Enero
4 libros
Como ven, enero fue un mes dedicado a lecturas veraniegas (la estación de este lado del globo). Las rom-com me han funcionado perfectas cuando caigo en bloqueos o ando media flojita, es una apuesta segura para remontar porque no me exigen demasiado y me ponen de buen humor.
Este mes tuve el placer de descubrir a Carley Fortune, una autora de romance que me sorprendió para bien, con una narrativa muy íntima y sentimental, tipo Emily Henry, así que es seguro que dentro del año compraré y leeré otro de sus libros (estoy esperando que bajen de precio, por algún razón sólo se encuentra Te veo en el lago en Chile, los demás aún no llegan). El verano en el que rompimos las normas también me gustó mucho, espero que traduzcan más libros de K.L. Walther en el futuro ya que quiero seguirle la pista.
Febrero
3 libros
Febrero fue bastante más lento. Donde mora la oscuridad fue mi lectura la mayor parte del mes y, como no me gustó demasiado, se alargó. Aunque los otros dos tampoco fueron libros que me llegasen demasiado, sí logré acabarlos más rápido. Rescato el de Jen DeLuca pues, si bien no fue excelente, al menos la ambientación era entretenida (feria medieval). Lamentablemente no elegí bien, debería haber seguido con algo de Emily Henry, pero decidí guardarla para mediados de año.
Marzo
2 libros
En marzo leí la primera novela publicada de Victoria Schwab. A esta autora la recuerdo bien gracias a su trilogía Las sombras de la magia (que me gustó mucho) y La vida invisible de Addie LaRue (que no me gustó tanto, aunque su final me sigue dando vueltas en la cabeza y eso es un punto importante que no puedo negar).
Por otra parte, como febrero estuvo flojo respecto a rom-com's, decidí volver a Kate Clayborn, pues amé Siempre fue Georgie, una de mis lecturas 5 estrellas del año pasado. Sin embargo, con Love Lettering la autora no logró conquistarme, y se quedó en una lectura del montón, aunque sí hay que darle mérito a que Clayborn escribe súper bien, construye personajes redondos, y sus historias salen de lo típico.
Abril
1 libro
La poesía de Alejandra Pizarnik venía acompañándome de noviembre del año pasado. Leía un par de poemas por semana, una excelente dosis para analizarnos y digerirlos, pero ya llegando a la última sección de la antología me di un atracón. Creo Alejandra representa bien aquel terrible y cruel arquetipo de las personas creativas con depresión, pues a medida que se acercaba al final, sus palabras eran todavía más desgarradoras y puras; hablaba del dolor, de la muerte, de la libertad, como una liviandad que sólo pueden conseguir los seres que abandonan este mundo. Es una lectura que recomiendo demasiado. Créanme que no se arrepentirán si le dan una oportunidad.
Mayo
2 libros
Elizabeth Gaskell dando cátedra con un libro brevísimo. Me tardé un poco en leerlo, pero no pasa nada. El de Francisca Solar me asustaba mucho, y comencé a leerlo a tientas, pero ya hacia el primer tercio me enchufé y no lo solté. Una excelente aproximación a la historia de nuestro país, a la historia de la iglesia, de Santiago, y de ese Chile de mediados del siglo XIX que, en ciertos aspectos, todavía se parece al del siglo XXI. Por cierto, con este libro me puse a investigar: revisé mapas de la época, periódicos, las fuentes de la autora, etc, etc. Ojalá a futuro saquen una edición especial con ese material, realmente vale la pena.
Junio
4 libros
Junio fue bastante provechoso; sorprendente porque a estas alturas del año estoy cansadísima y, además, el hecho de que el sol se esconda tan temprano no me motiva a hacer cosas (leer entre ellas, lamentablemente). Como si fuera poco, estuve leyendo Jane Austen en la intimidad, una biografía entretenidísima aunque densa, así que pensé que sería el único libro que leería en el mes, pero, ¡sorpresa! En un momento me hallé leyendo 3 libros al mismo tiempo (también estoy haciendo lectura lenta de Los miserables, si bien este pretendo terminarlo en diciembre). Lucy Worsley describe la vida de la autora con vivacidad, ¡me parecía estar allí con Jane! Les recomiendo mucho este libro si son fans de Austen.
A Hannah Grace no creo que la lea de nuevo, menudo chasco. Romper el hielo no es rom-com, es una novela erótica mediocre, por decir lo menos.
Emily Henry, por otro lado, volvió a arrancarme risas y lágrimas. Un lugar feliz no consiguió destronar a Book Lovers, pero ha llegado al 2do lugar en el podio. Ya veremos qué tal Una historia divertida y el próximo a ser publicado, Una gran vida maravillosa. A este último le tengo muchas ganas, pues vuelve a su universo literario.
¿Qué tal ustedes? ¿Cómo va su año lector? Espero que esté siendo provechoso y entretenido.
Hola guapa! Pues está genial, yo rondo esa cifra más o menos, quizás alguno más, pero los que has leído están muy bien! Un besote, te espero en mi blog!
ResponderEliminarGracias por comentar, y bueno saber que estamos en la media de lectura, jejeje. Claro que te visito. ¡Saludos!
Eliminar