Mostrando entradas con la etiqueta Especial Agatha Christie 125°. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especial Agatha Christie 125°. Mostrar todas las entradas

Especial Agatha Christie #9: Diez Negritos

7.10.15

En la página de la autora, Diez Negritos (inicialmente Ten Little Niggers, luego Ten Little Indians, y finalmente And Then There Were None) fue elegido como el libro favorito de los lectores. No es de extrañar: cuenta con elementos icónicos que lo han convertido en un referente dentro de la literatura de misterio.

Debido a ello, decidí organizar una lectura conjunta de este clásico, y disfrutar otra vez de su historia. Fue una experiencia alucinante redescubrirlo, sobre todo porque pude notar aquellas pequeñas pistas que la autora va dejando para que podamos desenredar una trama que parece conducir a nada (o nadie, mejor dicho).


Diez personas reciben sendas cartas firmadas por un desconocido que les invita a pasar unos días en su mansión en la costa de Devon.

En la primera noche, después de la cena, una voz les acusa, a todos y cada uno, de su pasado culpable.


Quizá lo primero que debería destacar de Diez Negritos es su ambientación. Agatha Christie eligió una isla con una casona moderna, la Isla del Negro, la cual, según avanza la historia, se vuelve más y más espeluznante. Los acantilados de la isla, la lluvia inglesa, la casona con sus comodidades pero desierta al fin y al cabo… Todo esto se va sumando hasta conseguir un fondo más que adecuado para los hechos. El lector puede imaginar perfectamente el entorno con solo un par de descripciones.

Porque sí, Christie hace un uso magistral de frases cortas y párrafos minimalistas para explicarnos todo: la vida de los personajes, el contexto, el argumento, etcétera. Podemos reconocer a los personajes con una pequeña descripción; no es posible confundir a Lombard con Anthony Marston, ni al juez Wargrave con el general Mcarthur.

La información que la autora entrega es muy medida, concisa y cuidada, por eso, el misterio se construye perfectamente, sin elementos rimbombantes, pero tampoco sufre de carencias. Cada capítulo está dividido en escenas —cual obra de teatro— brindándonos diferentes perspectivas. Así se consigue un dinamismo que garantiza la atención del lector; de otra manera, hubiera sido un libro un tanto plano.

Como decía con respecto a los personajes, las confusiones son imposibles. Cada uno de ellos está bien perfilado, y representa correctamente distintos caracteres y personalidades. Esa variedad hace la novela muy “entretenida”: ¿cómo es posible que convivan diez personas tan diferentes en una situación extrema? Habrá roces, por supuesto, y algunas conversaciones curiosas.

Por último, me gusta mucho cómo Diez Negritos juguetea con diferentes estilos y géneros. Policial, terror, suspenso, intriga, thriller… Hay muchas aristas en una historia aparentemente sencilla.

Creo que si quieren conocer a la autora, Diez Negritos es un buen libro con el que empezar a leerla. Pasarán un buen rato descifrando el acertijo de la Isla del Negro.

Con esta entrada doy por terminado el Especial Agatha Christie. Ha sido gratificante compartir la vida y obra de la autora. Espero haber entusiasmado a algunos. No duden en decirme sus impresiones si empiezan a leerla. ¡Gracias por seguir el especial!

Especial Agatha Christie #8: Las recomendaciones de Agatha

26.9.15

En 1972, Agatha elaboró una lista de sus títulos favoritos, como respuesta a la lista de un traductor japonés. (Aun así, dejó en claro que su percepción se alteraba cada vez que releía una de sus novelas, ya fuera para bien o para mal.)

Por tanto, consideren estos libros como una recomendación proveniente de la mismísima Agatha Christie, y como opciones válidas para comenzar a leerla.

  • And Then There Were None

Comentario de Bárbara: Este libro es el precedente de muchos clichés de la literatura de misterio; aquí comenzó todo. Excelente manejo de las voces de los personajes, de la intriga y de los elementos de terror.
  • The Murder of Roger Ackroyd

Comentario de Bárbara: Otro libro que sienta precedente, y el que lanzó a la fama a Christie. Desafía al lector hasta el final.
  • A Murder is Announced

  • Murder on the Orient Express

Comentario de Bárbara: Destacado por muchos lectores, este libro cuenta con un asesinato casi imposible de resolver (al menos, no lo es para Poirot). Muy buena caracterización de personajes, y ambientación destacada.
  • The Thirteen Problems

Comentario de Bárbara: Historias cortas de Miss Marple. Buena ejecución; sorprende que de cosas cotidianas la autora consiga interesarnos hasta la última palabra.
  • Towards Zero

  • Endless Night

  • Crooked House

  • Ordeal by Innocence

Comentario de Bárbara: Novela de intriga familiar. Explota los perfiles psicológicos de los personajes al máximo.
  • The Moving Finger

Especial Agatha Christie #7: Su obra (Libros autoconclusivos e historias cortas)

25.9.15

Dentro de los libros autoconlusivos de la autora, destaca And Then There Were None (Diez Negritos en español), siempre bien valorado por los lectores y un referente para muchos autores de misterio.

Por otro lado, las colecciones de relatos incluyen historias tanto de los detectives que hemos conocido en anteriores entradas (principalmente Poirot y miss Marple), así como historias con temática sobrenatural.

Autoconclusivos


Colecciones de relatos


En el blog encuentran las reseñas de:


La venganza de Nofret (Death comes at the end)
Inocencia trágica (Ordeal by innocence)
Pasajero de Fráncfort (Passenger to Frankfurt)

Especial Agatha Christie #6: Su obra (Otros detectives)

21.9.15

Poirot y Miss Marple son quienes cuentan con la mayor cantidad novelas (Poirot con una diferencia abismal, obviamente). Sin embargo, sus otros detectives tampoco quedan desamparados: Tommy y Tuppence, por ejemplo, protagonizan 4 novelas y una colección de relatos cortos, y su primera novela, The Secret Adversary, fue la segunda que publicó la autora (después de The Mysterious Affair at Styles y mucho antes de The Murder at the Vicarage).

Tommy y Tuppence

Partners in Crime es una colección de historias cortas en las que Tommy y Tuppence imitan el método de reconocidos detectives (Sherlock Holmes, Roger Sherringham e incluso Hercule Poirot, entre otros). Todas fueron publicadas previamente en revistas.

Harley Quin

The Mysterious Mr. Quin es una colección de relatos del personaje con el mismo nombre. Harley Quin tambien protagoniza dos historias cortas recogidas en Problem at Pollensa Bay: The Harlequin Tea Set and The Love Detectives. Por otro lado, Satterthwaite es uno de los personajes principales de Three Act Tragedy, una novela de Poirot.

Parker Pyne

Reúne 12 de las 14 historias protagonizadas por Pyne (las otras dos, The Regatta Mystery y Problem at Pollensa Bay fueron publicadas en los libros del mismo nombre, en 1939 y 1991, respectivamente).

Coronel Race

Race también tiene protagonismo en dos historias de Poirot: Cards on the Table y Death on the Nile.

Superintendente Battle

Battle también hace aparición en Cards on the Table, junto a Poirot, Ariadne Oliver y el coronel Race.

En el blog encuentran las reseñas de:


Matrimonio de sabuesos (Partners in Crime)
El hombre del traje marrón (The Man in the Brown Suit)
Cianuro espumoso (Sparkling Cyanide)
El secreto de Chimneys (The Secret of Chimneys)

Especial Agatha Christie #5: Su obra (Miss Marple)

20.9.15

La anciana miss Marple protagoniza 12 novelas y más de 20 cuentos, los últimos recopilados —en su mayoría— en The Thirteen Problems y Miss Marple's Final Cases.

Miss Marple

Orden de lectura recomendado en la página de la autora, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Las historias de The Thirteen Problems (con una sola excepción) fueron publicadas inicialmente en revistas. The Tuesday Night Club, The Idol House of Astarte, Ingots of Gold, The Blood-Stained Pavement, Motive versus Opportunity y The Thumb Mark of St. Peter aparecieron en The Royal Magazine; The Blue Geranium, A Christmas Tragedy, The Companion, The Herb of Death, The Four Suspects y The Affair at the Bungalow en The Story-Teller Magazine y Death by Drowning en Nash's Pall Mall Magazine.

En el blog encuentran las reseñas de:


Miss Marple y trece problemas (The Thirteen Problems)
Misterio en el Caribe (A Caribbean Mystery)

Especial Agatha Christie #4: Su obra (Poirot)

19.9.15

Agatha Christie escribió 33 novelas y decenas de cuentos protagonizados por Hercule Poirot, el famoso detective belga. Y de hecho, fue una de estas novelas, The Murder of Roger Ackroyd, la que la lanzó a la fama.

Así mismo, lo usual es que dicho libro, y Murder on the Orient Express, sean elegidos como los favoritos de los lectores.

Es posible establecer una cronología distinta a la fecha de publicación: por ejemplo, la historia de  Murder in Mesopotamia transcurre una semana antes de los acontecimientos en el Orient Express, pero fue publicado dos años después. 

Poirot

Orden de lectura recomendado en la página de la autora, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Incluyo The Under Dog, que reúne historias cortas, todas protagonizadas por Poirot.

Como acotación, Black Coffee es la novelización de la obra teatral, publicada en 1997.

Además de las novelas de la gráfica, podemos contar algunas historias cortas que aparecen en otras colecciones de relatos, como Second Gong (1932), Yellow Iris (1937), Christmas Adventure (1923) y The Mystery of the Baghdad Chest (1932).

En el blog encuentran las reseñas de:


El misterioso caso de Styles (The Mysterious Affair at Styles)
Asesinato en el campo de golf (The Murder on the Links)
El asesinato de Roger Ackroyd (The Murder of Roger Ackroyd)
Tragedia en tres actos (Three Act Tragedy)
Asesinato en Mesopotamia (Murder in Mesopotamia)
Después del funeral (After the funeral)
Poirot infrige la ley (historias cortas: The Veiled Lady - The Hound of Death - Double Sin)

Especial Agatha Christie #3: Sus personajes

16.9.15

Agatha Christie es la única autora de misterio en crear a dos detectives igualmente reconocidos y queridos por los fans: Hercule Poirot y miss Marple. Para desarrollarlos, escribió decenas de libros. Es así que ambos detectives, tan diferentes el uno del otro, se ganaron a pulso el reconocimiento de los lectores. Sin embargo, no son los únicos. En esta entrada hablaré de ellos.

Hercule Poirot

Durante la Primera Guerra Mundial hubo refugiados belgas en Inglaterra, y Torquay, el lugar donde residía la autora, no fue la excepción. Aunque no se inspiró directamente en alguna persona que conociera, Agatha pensó que un policía belga refugiado sería un excelente protagonista para su novela The Mysterious Affair at Styles.

Sin embargo, también era consciente de que necesitaba un personaje tan carismático como Sherlock Holmes, y fue así que Poirot adquirió características muy peculiares: su cabeza con forma de huevo, su bigote, su obsesión por la limpieza y el orden, su aprecio por el funcionamiento de las pequeñas células grises y su interés por el estudio de la naturaleza humana.

Poirot no sigue el esquema del típico detective que sigue pistas grandilocuentes. Le gusta recrear el perfil psicológico de los participantes de un crimen y gracias a dicho perfil es que consigue resolver la mayoría de sus casos. Además, siempre se enfoca en los detalles y en aquellas cosas que la policía pasa por alto.

Lo usual es que Poirot no falle en la solución de un crimen. Y si lo hace, siempre es a propósito, llevado por su propio sentido de justicia.

Poirot y Hastings

Siguiendo el esquema de Holmes y Watson, Poirot necesitaba un compañero un poco torpe. Ese papel lo cumple Hastings, amigo de Poirot y un fiel admirador del bello sexo. En muchos casos Poirot solicita ayuda a Hastings para recolectar información, lo que no siempre es de ayuda para el detective bigotudo. Lo usual es que Hastings se enfoque en cosas sin importancia y que se distraiga si se encuentra con mujeres atractivas.

Poirot y el Inspector Japp

James Japp es un inspector de Scotland Yard. Muy capaz dentro de su propio mundo, Japp no es capaz de seguir el ritmo de Poirot cuando se trata de resolver un caso. Es común que recurra al belga a regañadientes, y deja en claro de inmediato que todo el crédito será de Scotland Yard, lo que a Poirot le importa un rábano.

Poirot y Ariadne Oliver

Ariadne Oliver es una exitosa novelista de misterio de mediana edad que a menudo asiste a Poirot en lugar de Hastings. Oliver puede ser considerada un álter ego de Agatha Christie, y muchas veces es la voz de la autora dentro de la historia. Tiene una personalidad fuerte, y saca conclusiones rápidamente (independiente de que sean correctas o erróneas). Su instinto y su peculiar modo de ver las cosas siempre son de ayuda para Poirot.

Poirot y el coronel Race

Race es un ex-coronel del ejército británico, y antiguo amigo de Poirot. Aunque sus procesos deductivos son más bien tradicionales, es muy inteligente, y nunca descarta opciones por más fantásticas que parezcan. Además, es una persona paciente, metódica y que jamás pierde la compostura. Por ello, es un excelente compañero de aventuras para Poirot.

Miss Marple

Agatha Christie reconoció que su abuela materna fue una gran influencia a la hora de crear al personaje de miss Marple. Su abuela, incluso siendo una persona alegre, siempre esperaba lo peor de todo y de todos, y lo usual era que acertara en sus apreciaciones.

Miss Jane Marple es una anciana solterona que reside en St. Mary Mead, un pequeño pueblo inglés. Es una amante de los misterios y, al igual que Poirot, manifiesta un marcado interés por la naturaleza humana. A veces puede sentirse confundida en lo que respecta a su día a día, pero cuando se trata de un caso, su mente trabaja perfectamente. Lo usual es que las personas a su alrededor desestimen sus interrogantes hasta que la inocente anciana revela que ha logrado resolver el enigma mientras tejía.

Miss Marple tiene un sobrino, Raymond West, quien está casado con Joan. A menudo aparecen en las novelas protagonizadas por la anciana, y lo usual es que se sorprendan de su capacidad deductiva.

Tommy y Tuppence Beresford

Thomas Beresford y Prudence Cowley reflejan una época y circunstancias que Agatha vivió de primera mano. Desempleados después de la Primera Guerra Mundial, necesitan desesperadamente poner sus esfuerzos en algo. Así nace su asociación, Young Adventurers Ltd., que se transforma en un trabajo de por vida para ambos. Tommy es serio y poco agraciado, y Tuppence (como le llama Tommy) es una mujer joven e impetuosa que se lanza de cabeza a la aventura, sin embargo, se complementan muy bien.

Sus historias son marcadamente diferentes al resto de la obra de Christie. En ellas, la autora experimentaba sin límites, y a menudo parodiaba el género de suspenso (esto es notorio en la colección de historias cortas Partners in Crime). Además, destaca que en cada novela de Tommy y Tuppence podemos averiguar su edad, y los seguimos a lo largo de toda una vida, desde su juventud hasta su vejez.

Harley Quin

Harley Quin era el personaje favorito de Agatha Christie. Inspirado en la figura del Arlequín, de la comedia del arte, Mr. Quin es un personaje que resuelve crímenes usando sus extraordinarias habilidades e instintos casi místicos. Es, probablemente, el detective menos convencional creado por la autora.

Sin embargo, Harley Quin no sería lo mismo sin su “emisario”, Mr. Satterthwaite. La forma de investigar de Quin consiste en plantear preguntas a Satterthwaite, y las correspondientes respuestas le dan una nueva perspectiva del asunto a este último.

Con su visión sobrenatural, Quin conduce a Satterthwaite mientras desenreda dramas, historias de amor y, ocasionalmente, asesinatos. Quin es un catalizador que acostumbra tomar una posición positiva, sin embargo, siempre está conectado con la muerte.

Parker Pyne

Después de retirarse como funcionario del Estado, Parker Pyne, de sesenta años, se embarca en una nueva carrera: curar la infelicidad. No es un detective cualquiera; es un “especialista del corazón”. Así lo declara su aviso en el Times: “¿Eres feliz? Si no es tu caso, consulta al sr. Parker Pyne, 17 Richmond Street”.

Pyne no duda en utilizar métodos poco ortodoxos para resolver los casos. A menudo engaña a sus propios clientes, y al fin sus problemas se resuelven sin que se den cuenta que Pyne les ayudó. Tiene una teoría: hay cinco tipos principales de infelicidad, y todas pueden ser resueltas con lógica (en este aspecto, se asimila a Mycroft Holmes: se insinúa que ambos cuentan con las habilidades para ser detectives tradicionales, como Poirot y Sherlock, pero optan por métodos propios).

Parker Pyne no trabaja solo. Cuenta con un equipo muy unido, todos muy adeptos al disfraz. Entre ellos se cuentan Claude Luttrell y Madeline de Sara. En ocasiones, su camino se cruza con Ariadne Oliver y la secretaria miss Lemon, quienes también —en algún momento— trabajan con Poirot.

Superintendente Battle

El superintendente Battle se acerca bastante a los típicos agentes de policía (como el inspector Japp), pero destaca por su despierta inteligencia y su buen criterio.

De hecho, a veces aparenta ser un tanto bobo para que los culpables se confíen. Sin embargo, Battle acostumbra a ver más allá de la superficie, y le gusta tener estudiar todas las aristas de un caso antes de llegar a una conclusión.

Especial Agatha Christie #2: Su inspiración

12.9.15

La infancia poco convencional de Agatha fomentó una imaginación sin límites. En un entorno idílico, Agatha se nutrió de la obra de autores como Edith Nesbit y Louisa M. Alcott, como también de poesía y novelas de suspenso provenientes de Estados Unidos. Fue así que desarrolló su pasión por la escritura. Durante su infancia, escribió varios poemas, y durante su adolescencia, cuentos y novelas que iban desde temas realistas hasta el esoterismo y lo paranormal.

Sin embargo, lo que la impulsó a escribir una novela de detectives fue, por un lado, el desafío que le lanzó su hermana Madge (que Agatha no podría escribir una buena historia), y, por otro, el trabajo monótono que desarrollaba en el Hospital de la Cruz Roja, durante la Primera Guerra Mundial.

Su floreciente imaginación la llevaba a desarrollar tramas complejas a partir de ideas cotidianas. Su mundo, su día a día, su vida en Torquay y luego en Londres, era suficiente inspiración. Era una persona muy observadora, por ello, cualquier cosa bastaba para escribir una novela. Una conversación entre dos extraños en una tienda de té fue el desencadenante de The Secret Adversary.

Plots come to me at such odd moments, when I am walking along the street, or examining a hat shop… suddenly a splendid idea comes into my head.
—Agatha Christie

No obstante, también sus viajes aportaron excelente material. Gracias a ellos, Agatha conseguía escenarios espectaculares para sus libros. Una excavación arqueológica en oriente, un tren varado por la nieve, vacaciones en el Caribe… Y no solo eso. Su trabajo en los dispensarios le permitió adquirir conocimientos sobre decenas de venenos y drogas que posteriormente serían utilizados en sus casos.

Sus cuadernos fueron indispensables para organizar todas sus ideas. En ellos apuntaba sin cesar frases, nombres, diagramas. Las historias se desarrollaban casi por completo en su mente y en sus cuadernos mucho antes de ser escritas.

De los 100 cuadernos que seguramente existieron, se conservan 73, que han sido analizados con detalle por John Curran, revelando el proceso de escritura de la autora y su inagotable creatividad.

John Curran ha publicado dos libros en los que da a conocer su investigación sobre los cuadernos de Agatha: Agatha Christie's Secret Notebooks y Agatha Christie: Murder in the Making.

Especial Agatha Christie #1: Su vida

9.9.15

Agatha Mary Clarissa Miller nació el 15 de septiembre de 1890 en Torquay, un pueblito ubicado en el condado de Devon, en la costa sur de Inglaterra. Sus padres le brindaron una educación un tanto extraña para la época, al igual que a sus dos hermanos mayores: el padre la educó en casa, y la madre no quería que Agatha aprendiera a leer hasta que cumpliera ocho años. Sin embargo, ella tenía sus propios planes, y aprendió a leer por su cuenta a la edad de cinco.

Según las propias palabras de la autora, tuvo una infancia feliz. Su genio artístico se nutrió gracias a historias infantiles, poesía y thrillers americanos, llevándola a escribir sus primeros poemas mientras aún era una niña.

One of the luckiest things that can happen to you in life is to have a happy childhood. I had a very happy childhood.
—Agatha Christie

Sin embargo, al pasar los años, los problemas económicos obligaron a los Miller a mudarse a Francia, después de alquilar Ashfield, el hogar familiar, y no pasó mucho tiempo para que el padre falleciera prematuramente debido a una serie de ataques al corazón. Agatha se convirtió en un gran apoyo para su madre, Clara, y al menos durante un par de años, sus más grandes preocupaciones fueron la solvencia económica y la salud de ésta. En 1910 partieron por un período de 3 meses a El Cairo y, después de su retorno a casa, Agatha recibió varias propuestas de matrimonio.

No fue hasta 1912 que conoció a Archie Christie, un piloto que se convertiría en su esposo. Sin embargo, aunque se casaron en 1914, producto de la guerra se vieron en contadas ocasiones, por lo que recién en 1918 Agatha comenzó realmente su vida de casada.

Fue durante la Primera Guerra Mundial que comenzó a escribir historias de detectives. La primera en ser terminada fue The Mysterious Affair at Styles, como una manera de aliviar el tedio que le producía su trabajo en el dispensario del Hospital de la Cruz Roja en Torquay y también para ganar una apuesta hecha con su hermana Madge. En 1919, John Lane de The Bodley Head aceptó publicarla y Agatha firmó un contrato para escribir otros cinco libros, todo esto en medio de su nueva vida con Archie en Londres y el nacimiento de su única hija, Rosalind.

Después de la guerra Agatha continuó escribiendo y, gracias a sus viajes con Archie para promocionar la Exhibición del Imperio Británico, fue consiguiendo inspiración para sus siguientes novelas. Alrededor de 1925 decidió que era momento de cambiar de editor; gracias a su agente empezó a publicar con William Collins and Sons, como se llamaba entonces HarperCollins, la editorial que hasta el día de hoy la sigue publicando.

A su regreso, siguieron tiempos difíciles para la autora. Primero falleció su madre, luego, su matrimonio se rompió producto de la infidelidad de Archie con una amiga de la familia llamada Nancy Neale. Una noche, Agatha dejó a su hija con las criadas y salió sin decir a dónde iba. Encontraron su coche abandonado a la mañana siguiente a varias millas de distancia. Había desaparecido. Once días después, fue encontrada en Harrogate. Se había registrado en el Harrogate Spa Hotel bajo el nombre de Teresa Neal. Cuando el personal del hotel dio aviso a la policía y Archie fue a buscarla, no lo reconoció. La autora sufría de una especie de amnesia, pues no recordaba quién era. Jamás habló de este episodio con amigos o familiares.

I have sometimes been widly, despairingly, acutely miserable, racked with sorrow, but through it all I still know quite certainly that just to be alive is a grand thing.
—Agatha Christie

Agatha y Archie se separaron, hasta que finalmente se divorciaron en 1928. Ella y Rosalind viajaron a Islas Canarias, y fue a finales de este año que escribió su primera novela bajo el seudónimo de Mary Westmacott. A esto le siguieron varios viajes, y fue en uno de ellos donde conoció a su segundo esposo, Max Mallowan, un arqueólogo en prácticas. Su relación se forjó gracias a los viajes, y fue por eso que ambos, o cada uno por su cuenta, podían irse a recorrer el mundo cuando quisieran. Fue una época productiva para Agatha; escribía dos o tres libros al año en medio de sus visitas navideñas a su hermana en Abney Hall, los veranos en Ashfield y las estancias en Londres y su casa de campo en Wallingford, Oxforshire.

En 1938 Agatha se enamoró de una casa en Greenway, y ella y Mallowan la adquirieron como casa de veraneo, aunque por momentos corrió el riesgo de ser vendida para pagar impuestos, ya que la autora, en esos años, no recibió ganancias de sus novelas vendidas en América.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Max marchó a El Cairo, mientras que Agatha permaneció en Inglaterra, escribiendo y trabajando como voluntaria en el dispensario del University College de Londres. Rosalind se casó con Hubert Prichard y dio a luz a Mathew en 1943, por lo que Agatha se convirtió en una abuela siempre dispuesta a cuidar a su nieto.

Agatha fue muy prolífica durante este período. Sin Max y los panoramas culturales y sociales limitados por la guerra, se enfocó en sus novelas. Fue entonces cuando escribió su novela más conocida, And Then There Were None (publicada en español como Diez Negritos).

Al terminar la guerra, Max regresó de su trabajo en El Cairo, y como su ritmo de trabajo le había pasado factura, Agatha disfrutó de tiempos más tranquilos. En 1946 se descubrió que era la autora tras el seudónimo de Mary Westmacott, lo que la decepcionó pues ya no tenía la libertad de escribir sin la presión de ser Agatha Christie.

Durante los 40's y los 50's el tiempo que le dedicaba a la escritura se vio mermado por la preparación de sus obras teatrales, pero nunca dejó su trabajo de lado.

La última aparición pública de Agatha fue en 1974, en el estreno de la película Murder on the Orient Express protagonizada por Albert Finney como Poirot. Dijo que era una excelente adaptación, pero que los bigotes de Poirot no eran lo suficientemente lujosos.

Después de una exitosa carrera y de una vida feliz, Agatha falleció el 12 de enero de 1976.

Especial Agatha Christie

6.9.15


Un 15 de septiembre, hace 125 años, nacía Agatha Mary Clarissa Miller.

¿Que quién es ella, se preguntan? Bueno, debían pasar un par de décadas antes de que el mundo la conociera como la inigualable Agatha Christie, una de las autoras más destacadas en literatura policial.

Muchos de ustedes saben que soy su fan incondicional, y no quería dejar pasar esta oportunidad para compartir su vida, su obra y su legado (y fangirlear, por supuesto). Por ello, durante el mes de septiembre, estaré conmemorando los 125 años de su natalicio con una serie de entradas que abarcarán dichos temas.

Desde ya quiero comentar que mi fuente será la página oficial de la autora, donde podrán encontrar mucha más información de la que yo conseguiré abarcar en cuatro o cinco publicaciones.

Además, con motivo del aniversario, he decidido releer el clásico Diez negritos, que ha sido votado como el libro favorito de los lectores en dicha página. Quienes se quieran sumar, son bienvenidos. Estaré comentando la lectura en Twitter con el hashtag #LCDiezNegritos.


Aquí les dejo el calendario de publicaciones para que sepan cuándo visitar el blog *guiño*.


¡Hasta la próxima!