In my mailbox #2

15.7.25

Este último tiempo he estado comprando bastantes libros. Voy a confesar algo: me flipan las ediciones especiales. Más que nada, porque son bellas. Por mí le pusieran detallitos y pintaran los cantos de todos los libros que salieran al mercado, pero eso elevaría demasiado los costos, ¿no? (Aunque últimamente veo a Kiwi defendiéndose a capa y espada con los paperback con cantos pintados, algo que ninguna otra editorial hace, al parecer).

A continuación, mis compras del 2do trimestre del año.

Abril



✨ Sigo comprando la colección de los Bridgerton. Sé que leí A sir Phillip, con amor hace unos 15-20 años, pero no recuerdo nada. No sé si los relea o no, pero me apetecía tenerlos, y bueno, con esta colección peco de consumista.

Jane Austen en la intimidad y Tras los pasos de Jane Austen son libros que compré por el 250 natalicio de Jane. El primero ya lo leí (en la lectura organizada por Angie de Navegando entre Libros), y el segundo seguramente caiga durante el año.

Mayo



✨ Con Reino de Cenizas doy por terminada la colección especialísima y ultra carísima de Trono de Cristal publicada por Hidra. Tuve miedo de que me cancelaran el pedido, aunque, por suerte, el libro llegó sano y salvo.

✨ No pensaba comprar Los juegos de los dioses cuando Hidra anunció sus novedades, no obstante, comencé a ver buenos comentarios y bueno, caí con lo de que es una especie de retelling de Hades y Persephone. Soy débil.

Junio



✨ ¡Al fin logré encontrar Pandemonium de Lauren Oliver! Llevaba varios meses buscando este libro. No conseguí comprarlo en su momento (lo pedí en la biblioteca y fue después que comencé a adquirir los libros de la trilogía), sin embargo, la suerte estuvo de mi lado y pude encontrarlo usado a buen precio a través de Buscalibre. Lo único malo es que viene con el nombre de la anterior dueña, pero bueno, podría ser peor.

✨ Compré Jane Austen. Las Cartas de Chawton para la lectura conjunta de Angie del mes de septiembre. Me falta decidir si compraré una edición nueva de Persuasión (único libro de Jane que releeré este año) o si me conformaré con una de las que tengo. Como quiero estudiarlo al estilo #DearClassics, es probable que compre la edición de Alba Minus.

No estás en la lista es un librazo que quería leer apenas lo anunciaron en español. Ya lo devoré y, lamentablemente, no cumplió mis expectativas al 100%. Pronto traeré la reseña, ahí conocerán el detalle. Un alcance: qué desacierto el de V&R al elegir papel blanco para sus libros. Casi me infarté cuando llegó. ¿Acaso no saben que los libros piratas los imprimen en papel blanco? Pensé que Buscalibre me había estafado.

✨ A pesar de que me decepcionó con La vida invisible de Addie LaRue, no podía no leer Que entierren nuestros huesos en la medianoche, la nueva novela de Victoria Schwab. Aunque tiene bastante hype, mantengo mis expectativas bajo control, especialmente porque he leído ciertos comentarios que me hacen creer que será parecido al de Addie LaRue, en particular lo que se refiere al ritmo pausado y la falta de un argumento potente.

Por cierto, les dejo una cordial invitación para sumarse a las lecturas austenitas que organizó Angie para el año. Nuestro querido club Dear Classics se encuentra patrocinando esta iniciativa; Pri y yo nos sumaremos en la medida de lo posible a las lecturas que vienen.

El calendario es el siguiente:

  • Julio: Amor y Amistad
  • Agosto: Emma
  • Septiembre: Las cartas de Chawton (selección de cartas, Editorial Alba)
  • Octubre: La abadía de Northanger
  • Noviembre: Persuasión

Cualquier novedad podrán encontrarla en el instagram de Angie (@angierfigueroa) y el de Dear Classics (@dearclassics).


El buzón de las impuras ~ Francisca Solar

11.7.25

El buzón de las impuras · Francisca Solar
Autoconclusivo
Umbriel · 2024
576 páginas
ISBN 9788410085039
En 1863, en el momento más crítico de la Guerra Civil Norteamericana, los miembros de la misión diplomática que el presidente Lincoln envió a Santiago de Chile se transformaron en los inesperados héroes de una de las tragedias más sobrecogedoras de la historia mundial contemporánea: la muerte de más de dos mil mujeres atrapadas y calcinadas en el incendio de la Iglesia de La Compañía. Esta catástrofe sin precedentes llegó a las portadas del New York Times y desató condolencias de autoridades internacionales, pero dado el fuero eclesial de la época que protegía a sacerdotes de cualquier investigación civil, se cerró el hito como un simple accidente y las víctimas jamás obtuvieron justicia. ¿Fue un accidente realmente? ¿Hubo premeditación o hubo negligencia?

Comentario personal

Estaba un poco reacia a leer este libro porque sabía que iba a tratar de un desastre, por tanto, no sería una lectura feliz. Me tuve que armar de valor para adentrarme en las páginas narradas por Francisca Solar, que por momento cogen aires de terror. El buzón de las impuras relata el incendio de la iglesia de la Compañía de Jesús, un templo jesuita que era el centro de reunión de las Hijas de María, una cofradía integrada por las mujeres de la élite chilena de la década de 1860. En esta tragedia murieron más de 2.000 personas, y Solar se dispone a contar un episodio de nuestra historia que se encuentra enterrado en la memoria, bajo otras calamidades más recientes, como el caso de los 33 mineros de la mina San José o el terremoto del 27F.

Abrazó la caja como si abrazara por última vez a su hermana.
—Él traicionó a estas mujeres. Yo no lo haré.

Sin embargo, El buzón de las impuras no sólo relata aquella tragedia, sino también expone un periodo conflictivo de la historia chilena, donde la Iglesia y el Estado estaban en pugna y se perseguía activamente la secularización. En medio de aquel conflicto, la religión ocultaba prácticas reprobables que, estoy segura, siguen ocurriendo incluso en los tiempos actuales (quizá no necesariamente acá, quizá sí). Francisca Solar no se ha censurado y pone en evidencia que la religión, en ocasiones, roza el fanatismo, e incluso anula la capacidad de discernimiento, la libertad y el buen juicio. La fe, por otro lado, vela por el bienestar, y no necesariamente va de la mano con la religión.

Solar ha hilado esta historia con respeto, con afecto y con dignidad, pero también con bravura. Con compasión, pero también con crítica. Es una historia de víctimas, de victimarios, aunque por sobre todo, de sobrevivientes.

La autora hace una investigación exhaustiva para presentarnos un retrato redondo de la sociedad santiaguina de mediados de siglo XIX. Sin embargo, también debo ser fiel a la verdad y sentí que en ocasiones se caía en el info dump: había párrafos y párrafos que, tal vez, pudiesen haberse incluido como incisos al inicio del capítulo (como hace en algunos); de otra manera, la novela parece más una lección de historia y pierde ritmo. Valoro, sí, los recortes de los periódicos de la época, los que acercan esta ficción a la realidad.

¿Tendrá razón, o sentido común, quien niega a la mujer la capacidad o el derecho para enriquecer su espíritu con los variados conocimientos de la ciencia? Si una mujer posee el talento creador, el jenio, ese destello de luz, ¿debe sepultarse en la fosa de la ignorancia i del oscurantismo?

Los personajes destacan: los jóvenes Aguirre Vanderbilt -Fátima, Beltrán y Helena-, la misión diplomática estadounidense, Francisco Bascuñan Guerrero, madame Lysanne, Mercedita, etc, etc. Están todos muy bien perfilados, y empaticé rápidamente con todos, a excepción de los villanos de turno. Sí eché en menos más protagonismo de las Hijas de María, tal vez otras féminas aparte de Fátima y Helena, considerando que la autora quería darle voz a estas mujeres.


Por sobre todo, valoro demasiado que se halla expuesto un hecho de nuestra historia que, de otra manera, continuaría sepultado en páginas añosas guardadas en la Biblioteca y el Archivo Nacional. Espero que, durante los próximos años, este libro sea incluido dentro del plan lector y se les pueda brindar a los jóvenes la oportunidad de conocer un trocito de nuestra historia, ofrecido con tanto cuidado y mimo por la autora.


PD: ¡Faltó un mapa y la litografía de la iglesia! Se cayó ahí Urano, este libro estaba hecho para incorporar antecedentes históricos reales entre sus páginas.

Sobre la autora

Francisca Solar es una autora chilena que destaca por ser la autora nacional más joven en firmar un contrato internacional de publicación, por su obra La séptima M.
Solar no sólo cuenta con 17 libros publicados en veinte países y cinco idiomas, sino que además es periodista y cuenta con diplomados en Criminología, Psicología Forense y Guión de Cine.