resolución del caso. Destaco especialmente a la condesa Andrenyi y a Greta Olhson, mucho más acorde a la novela.

Hay escenas memorables, como el abordaje del tren o el asesinato en sí (este último con una luz sombría que me causo escalofríos), así como otras que desentonan un poco (como la conversación entre Ratchett y Poirot, donde la manera de acabar está demasiado caricaturizada).

Quizá las únicas cosas que me molestaron realmente fueron el acento de Finney (no tan logrado) y la música demasiado happy en ciertos momentos. Por lo demás, esta adaptación deja la vara muy alta, y tal vez sólo la BBC la pueda superar, si es que se lo propone.