19.10.25

Que entierren nuestros huesos en la medianoche ~ V.E. Schwab

Bury Our Bones in the Midnight Soil · V.E. Schwab
Autoconclusivo
Umbriel · 2025
576 páginas
ISBN 9788410085626
Una historia sobre la vida: sobre cómo termina y cómo empieza.

Una historia sobre el hambre.
1532, Santo Domingo de la Calzada.
Mientras crece, María se vuelve rebelde y astuta; lo único que supera su belleza es su necesidad de huir. Sin embargo, sabe que solo puede ser un premio o un peón en los juegos de los hombres. Cuando una desconocida fascinante le ofrece un camino distinto, María toma una decisión desesperada y jura no arrepentirse jamás.

Una historia sobre el amor.
1827, Londres.
Charlotte tiene una vida idílica pero recluida en la hacienda de su familia hasta que, por culpa de un instante íntimo y prohibido, la envían a Londres. Con un corazón tierno y unos sueños, que en principio parecen imposibles, se queda embelesada ante la invitación de una hermosa viuda; sin embargo, el precio de la libertad es mucho más alto de lo que podría haberse imaginado.

Una historia sobre la rabia.
2019, Boston.
Se suponía que la universidad era una oportunidad para empezar de cero. Ese fue el motivo por el que Alice se cruzó medio mundo y dejó atrás su antigua vida. Sin embargo, tras un amorío de una noche (algo nada propio de ella), empieza a cuestionarse su pasado, su presente y su futuro, y emprende un viaje en busca de respuestas… y venganza.

Comentario personal

Uffff, tenía mucho miedo de leer este libro de Victoria. Mucha publicidad, mucho hype en redes, y temía llevarme un chasco por delante. También estaba la experiencia de Addie LaRue, que no me gustó tanto como a la mayoría (quizá porque me pilló en mal momento), así que abrí Que entierren nuestros huesos en la medianoche con temor, y bueno, puedo decir que lo cerré contenta y súper satisfecha con el resultado. No es perfecto, cierto, y tampoco es como la trilogía Sombras de la magia; es que Victoria ya ahora escribe para otro nicho y, al parecer, sus nuevas historias, como la de Addie, apuntan más al desarrollo de los personajes, a explorar su psique, a una narrativa más íntima y menos convencional, más que a construir un argumento sólido y en crescendo. Esto pude resultar contraproducente para algunos lectores, ya que el ritmo es más pausado y, debo confesar, de hallarme en otro momento lector quizá me hubiese causado un bloqueo (lo que no ocurrió, por fortuna).

¿Y por qué tengo que ser yo la que se doblegue?

Esta novela está contada a tres voces, aunque no necesariamente las tres pesan lo mismo ni narran de forma paralela. La historia parte con María y Alice; una se encuentra en la España de 1532 y la otra en Estados Unidos de 2019. Más tarde se les sumará Charlotte en 1827. ¿Qué une a estas tres chicas, se preguntarán? Algo sencillo: sus aspiraciones, sus deseos y su necesidad de hacerse con un lugar en un mundo que no necesariamente las acoge. Cada una es el reflejo de su época y de las sociedades que les impusieron sus normas, pero eso no significa que sus espíritus se hayan doblegado.

Por lejos, mi personaje favorito fue María. Creo que es el mejor conseguido, el más redondo, aunque hacia el final pierda la voz cantante. De las tres protagonistas es la más interesante de leer, en especial por su forma de lidiar con los problemas y su manera de hacerse cargo. Tiene madera de líder, y eso se nota en cómo impulsa la trama cuando no hay un conflicto propiamente tal (al menos no al inicio).

Alice no me gustó tanto durante la primera mitad (mucho tuvo que ver con que es un personaje demasiado volcado en sí misma, y que no tenía un gran reparto de secundarios para sacarle lustre a su parte de la historia), sin embargo, hacia el final me fue ganando porque va aflorando su carácter y toma las riendas de su vida. Charlotte, por otro lado, aparece tarde para mi gusto, y eso ocasionó que no conectara tanto con ella ni que me interesara demasiado en lo que tenía para contar.

Resulta que el dolor no tiene fecha de caducidad.

Espero no incurrir en hacer spoilers al comentarles que este es un libro sobre vampiros. Por ello, estaba muy interesada en conocer cómo Victoria le daba una vuelta de tuerca a este popular mito, y debo decir que estoy satisfecha y decepcionada a partes iguales.

Por un lado, me ha encantado cómo se ha hecho cargo de ciertas cosas como la debilidad ante el sol o el hecho de no poder pisar cementerios; no obstante, me ha faltado un poco más de worldbuilding pues, aunque vemos a otros vampiros, en realidad no tenemos mucha noción de cómo sobreviven, cómo se relacionan unos con otros, si hay alguna jerarquía, o por qué algunos antiguos han sido capaces de sobrevivir y otros no. A pesar de aquellos detalles, en general me ha gustado mucho la forma en que Victoria ha utilizado a este ser fantástico para explorar la naturaleza de sus personajes y profundizar el ejercicio psicológico que ha decidido poner por escrito.

No es una novela ágil, sino bastante lenta, así que los lectores que prefieren más acción o un argumento más dinámico podrían estar en problemas. Y es que otra de las razones por las que no puedo ponerle 5 estrellas es ese: la falta de un conflicto real durante el 90% del libro, especialmente cuando hacia el final ocurre algo que se ve venir a leguas era obvio. En ese sentido hubiese preferido un final más abierto, pero también puedo entender que la historia haya decantado como lo hizo. El final es lógico, dentro de las reglas establecidas por la autora durante toda la novela.

Quizá todos estos peros les hagan creer que no me gustó nada, pero estarán equivocados. Sólo soy yo despotricando cuando Que entierren nuestros huesos en la medianoche pudo haber sido brillante; sin embargo, eso no significa que no sea un buen libro. Es contundente, hace planteamientos interesantes, tiene un estilo exquisito y cuenta con una galería de secundarios que fácilmente podrían contar con su propio libro (Ezra y Matteo sobre todo. Quizá Victoria se anime).

Se pregunta de qué sirve amar algo que estás condenado a perder.


PD: La edición especial es una preciosidad. Si tienen la oportunidad de adquirirla, háganlo. No se arrepentirán.

Sobre la autora

Victoria E. Schwab es una escritora estadounidense con varios números 1 en el New York Times y un Goodreads Choice Award (Best Science Fiction). Ha incursionado en distintos géneros. Entre sus obras destacan la trilogía Sombras de Magia y la novela La vida invisible de Addie LaRue. Su catálogo ha sido traducido exitosamente a más de 15 idiomas.

5.10.25

Love Story ~ Lindsey Kelk

Love Story · Lindsey Kelk
Autoconclusivo
HarperCollins · 2024
384 páginas
ISBN 9780008695484
She’s a small-town schoolteacher.
He’s a hotshot marketing director.
Together, it’s hate at first sight.

Sophie Taylor has a secret and Joe Walsh thinks he knows it (all). He’s devilishly handsome, incredibly hot – and far too sure of himself. Unfortunately, Sophie desperately needs his help. She has lost her laptop – and her sequel to the sensational, spicy romance that everybody’s talking about.
Because Sophie is not just hiding something small. She is Este Cox, the mysterious romance author the entire world is desperate to unmask.
When a trip to Sophie’s home town leads to the disgruntledpair sharing a one-bed cottage, it’s a short step to sharing a whole lot more besides… Can Sophie trust Joe with the truth – and be herself?

Comentario personal

Me enteré demasiado tarde que el título de este libro hace referencia a una canción de Taylor Swift. De haberlo sabido antes, no lo hubiera comprado y mucho menos leído. No es que odie a la artista, es que me aparece hasta en la sopa. Para colmo, cuando se le menciona suele ser en novelas donde abundan las referencias a la cultura pop, y en Love Story... Bueno, hay referencias para regalar.

Dejemos una cosa en claro: sigo en mi rom-com era, y este libro no me sacará de ella. Sin embargo, con esta novela debí luchar conmigo misma para no arrojarlo contra una pared. Hay tres elementos fundamentales que justifican mi molestia: los personajes, el argumento y el romance. Primero me enfocaré en los puntos positivos o medianamente rescatables, y dejaré para el final estos tres puntos negativos.

After a while, chicklit fell out of fashion and people started calling it 'women's fiction' which I never really understood. The gender label made no sense. There was no 'men's fiction' section in the bookshop, why were we the ones who had to be othered? In fact, if a man wrote a love story, or any kind of book with a romantic storyline at its heart, it went right in the window and won all the prizes, while my beloved books, the ones that talked about the lives of women, all the things that mattered to us, large and small were tucked away on a shelf or squeezed together on one very pink table.

Me encantó Sophie como protagonista. La encontré divertida, y me fue fácil seguir la historia desde su punto de vista. De hecho, es el único personaje que rescato, y eso es bastante decir. Por otro lado, siempre me han gustado las rom-com que se ambientan en pueblitos, y esta en particular tiene el trasfondo de una barbacoa familiar durante un fin de semana. ¡Ah, el salseo está asegurado! Cada situación era más ridícula que la anterior, y agradecí ese toque cómico. Kelk tiene una prosa ágil, por lo que no me di ni cuenta y ya había llegado al final de la historia.

Hay un punto en particular que la historia plantea, y me hubiese gustado que tuviera más relevancia: el valor de la novela romántica y la narrativa femenina (chic-lit o women's fiction) dentro de la literatura. Porque no hay novelas que se clasifiquen como men's fiction, ¿verdad? Esperaba que explorara esto (al menos superficialmente) con un toque de comedia, todo entretejido con una historia romántica bien hilada, pero no. Me encontré con personajes insoportables, un interés amoroso insufrible, y la pobre protagonista sobrepasada por las expectativas y una familia tóxica.

'What did you dream about last night?'
'You.'

Ya dije que el ritmo rápido y el trasfondo de la barbacoa fueron una delicia, sin embargo, son un punto en contra cuando se trata de construir el romance. La relación entre Sophie y Joe resulta forzada e inverosímil. Además, el padre, la madre y la hermana menor de la protagonista son unos pesados, y cada vez que aparecían sólo me quedaba sufrir. Hay un conflicto no menor cuando la madre lanza unos comentarios hirientes sobre Sophie frente a otros familiares, comentarios que no se supone que Sophie sepa y que escucha de pasada. La autora resuelve el malentendido de manera apresurada y nada creíble, algo que me molestó mucho porque no puedes ir por la vida hablando mal de tu hija. No está bien. Y bueno, qué decir de Charlotte, la hermana menor, una pesada que no conoce límites y se cree con el derecho de pasar por encima de los demás.

En resumen, es una lectura bastante olvidable, que no cumple su propósito de entretener. Me sentí frustrada hasta el final, y sólo la terminé por Sophie, pobrecita.



Sobre la autora

Lindsey Kelk es novelista y editora de libros infantiles. Cuando no está escribiendo, leyendo, escuchando música o viendo más televisión de la recomendable, a Lindsey le gusta probarse zapatos, comprar zapatos y juzgar los zapatos que llevan los demás. Le encanta vivir en Nueva York, pero echa de menos Londres, los Sherbet Fountains y tomar Elder flower con sus amigas. No necesariamente en ese orden.