Una bruja en el tiempo ~ Constance Sayers

19.9.25

A Witch in Time · Constance Sayers
Autoconclusivo
Gamon · 2021
416 páginas
ISBN 9788418711107
Helen acepta una cita a ciegas después de mucho tiempo, pero no está muy segura de que sea una buena idea. Luke le está diciendo que la conoce desde hace años, siglos incluso. Pero eso es imposible, su vida es la misma que la de cualquier otra mujer. Le acompaña con desconfianza a visitar el museo y para su sorpresa se reconoce a sí misma en una pintura de una joven en la Belle Époque de Francia. Debe ser una casualidad, no puede ser ella. Sin embargo, desde esa noche comienza a tener sueños muy vívidos sobre un amor trágico y vidas que se acaban antes de tiempo.
¿Está atrapada en una maldición? ¿Encontrará la manera de romper el ciclo? ¿O es ya demasiado tarde?

Comentario personal

Creo que compré este libro porque vi que alguien lo comparaba a La vida invisible de Addie LaRue, con el que me llevé una decepción; quería comprobar si esta novela resolvía de mejor forma un planteamiento similar. Ahora bien, es posible establecer algunos paralelismos, sin embargo, la novela de Sayers es distinta a la Schwab, particularmente porque su protagonista vive varias vidas, pero reencarna, a diferencia de Addie.

Una bruja en el tiempo relata la historia de Helen, una mujer de nuestra época que, de pronto, debido al encuentro con un desconocido que dice conocerla, empieza a tener recuerdos de otra vida. En aquel pasado, más de cien años atrás, una joven francesa llamada Juliet entabla relación con el pintor Auguste Marchant y, lamentablemente, las cosas acaban mal. Hay una razón por la que Helen puede recordar, no obstante, el desconocido, Luke, no puede entregarle toda la información. A medida que la vida de Juliet se le va develando en sueños, Helen descubre qué fue lo que ocurrió y por qué ha reencarnado cien años después.

Le resultaba curioso que él nunca se hubiera detenido a considerar que ella también había sufrido. Mientras que ella rastreaba cada calle y cada periódico para encontrarlo, ¿era posible que él jamás la hubiera buscado?

La primera novela de Constance Sayers es una propuesta audaz de vidas pasadas, una maldición y amores inmortales. Me ha encantado la ambientación y el trabajo que le ha dedicado la autora a sumergirnos de lleno en cada vida pasada de Helen: no sólo visitaremos París en el 1890 sino también Hollywood en 1930 y Taos en 1970. Cada momento y lugar está bien descrito y ayuda a que sintamos ese viaje en el tiempo como lo que es, considerando que cada recuerdo en forma de sueños se intercala con la vida presente de la protagonista.

Juliet inspira mucha compasión, y la autora se toma su tiempo para que la conozcamos a cabalidad, además de construir lo que supondrá el punto de partida de la maldición. Posteriormente, Nora y Sandra también aparecen en el relato y, si bien sus intervenciones son más breves, cada una cumple un rol fundamental para que Helen pueda armar el rompecabezas y resolverlo antes de que se le acabe el tiempo ya que fallece a los 34 años y todo vuelve a comenzar.

Luke Varner, el desconocido, también tiene un papel que desempeñar, si bien queda en segundo plano y sus interacciones con Helen son más bien una voz en off que la irá guiando en la medida de lo posible. Poco a poco, se irá revelando de qué maneras está involucrado en la maldición de Helen, y por qué lo ha encontrado en sus anteriores vidas.

Helen ha sido la versión de Juliet que menos me ha gustado. Sin querer, es el personaje que queda más desdibujado a comparación de sus predecesoras, y con el que menos conectamos. Por el contrario, Juliet, Nora y Sandra me han encantado. La autora consigue que cada una tenga rasgos en común con la otra considerando que son la misma persona; sin embargo, también les proporciona características peculiares lo que permite que realmente empaticemos con el dilema de Helen y estamos ansiosos por resolver el misterio.

No tengo ningún poder. ¿Sabes cuál es mi única razón para existir? Tú.

Los otros puntos en contra, además de Helen, son lo poco cosmopolita que ha resultado lo de las reencarnaciones y el final. Respecto del primer punto, es poco ambicioso para el relato que 3 de las 4 vidas se den en los Estados Unidos; hubiera dado mucho más juego y hubiese enriquecido la narración el emplear otros escenarios (Canadá, Inglaterra, Suiza, por mencionar algunos). El final, por otra parte, queda muy anticlimático para todo lo que sufre Helen a lo largo de sus vidas pasadas. Sin embargo, esta soy yo siendo ultra exigente.

En general, una lectura redonda, con excelentes ingredientes y un buen argumento.



Sobre la autora

Constance Sayers se doctoró en inglés en la Universidad George Mason y se licenció en escritura creativa en la Universidad de Pittsburgh. Una bruja en el tiempo es su primera novela. Sus cuentos cortos se han publicado en Souvenir and Amazing Graces: Yet Another Collection of Fiction by Washington Area Women y en The Sky is a Free Country. Es ejecutiva de medios en Atlantic Media. Ha aparecido dos veces en la lista de Folio Magazine de "Los 100 mejores profesionales de los medios de comunicación en Estados Unidos". Es cofundadora de la revista literaria Thoughtful Dog. Vive en las afueras de Washington, DC.

Nora Goes Off Script ~ Annabel Monaghan

8.9.25

Nora Goes Off Script · Annabel Monaghan
Autoconclusivo
G.P. Putnam's Sons · 2023
304 páginas
ISBN 9780593420058
Romance channel screenwriter Nora Hamilton knows the formula for love better than anyone. But when her too-good-to-work husband leaves her and their two kids, Nora turns her marriage’s collapse into cash, writing the best script of her life. When it’s picked up for the big screen and set to film at her home with former Sexiest Man Alive, Leo Vance, cast as her ex-husband, Nora’s life will never be the same.
After shooting wraps, Nora finds Leo on her porch with a half-empty bottle of tequila and a proposition. He’ll pay a thousand dollars a day to stay for a week. She could use the money, but it’s the need in his eyes that makes her say yes. Seven it’s the blink of an eye or an eternity depending on how you look at it.
Enough time to fall in love.
Enough time to break your heart.

Comentario personal

Tenía pendiente leer a esta autora, y como no hay noticias de su publicación en español, decidí arriesgarme a leerla en inglés. Debo hacer mi mea culpa y confesar que tal vez no he conectado tanto con la historia por culpa de la barrera idiomática; espero que eso vaya mejorando (primera lectura en inglés después de un par de años).

Este libro se debe comenzar a leer con la premisa de la sinopsis clara: habrá un romance entre un famoso actor hollywoodense y una madre de un pueblito cualquiera. Saltando esa barrera, todo resulta creíble, jaja. Lo comento porque hay quien puede opinar "es imposible que *inserte aquí actor famosísimo y súper guapo* se enamore de la protagonista o de mí", y ahí no tiene sentido leer la novela.

Nora echó mano a la separación de su esposo, un narcisista e idiota de cuidado, para escribir el guión de una película un poco diferente de los romances en los que suele trabajar. Lo que no esperaba es que fuera elegido para una gran producción, y que el director decidiera filmar en la casa de té de su propio hogar, recinto que tiene una importancia en la historia y que además es su refugio escritoril. Se suponía que las visitas se quedarían por tres días, pero Leo Vance, actor de fama mundial y que interpreta a su esposo, le pide quedarse una semana, y bueno, la paga es excelente.

Al menos hasta la mitad, la historia me parecía cómica y tierna a partes iguales. Arthur y Bernadette, los hijos de Nora, son personajes que aportan buenas escenas y contribuyen a la dinámica de Nora y Leo, además de acarrear sus propios problemas por culpa del abandono de su padre, el dichoso Ben. (Qué hombre más nefasto). Leo, por otro lado, ha perdido a su madre y al quedarse en el pueblito de Nora pretende reconectar con una vida sencilla. Los días pasan de manera simple, con Nora siguiendo su estructurada lista de quehaceres y Leo siguiéndola como un cachorrito... hasta que se miran a los ojos y bueno, ya saben de qué va este tipo de historias.

Mi problema comienza hacia la mitad. El third act break up, este elemento tan común en las rom-com para añadir una cuota de drama o suspenso, me sorprendió no porque ocurriese, sino porque lo hace mucho antes de lo esperado. Esa fue la parte que me gustó (novedoso que se adelantara); lo que no me convenció fue el por qué. En cierto punto la historia pierde su hilo y se vuelve redundante, causando que mi interés decayera. La autora tenía elementos para que esto no ocurriera, por ejemplo, echando mano a otros personajes, pero los desaprovecha.

Por lo demás, rescato la vida familiar de Nora y todo lo que ocurre en el pueblito. Me encanta el trope de small town, y aquí he caído redonda. Además, valoro mucho el tono cómico que se ha empleado, aunque sin perder la nota seria cuando se ahonda en la relación entre Nora y Ben, y en especial el daño que Ben le hizo a su familia.

También me gustó que la edad de los personajes estuviera en la cuarentena, y que Nora tuviese hijos. Por lo general las rom-com actuales se están centrando en protagonistas que recién comienzan su vida laboral, o que se encuentran a inicios o mediados de los treinta. Me gusta cuando los autores se arriesgan un poco e introducen personajes mayores, pues observamos otros problemas y otras dinámicas que enriquecen la historia. Bravo por Annabel Monaghan.



Sobre la autora

Annabel Monaghan es autora de novela romántica. Tiene una licenciatura en Inglés y un MBA en Finanzas de la Wharton School en la Universidad de Pennsylvania. Es anfitriona de Friends with Words, donde entrevista a distintos autores y explora distintos temas literarios. Vive en Florida. Sus novelas han sido traducidas a 21 idiomas.

No estás en la lista ~ Alison Espach

24.8.25

The Wedding People · Alison Espach
Autoconclusivo
V&R · 2024
480 páginas
ISBN 9786313003341
Es un día precioso en Newport, Rhode Island. Phoebe Stone llega sola al majestuoso Cornwall Inn con un vestido verde, tacones dorados y sin ningún equipaje. Todos en el vestíbulo piensan que es una invitada más a la boda, pero en realidad es la única huésped que no está allí para ese gran evento. Ha ido al hotel porque llevaba años soñando con ese viaje y esperaba compartirlo con su marido, pero ahora está sola, tocando fondo y decidida a darse el último lujo de su decadente vida. Mientras tanto, la novia ha previsto cada detalle y cada posible desastre que pudiera depararle este fin de semana, excepto una Phoebe y su plan. Sin embargo, contra todo pronóstico, las dos mujeres se ven dispuestas a compartir sus secretos más íntimos desde el mismo instante en que se conocen. Con momentos que van desde lo absurdamente cómico hasta lo desgarradoramente tierno, No estás en la lista de Alison Espach es, en última instancia, una mirada matizada y conmovedora sobre los caminos sinuosos que podemos tomar hacia lugares que nunca imaginamos y sobre los encuentros azarosos que a veces son necesarios para reconducir nuestra vida.

Comentario personal

Creo que la fama que traía este libro y mis propias ideas de lo que encontraría entre sus páginas me jugaron en contra. No estás en la lista fue el ganador de la sección Reader's Favorite Fiction de Goodreads el año pasado, y no sé si eso supone una recomendación, pero yo esperaba grandes cosas. Tal vez seré un tanto ambigua en esta reseña, sin embargo, creo que lo mejor es enfrentarse a esta historia sin tener demasiada noción de qué trata. Lo único claro es lo que nos indica la sinopsis: Phoebe llega a un hotel en Rhode Island, y la confunden con una invitada a la boda... claro que ella tiene otra razón para estar allí. Una que a la novia no va a gustarle nada.

No existe tal cosa como un lugar feliz. Porque cuando eres feliz, cualquier lugar es un lugar feliz.
Y cuando estás triste, todos los lugares son tristes.

Amé a Phoebe. La autora consigue que empaticemos completamente con su protagonista. Todos los conflictos de Phoebe se sienten reales; son problemas con los que nosotros también lidiamos, de una u otra manera, pero, a pesar del tono melancólico del inicio, Espach mantiene un tono ligero, que no nos sobrecarga. La novia, el novio y sus invitados son, por otro lado, un excelente reparto y contrapunto para Phoebe.

El primer tercio me encantó. Sin embargo, a medida que avanzamos, sentí que todo lo que se había construido durante esa parte quedaba de lado, opacado por los dramas de la novia. No digo que esté mal, sólo que me sacó de foco y, sinceramente, creo que la novela pierde puntos por quitarle protagonismo a Phoebe y a sus dilemas y circunstancias. En consecuencia, el hilo argumental principal termina siendo débil.

Creo que hablamos mal de la felicidad. Como si fuera un estado fijo que vamos a alcanzar. Como si pudiéramos vivir ahí para siempre. Pero esa no es mi experiencia con la felicidad. Para mí, va y viene. Aparece y desaparece como una burbuja.

Por otro lado, la novia es presentada de forma que empatizamos con ella, no obstante, luego muestra su verdadera cara y, bueno, no es un personaje con el que haya conectado. Por mí que Phoebe le arruinara la boda, me da lo mismo. Quizá la autora quería conseguir eso, no lo sé. Con quien sí sentí cierta cercanía fue con la madre de la novia. Se menciona poco, y aparece pocas veces, pero hay una escena en la que me hizo meditar y recordar a mis familiares, en especial a mi abuela. Me gusta cuando ocurre eso, cuando consigo trasladar la ficción a la realidad.

Si bien la autora no profundiza demasiado en la ambientación, me encantó que todo se produjese en un hotel. Hay algo mágico en estos lugares, son como los trenes de antaño: puede ocurrir cualquier cosa. Que decenas o cientos de personas se crucen durante un par de días, para luego no volver a verse jamás... Vidas que se entrelazan por obra y gracia del cosmos en un fragmento diminuto del tiempo. Espach saca provecho de esta idea. ¿De qué otra manera Phoebe podría haber salido de su inercia?

En resumen, subrayé un montón de frases, pero me faltó algo. Me faltó más Phoebe hacia el final, más introspección, más protagonismo, y menos novia. También eché de menos un cierre más redondo, más orgánico (aunque se agradece el guiño al comienzo de la historia).

No quería que me salvaran de mí misma. ¡Nadie quiere eso! Todo lo que queremos es permiso para quedarnos desnudos y ser nosotros mismos.


Sobre la autora

Alison Espach creció en Trumbull, Connecticut, donde vivió la mayor parte de su vida. Obtuvo su licenciatura en Providence College y su maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Washington en San Luis. Sus escritos han aparecido en McSweeney's, Five Chapters, Glamour, Salon, The Daily Beast, Writer's Digest y otras revistas.
Actualmente imparte clases en la ciudad de Nueva York.

Te veo en el lago ~ Carley Fortune

21.8.25

Meet Me at the Lake · Carley Fortune
Autoconclusivo
Ediciones B · 2023
320 páginas
ISBN 9788466676670
Fern Brookbanks ha malgastado demasiados años pensando en Will Baxter. Pasó solo veinticuatro horas con el artista en un día fortuito de aventuras por Toronto. Se confiaron sus sueños y secretos y prometieron reencontrarse un año después. Fern acudió a la cita. Will, no. Ahora, ella vive en la casa de su niñez, regenta el resort de su madre en Muskoka, que está hecho un desastre, y necesita un salvavidas. Para su eterna sorpresa, su deseo se cumple cuando Will aparece, nueve años tarde, con una maleta y una oferta para ayudarla. Pero ¿cómo va a fiarse ella de ese hombre trajeado que se parece tan poco al que conoció? Will oculta algo, y Fern no está segura de querer saber qué. Sin embargo, hace años él la rescató. Y puede que haya llegado la hora de que ella le devuelva el favor.

Comentario personal

Te veo en el lago es el libro con el que he descubierto a Carley Fortune, y tengan por seguro que la estaré leyendo de ahora en más. Es una novela romántica veraniega que se aleja de la comedia y se acerca al drama, especialmente porque aborda el duelo: Fern, la protagonista, ha perdido recientemente a su madre y debe hacerse cargo del resort familiar en Muskoka, un lugar al que nunca quiso volver. El tono sentimental de la novela coge una pizca agridulce cuando Will Baxter entra a la mezcla, el chico que le prometió a Fern reencontrarse en el lago y que la dejó plantada nueve años antes. Will aparece de la nada, dispuesto a ayudarla a salvar el resort, pues se había comprometido a ayudar a su madre, y esa sí es una promesa que está dispuesto a cumplir.

Sólo pasé un día con Will, pero me cambió la vida. Hubo un tiempo en que pensé que era mi alma gemela.

La novela discurre entre el presente y el pasado, alternando capítulos. Durante el primero, observamos la tensa relación de Fern y Will, su dolor por no haber podido arreglar las cosas con su madre y el leve resentimiento que siente por tener que volver al hogar, al que ya había renunciado; por otro lado, el pasado es la historia de cómo se conocieron, y el vínculo que nació entre ambos.

Debo confesar que sí esperaba algo más profundo que justificara el drama del presente, me pareció un poco inverosímil que bastara un día para determinar que Fern y Will eran almas gemelas y que aquel lazo sobreviviera por tanto tiempo. Hubo un poquito de ¿insta-love?, si podemos llamarle así. De todas maneras, el dramón me dio todos los feels que necesitaba.

Por otro lado, todo lo asociado a Fern y su madre me pareció mucho más real, y a ello se deben las 4 estrellas. La distancia entre ellas por culpa del excesivo trabajo de la madre, el hecho de no tener padre, los dramas adolescentes producto de esto último, todo hizo mucho más doloroso el duelo y le dio una dimensión todavía más deprimente y, al mismo tiempo, sanadora. Me gustó cómo la autora le va dando voz a la madre de Fern, y debo confesar que me sacó una lagrimita con la página final. Quizá sí eché en falta más protagonismo de Peter, el que fuese el amigo de la madre de Fern y una especie de padre postizo; se pudo haber aprovechado mucho más su participación en todo lo relacionado al resort y la póstuma reconciliación entre Fern y su madre.

Por último, me ha encantado cómo el lago y el resort son dos personajes más con los que interactuamos. La autora los describe de forma que es posible imaginar que estamos allí, en Muskoka, disfrutando del agua, el reflejo de los árboles, el muelle, y la casona a nuestras espaldas. ¡Maravilloso!

Yo también me he preguntado si habré estado dando un rodeo para al final encontrar el camino de vuelta a casa.


Sobre la autora

Carley Fortune es una periodista premiada que ha trabajado como editora en algunas de las publicaciones más importantes de Canadá, como The Globe and Mail, Chatelaine, Toronto Life o Refinery29 Canada. En su juventud vivió en Sidney y en Barry's Bay, un pueblo en los bosques de Ontario, pero actualmente reside en Toronto con su marido y sus dos hijos. Se ha convertido en un referente entre las lectoras de novela romántica con Todos nuestros veranos, Te veo en el lago y Esta vez será diferente.

Amor y Amistad ~ Jane Austen

11.8.25

Love and Freindship · Jane Austen
Autoconclusivo
Alba · 2000
288 páginas
ISBN 9788489846098
Estos relatos fueron escritos por Jane Austen entre 1787 y 1793, por lo tanto hay composiciones casi infantiles, aunque hay algunas que revisó posteriormente cuando ya era una escritora madura. Ella misma los reunió en estos tres volúmenes. Estaban destinados al ámbito familiar y no fueron publicados hasta 1922. En los textos prevalece un humor más desatado en inventiva de lo que será normal en la autora, pero muy parecido al resto de su obra en los aspectos irónicos e incisivos.

Comentario personal

Quizá Jane Austen sea conocida por sus seis novelas (Orgullo y Prejuicio principalmente, producto de sus múltiples adaptaciones, ¿quién no ubica a Mr. Darcy?), sin embargo, la autora inglesa también dejó otros textos que vale la pena rescatar. Parte de sus manuscritos no publicados en vida se encuentran recopilados en Amor y Amistad, los cuales fueron escritos durante su adolescencia con el fin de disfrutarlos y compartirlos con su familia. Si ya has leído las seis novelas de Jane, y si ya leíste Lady Susan, Sanditon y Los Watson, Amor y Amistad debe ser tu siguiente parada obligada.

En estos breves relatos se hayan aquellos ingredientes que harían tan famosas las novelas que Jane escribiría más adelante: su sarcasmo, su crítica al sistema y a la situación de la mujer (especialmente lo referente a su intelecto, sus valores, la institución del matrimonio), entre otros. 

Señor, quizá se espere de mí que me muestre contento y agradecido por la oferta que me acaba de hacer, pero permítame que le diga que la considero una afrenta.

Desde muy joven Jane Austen tenía bastante claro sobré qué quería escribir, y cómo hacerlo. Bastan un par de páginas por relato para hacernos una idea de lo que opinaba respecto de ciertas convenciones de su época, temas que exploraría en todas sus novelas en mayor o menor medida. Encontramos en algunos textos las voces de Elizabeth Bennet, de Mr. Darcy, de las hermanas Dashwood o de Catherine Morland, por mencionar algunos.

Además, es innegable que incluso siendo una jovencita Jane poseía un talento extraordinario tanto para contar historias como para profundizar en la psique de los personajes, talento que puliría con cada una de sus novelas hasta llegar a la exquisita Persuasión, última obra terminada que consiguió publicar (aunque de manera póstuma).

Sin embargo, aquí va una advertencia para quienes se adentren en esta Juvenilia: Jane Austen hace gala de un humor absurdo y no se corta a la hora de burlarse de todo lo que puede. Resulta interesante hacer el análisis de qué familiar o pariente inspiró a tal o cual personaje (cosa de leer, por ejemplo, su truculenta descripción de la reina Isabel en Historia de Inglaterra y descubrir que el retrato dibujado por Jane y Cassandra alude a su madre, ni más ni menos).

¡Ah, qué podíamos hacer sino lo que hicimos! Todos suspiramos y nos desmayamos sobre el sofá.

Los relatos que más me han gustado han sido:

- Tres hermanas: novela inacabada. Entrega luces de lo que será el personaje de la Sra. Bennett en Orgullo y prejuicio. El dilema de encontrar marido, comedia de equivocaciones y la figura de tres hermanas, con una de ellas bastante astuta y sagaz. 
- Amor y Amistad (en el original, Love & Freindship): Acá "amistad" debería leerse como "hamistad/amiztad", porque este relato es una bufonada, una oda a la comicidad. Se burla de las tragedias clásicas; aquí nace el meme "se desmaya desmayadamente". ¡Bravo!
- El castillo de Lesley: inacabada. Otra historia burlona y aguda, donde se vislumbra lo que será el estilo de la autora. Jane no se muerde la lengua y lanza una crítica tras otra. 
- Una colección de cartas: este ejercicio me resultó muy curioso, especialmente por lo breves que resultan. Jane no necesitaba demasiadas páginas para crear una historia; esta colección evidencia que era capaz de construir un relato con un par de párrafos, lo que demuestra lo talentosa que era al momento de dar forma a personajes y argumento. 
- Catherine, o el cenador: inacabada. Este es el relato más serio de la colección y, probablemente, uno de los más sustanciosos y sujeto de ser completado como novela o novelette. Lo escribió a los 17 años, pero ya entonces se hacía cargo de los juegos del cortejo en la sociedad de su época.


Sobre la autora

Jane Austen fue siempre muy modesta sobre su genio artístico, pero se ha convertido en una de las figuras más famosas, respetadas y queridas de la literatura inglesa. Es la autora de Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio, Mansfield Park, Emma, La abadía de Northanger y Persuasión.

Un lugar feliz ~ Emily Henry

8.8.25

Happy Place · Emily Henry
Autoconclusivo
Titania · 2024
384 páginas
ISBN 9788419131584
Piensa en tu lugar feliz...
Harriet y Win han sido la pareja perfecta desde que se conocieron de adolescentes. Son complementarios como la sal y la pimienta, el té y el limón, el aceite y el vinagre. Solo que ahora, por razones de las que todavía no hablan, ya no lo son. Rompieron hace cinco meses y todavía no se lo han dicho a sus mejores amigos.
Por eso acaban compartiendo habitación en la casa de verano donde, desde hace una década, hacen una escapada al año todos juntos. En el transcurso de una semana luminosa y animada, se evaden del mundo, dejan atrás los problemas de la vida cotidiana, toman cantidades desmedidas de queso, vino y marisco, y se impregnan del salitre de la costa rodeados de las personas que mejor los entienden.
Pero este año, Harriet y Wyn están mintiendo a conciencia mientras intentan ignorar lo mucho que todavía se quieren. Porque la casa está en venta, y esta es la última semana que podrán pasar allí. No quieren romperles el corazón a sus amigos contándoles la verdad, así que fingen que todo sigue igual. Harriet seguirá siendo la entusiasta residente de cirugía que nunca empieza una discusión, y Wyn el chico encantador y relajado que no deja que sus problemas trasciendan. Es un plan aparentemente impecable. Tras años enamorados, no debería ser difícil fingir ante las personas que mejor los conocen... ¿verdad?

Comentario personal

Ningún libro de Emily Henry me ha dejado indiferente, y Un lugar feliz no es la excepción. ¡Ah, los feels! Esta novela me ha sacado risas y llanto, y eso que tiene un trope que es un poco controversial pues, por lo general, no gusta mucho; por alguna razón, a mí casi siempre me funciona bien: las segundas oportunidades.

Empaticé mucho con los dilemas de la protagonista, a pesar de que nuestras vidas son muy diferentes. Harriet siente un vacío que sólo puede ser llenado con volver a un lugar feliz, a un momento brillante, a las personas que llamamos nuestro hogar cuando nos sentimos perdidos, y creo que ese es un sentimiento que todos, en algún instante de nuestras vidas, hemos sentido y/o con el que nos podemos identificar. Nunca sentí redundantes sus dilemas, ni hiperdramatizados: Emily Henry se cuida bien de equilibrar la narración con la voz interior de la protagonista, lo que resulta en una novela armoniosa y con un buen ritmo. A pesar de tratar temas cotidianos, en ningún momento se siente pesada o aburrida, y consigue mantener la atención del lector sin problemas.

—¿Qué intentas saber, Wyn? —le pregunto con rotundidad.
—Si eres feliz —dice—. Quiero saber si tu también eres feliz.

La historia de Harriet con Wyn también resulta realista: dos personas que perdieron al otro por las responsabilidades de la vida, los cambios, el escaso tiempo, etc. Igualmente, la autora dedica una parte no menor del libro a explorar aquella amistad de años que Harriet mantiene con Cleo y Sabrina, y que, por culpa de la misma vida, parece haberse enfriado. Este tema tampoco es algo ajeno, por lo que, nuevamente, conectamos fácilmente con los conflictos que la autora explora en relación a estas amistades. Sí me hubiese gustado que tuviese todavía más protagonismo, pues dos tercios del libro se centran en Harriet + Wyn, y sólo hacia el final se ahonda en la relación de Harriet con las chicas.

La novela está narrada dando saltos temporales entre el presente, durante las últimas vacaciones que el grupo de amigos podrá tener en la casa de verano del padre de Sabrina (ya que la ha puesto en venta), y el pasado, mostrándonos cómo se conocieron los personajes y cómo llegaron a la no tan genial idea de decidir mentirles a sus amigos respecto de su ruptura.

No quiero decir mucho más, creo que vale la pena descubrir la historia sin demasiadas ideas preconcebidas ni expectativas, así se disfruta más.

Y por supuesto que seguiré leyendo a Emily Henry, es una de mis autoras predilectas en el género romántico.

—¿En cuántos universos crees que estamos juntos?
—En más de los que podemos contar.

Sobre la autora

Emily Henry estudió Escritura Creativa en el Hope College de Nueva York y, antes de debutar por todo lo alto en la ficción para adultos con La novela del verano, escribió varias obras para lectores adolescentes.
Con su segunda novela, People we meet on vacation (2021), ganadora del premio a Mejor Novela por los votos de los lectores en Goodreads, se ha consolidado como la autora de novela romántica contemporánea más importante de los últimos años, con millones de libros vendidos en todo el mundo y publicada en más de 30 países.

El reto lector anual. O por qué no he renunciado a él a pesar de los "fracasos" de años anteriores.

28.7.25

Los retos lectores (reading challenge), especialmente el de la plataforma Goodreads, apuntan a establecer una meta anual de lectura e ir visualizando gráficamente qué porcentaje de esa meta hemos cumplido. Muchos de nosotros nos sumamos a ese reto en particular, para bien o para mal. Hace algunos años, no tenía problemas con cumplirlo; sin embargo, una vez entré a trabajar, mi ritmo de lectura bajó considerablemente y me vi en la situación de incumplir el reading challenge, lo que ocurrió, seamos sinceros, varios años seguidos. 

Al principio, eso me causaba mucha ansiedad. Cuando en diciembre veía a los demás llegar a sus metas y publicarlo en las redes sociales que utilizo, yo me encontraba en el escenario de que no podría llegar a la meta aunque leyera como desquiciada ese mes, y me daba algo en la panza. Frustración, tal vez, conmigo misma, porque no ser capaz de cumplir algo "tan sencillo" como leer 50 o 70 libros al año. Pena, porque a medida que avanzaban los años, cada vez leía menos. Derrota, porque había permitido que el día a día se impusiera sobre mi amado hobbie. Vergüenza, porque me llamaba lectora y bloguera, y no era capaz de terminar un simple reto de lectura. Culpabilidad, porque no había aprovechado bien mi tiempo. 

A medida que fui madurando, no obstante, comencé a aceptar ciertos hechos irrefutables y, tal vez, hasta dolorosos. El primero, que jamás leería tan rápido como cuando era adolescente. Segundo, que simplemente había días, semanas o meses que no me apetecía leer, donde prefería dedicar mi tiempo a otros pasatiempos o, quizá, sólo a procrastinar. Tercero, que no podía permitir que una meta que yo misma me había puesto me amargara la existencia. Cuarto, que no debía compararme con el resto. Quinto, que siempre era mejor leer aunque fuera un libro al año, que ninguno. 

Fue así que los años 2019 y 2021 no me puse ninguna meta de lectura.

Sin embargo, aquella decisión tuvo un efecto colateral. ¿De qué forma me motivaba a leer, si no me desafiaba a mí misma? Fácilmente podían pasar meses y meses sin tocar ningún libro, y eso, nuevamente, hizo que me doliera la panza. ¿Por qué había permitido que mis responsabilidades de adulta me apartaran de una de las cosas que más amo y disfruto?

Fue así que dije "no, tengo que replantear esto". Volví a inscribirme en el reading challenge, aunque con otro enfoque, con otro objetivo. El número dejó de ser algo irrealista y se convirtió, más bien, en una aspiración, en un deseo. No un "voy a leer", sino un "me gustaría leer". Ese cambio de perspectiva le hizo espectacular a mi necesidad de logro, y al establecimiento de la meta misma. No sería capaz de leer un libro a la semana, pero, ¿dos al mes? ¿Era posible? ¿Podía comprometerme con eso? ¿No? ¿Entonces uno?

El 2020, el 2022 y el 2023 aquel concepto fue un fracaso. La fórmula no funcionaba. Y es que había un factor fundamental que no había tenido en cuenta: el qué leer. Nuevamente, la obligación: debía leer ciertos libros. Ciertos géneros. Ciertos autores. Otra vez, había tropezado con una piedra, sólo que de distinto color.  

El 2024, el año pasado, fue uno de exploración para solucionar aquella disyuntiva. Y bueno, no tardé en encontrar la respuesta. O "las", ya que fueron varias. La primera, no obligarme a terminar libros con los que no conecto. Aprendí a soltar aquella mala costumbre de obligarme a leer, y le perdí el miedo a abandonar libros. Me puse la siguiente regla: si el libro no me convence en 1/4 de la historia, lo abandono. Fácil. Sin lloros. Si no me convence en el primer cuarto, sayonara. Lo segundo, no amarrarme con géneros. Me reencontré con las comedias románticas, género tan mirado en menos, pero tan ameno y amable con los lectores. ¿Por qué obligarme a leer clásicos, cuando no estaba con ánimos? Una rom-com, punto. ¿Un cómic o un manga? También. 

Fue así que, después de muchos años, conseguí retomar un ritmo lector más constante y pude ver recompensados mis esfuerzos al cumplir mi reto lector. ¡Hurra! Los experimentos habían dado resultado. ¡No había que inventar la rueda! Sólo debía hacer ajustes y dejar la culpabilidad y la frustración a un lado.

¿Ha sido un camino sin escollos? No. Confieso que hay semanas que no leo nada. Pero, de repente, un día me doy un atracón y me devoro 50 páginas mientras deambulo por mi departamento en pijama. ¿Miro mi librero de pendientes y no quiero leer nada? No importa. Escribo, jardineo, miro al cielo. Respiro. Pienso. Me doy un momento. Unos días. 

Luego, el bichito lector vuelve. Después de todo, siempre ha estado en mí: desde los cuatro años, cuando incluso antes de aprender a leer, le pedía a mi madre que cogiera un libro de historias y se acostase a mi lado para leerme hasta quedarme dormida. 

De lo que estoy convencida en este momento de mi vida es de que no volveré a permitir que las cargas, las responsabilidades y el día a día vuelvan a arrebatarme la lectura. Sí, podrán hacerlo por unos días, por unas semanas, tal vez, pero no más que eso. La vida es demasiado corta para desperdiciarla en preocupaciones, y los libros son un refugio que no debemos abandonar, especialmente cuando alimentan nuestra alma y nutren nuestros sueños. Son los amigos más fieles que jamás podremos tener. La compañía perfecta para cualquier momento. Leer, por tanto, es una necesidad.

Wink Poppy Midnight ~ April Genevieve Tucholke

25.7.25

Wink Poppy Midnight · April Genevieve Tucholke
Autoconclusivo
V&R · 2016
248 páginas
ISBN 9789877470963
Todas las historias necesitan un HÉROE.
Todas las historias necesitan un VILLANO.
Todas las historias necesitan un SECRETO.

Wink es la chica rara y misteriosa del vecindario. Poppy es la rubia arrogante y manipuladora que consigue todo lo que quiere. Midnight es el joven dulce e indeciso que está atrapado entre Wink y Poppy. Wink. Poppy. Midnight. Dos chicas. Un chico. Una mentira. Un secreto que puede cambiarlo todo.

Comentario personal

Las novelas de Tucholke tienen un algo que cautiva. Le gusta jugar con ciertas cuotas de misterio, intriga, lo sobrenatural, etc, etc, así que llega un momento de la historia en que no sabemos qué estamos leyendo. ¿A quién le creemos? ¿Lo que está ocurriendo es real, o producto de la imaginación de un personaje?

De ella ya había leído su bilogía Between (pero fue hace bastante), así que cuando comencé a leer Wink Poppy Midnight en realidad lo comparé con La bruja de Near, libro que leí hace un par de meses. Ambos tienen esta atmósfera lúgubre, fantasmagórica, atemporal, y los personajes están envueltos en un halo de secretismo que nos impulsa a seguir leyendo para descubrir "la verdad".

Wink Poppy Midnight está narrado en primera persona por cada uno de los 3 personajes que le dan título al libro. Midnight es un chico que intenta olvidar a Poppy, la típica chica rubia, popular y maquiavélica de la que lleva enamorado mucho tiempo. Sin embargo, después de mudarse entra en contacto con Wink Bell, la pelirroja rarita del colegio, una muchacha que habla de héroes y villanos, y que vive en la granja de al lado. No diré mucho más porque es un libro al que conviene enfrentarse sin tener ideas preconcebidas.

Es una novela breve, con capítulos cortos y ágiles, ideal para disfrutar después de algún título más denso. Sí me chirrió a veces las descripciones que utilizaba Midnight, sobre todo, ya que se centraban demasiado en aspectos de los que hablaría más un personaje femenino que uno masculino (o es lo que tradicionalmente ocurre, de allí el desconcierto), y que Wink se quedara más atrás en protagonismo al inicio aunque eso tiene su explicación más adelante.

Por último, la vuelta de tuerca que la autora inserta hacia el final no la esperaba para nada, y me gustó. Creo que remata de una manera adecuada para el tono de la historia, aunque me hubiesen gustado algunas respuestas adicionales.


Sobre la autora

April Genevieve Tucholke es la autora aclamada por la crítica de Between the Devil and the Deep Blue Sea y Between the Spark and the Burn, y la curadora de la antología de horror/suspenso Slasher Girls & Monster Boys. April ha vivido en diversos lugares alrededor del mundo. Actualmente reside en Oregón con su esposo.

Agatha Christie renovada #4

23.7.25

Booket, sello de la editorial Planeta, sigue trabajando para ampliar su catálogo de mi querida Agatha Christie. Hace unos días estaba trabajando en una entrada especial que publicaré próximamente y, si no me equivoco en la suma, ya llevan 48 títulos en esta maravillosa edición que no tiene nada que envidiarle a la HarperCollins en inglés. 

Eso sí, todavía no completan ninguna de las series, y tampoco están publicando de manera cronológica, así que el coleccionista más detallista todavía encontrará algunos vacíos importantes.

De todas maneras, todo parece presagiar que seguirán al bueno ritmo de 6-8 libros al año hasta terminar de publicar todos los libros de Agatha, y eso no merece más que mis mayores aplausos. 

A continuación les comparto los títulos contemplados para este 2025.

Que no les sorprenda el sticker en El misterio de las siete esferas: en la entrada que publiqué hace unos días ya les avisé que este libro tendrá adaptación en Netflix. Esperemos que esté a la altura del material original.

Romper el hielo ~ Hannah Grace

20.7.25

Icebreaker · Hannah Grace
Maple Hills #1 de 3
B · 2024
464 páginas
ISBN 9788466674478
Romper el hielo · Saltan chispas · En las nubes
Las chispas saltan cuando una patinadora artística y el capitán del equipo de hockey se ven obligados a compartir pista y a acercarse mucho más de lo que querrían.
Anastasia Allen está decidida a entrar en el equipo olímpico de patinaje artístico de Estados Unidos y, cuando consigue una beca para la Universidad de California, todo parece ir de acuerdo con su plan.
El objetivo de Nathan Hawkins como capitán del equipo de hockey es mantener a sus chicos sobre el hielo cueste lo que cueste, pero todo se complica cuando tienen que compartir pista con una patinadora guapísima y con muy mal genio.
La situación obliga a estos rivales a pasar tiempo juntos, pero Anastasia está tranquila. Sabe perfectamente que un jugador de hockey jamás podría distraerla, y mucho menos Nate... ¿verdad?

Comentario personal

Ya córtenla con las portadas ilustradas, ¿bueno? Si me hubieran puesto un machote de pecho pelado, de esos que utilizaban allá por el 2015-2018, hubiese adivinado fácilmente de qué iba esto, pero no, me engañaron 😂. Yo pensando que iba a encontrar una rom-com, cuando encuentro una novela erótica de toro y lomo, pero tipo fanfic, con nula edición.

Pues sí, estoy molesta. ¿Dónde estaba la trama? 🧐 O yo estuve muy perdida, o este libro simplemente no tiene trama. ¿Compartir pista? ¿Qué es eso? Menos mal que los protagonistas practicaban hockey sobre hielo y patinaje artístico, porque muy bien que el bueno de Nate y la pesada de Anastasia pudieron ser garzones o paleontólogos, que da lo mismo. Porque sí, este libro no trata de otra cosa que la relación carnal de Nate y Stas (el famoso spicy que le llaman ahora), y todo lo demás es relleno. Y oigan, que he leído novelas de esa temática (ahora mismo recuerdo a Sarah McCarthy y Shayla Black), y no por ello deben ser vacías. Pueden tener argumento, no es tan difícil.

¿Rivals to lovers? ¿Cuándo? Si lo de los protagonistas es un insta-lust, nada más. ¿Por qué tratar de disfrazarlo de algo más? Que sí, que estoy a favor de la liberación femenina, pero acá la balanza está forzosamente fabricada para que Nate sea el bueno, el mejor amigo, el que siempre piensa en los demás, y Anastasia se lleva los epítetos y otros términos degradantes varios (que hasta ella misma los utiliza, ¿cuál es la manía de que las propias protagonistas se traten de z*rra u similar, aunque sea "broma"?).

Como dije, sport romance tampoco es. Todo lo relacionado a las carreras deportivas de los protagonistas brilla por su ausencia. Nate pudo ser basquetbolista, tenista, etc etc, y Anastasia otro tanto, porque el "decorado" de la "trama" estaba demás. Lo mismo los amigos. Poco o nulo aporte, además de darles más problemas que soluciones a los personajes principales. (Para tener esos amigos, mejor quedarse solo).

Por cierto, qué pobre narrativa. Muchas palabras repetidas, frases breves, casi un listado de descripciones. No sé si tiene relación con la traducción, pero es un libro súper insípido, y bueno, leo bastante romance y no son para nada insípidos. A pesar de ello -o por eso mismo- este libro es lentísimo. Cuatrocientas cincuenta páginas sin argumento es demasiado, ¿vale? Y todo transcurre en 3 MESES, ¿ok?

Por cierto, ¿es normal salir tanto de fiesta en la universidad, y beber hasta quedar botados? ¿En qué momento se estudia, se va a certámenes, obtienes el grado y además te dedicas al deporte de competición que practicas? No sé, me queda la duda 🧐.

Me siento vieja. Creo que ya no soy capaz de conectar con este tipo de historias.

Romper el hielo necesitaba más edición, darle una o dos vueltas adicionales, no sé. Hay trabajo de parte de la autora detrás, cierto, no es nada fácil escribir un libro. Sin embargo, también hay tantas historias que merecen ser publicadas, y siento que con este libro en particular se les falta el respeto (un poco) a todos esos trabajos rechazados que debían tener una oportunidad, tal y como la tuvo este ejercicio.


Sobre la autora

Hannah Grace es una autora británica. Escribe comedias románticas para adultos con protagonistas que esconden una pequeña parte de ella. Cuando no está describiendo los ojos de todo el mundo diez mil veces por capítulo o usando accidentalmente el mismo nombre para varios personajes, puedes encontrártela contando su vida por redes o, a veces, devorando un libro de su interminable montaña de lecturas pendientes.

PD: Menos mal no me compré los otros 2 libros de la serie. Estuve a punto de adquirirlos para el último Cyberday, pero me convencí de que primero debía leer este título antes de comprar los demás. Mi instinto no me falló en eso, aunque sí lo hiciera cuando compré Romper el hielo. Nadie es perfecto.

Próximas lecturas para el 2do semestre del 2025

17.7.25

En enero publiqué una foto en Instagram en la que enseñé aquellos libros que quería leer este año; principalmente correspondían a novelas que llevaban bastante tiempo entre mis pendientes, algunas rom-com's que compré durante el 2024 y que deseaba leer pronto, entre otros.

Bastante ambiciosa, para ser yo, pues incluí unos pesos pesados de la fantasía y estoy visualizando que no seré capaz de leerlos todos este año, sobre todo porque estoy con Los Miserables y muy probablemente lo terminaré en diciembre (siendo realista).

De ese total de 17 libros, hasta el momento he leído 3: un mal pronóstico 😅. 

Eso me motivó a que hace unos días comenzara Una bruja en el tiempo, y dentro de las próximas semanas espero iniciar Marina de Carlos Ruiz Zafón. Sé que cerca del estreno de la nueva adaptación de Frankenstein leeré la novela de Mary Shelley, aunque no la edición de la foto (la letra es muy pequeña y no hay espacio para tomar notas al margen). Tess de los D'Urberville y Los siete maridos de Evelyn Hugo probablemente quedarán para el 2026. Quiero leer algo de Sanderson y de Hobb antes de que acabe el año, los he tenido abandonados durante un buen periodo y creo que es momento de retomarlos. Las dos rom-com, Thank you for listening y Otra tonta historia de amor seguro caen antes de diciembre. Babel... No lo sé. 

Como ven, planificar no sirve de mucho en mi caso 😆. Eso tiene relación con que leer siempre va de la mano con mi estado de ánimo y el tiempo disponible, y últimamente prefiero leer historias más cortas y ligeras (de allí a que me hiciera fan de las rom-com y los romances contemporáneos, aunque a veces los segundos no tienen nada de ligeros...).

¿Qué otros libros consideraré dentro de las lecturas del segundo semestre?

Estaré participando en las lecturas conjuntas organizadas por Angie, de Navegando entre libros, por el 250 natalicio de Jane Austen, así que leeré Las cartas de Chawton en septiembre, y Persuasión en noviembre (este último será relectura). También quiero leer otro de Carley Fortune, autora que descubrí a inicios de año, aunque todavía no me decido por cuál (y también depende de qué título llegará al país). Por último, hace unos días terminé la saga Finding Love de Joss Stirling, eterno pendiente, y creo que eso también puso en la mira a Caminante, segunda y última parte de Pasajera de Alexandra Bracken.

¿Ustedes planifican sus lecturas con anticipación? ¿Ya tienen algunos títulos en la mira para lo que queda de año? Les leo en los comentarios.

In my mailbox #2

15.7.25

Este último tiempo he estado comprando bastantes libros. Voy a confesar algo: me flipan las ediciones especiales. Más que nada, porque son bellas. Por mí le pusieran detallitos y pintaran los cantos de todos los libros que salieran al mercado, pero eso elevaría demasiado los costos, ¿no? (Aunque últimamente veo a Kiwi defendiéndose a capa y espada con los paperback con cantos pintados, algo que ninguna otra editorial hace, al parecer).

A continuación, mis compras del 2do trimestre del año.

Abril



✨ Sigo comprando la colección de los Bridgerton. Sé que leí A sir Phillip, con amor hace unos 15-20 años, pero no recuerdo nada. No sé si los relea o no, pero me apetecía tenerlos, y bueno, con esta colección peco de consumista.

Jane Austen en la intimidad y Tras los pasos de Jane Austen son libros que compré por el 250 natalicio de Jane. El primero ya lo leí (en la lectura organizada por Angie de Navegando entre Libros), y el segundo seguramente caiga durante el año.

Mayo



✨ Con Reino de Cenizas doy por terminada la colección especialísima y ultra carísima de Trono de Cristal publicada por Hidra. Tuve miedo de que me cancelaran el pedido, aunque, por suerte, el libro llegó sano y salvo.

✨ No pensaba comprar Los juegos de los dioses cuando Hidra anunció sus novedades, no obstante, comencé a ver buenos comentarios y bueno, caí con lo de que es una especie de retelling de Hades y Persephone. Soy débil.

Junio



✨ ¡Al fin logré encontrar Pandemonium de Lauren Oliver! Llevaba varios meses buscando este libro. No conseguí comprarlo en su momento (lo pedí en la biblioteca y fue después que comencé a adquirir los libros de la trilogía), sin embargo, la suerte estuvo de mi lado y pude encontrarlo usado a buen precio a través de Buscalibre. Lo único malo es que viene con el nombre de la anterior dueña, pero bueno, podría ser peor.

✨ Compré Jane Austen. Las Cartas de Chawton para la lectura conjunta de Angie del mes de septiembre. Me falta decidir si compraré una edición nueva de Persuasión (único libro de Jane que releeré este año) o si me conformaré con una de las que tengo. Como quiero estudiarlo al estilo #DearClassics, es probable que compre la edición de Alba Minus.

No estás en la lista es un librazo que quería leer apenas lo anunciaron en español. Ya lo devoré y, lamentablemente, no cumplió mis expectativas al 100%. Pronto traeré la reseña, ahí conocerán el detalle. Un alcance: qué desacierto el de V&R al elegir papel blanco para sus libros. Casi me infarté cuando llegó. ¿Acaso no saben que los libros piratas los imprimen en papel blanco? Pensé que Buscalibre me había estafado.

✨ A pesar de que me decepcionó con La vida invisible de Addie LaRue, no podía no leer Que entierren nuestros huesos en la medianoche, la nueva novela de Victoria Schwab. Aunque tiene bastante hype, mantengo mis expectativas bajo control, especialmente porque he leído ciertos comentarios que me hacen creer que será parecido al de Addie LaRue, en particular lo que se refiere al ritmo pausado y la falta de un argumento potente.

Por cierto, les dejo una cordial invitación para sumarse a las lecturas austenitas que organizó Angie para el año. Nuestro querido club Dear Classics se encuentra patrocinando esta iniciativa; Pri y yo nos sumaremos en la medida de lo posible a las lecturas que vienen.

El calendario es el siguiente:

  • Julio: Amor y Amistad
  • Agosto: Emma
  • Septiembre: Las cartas de Chawton (selección de cartas, Editorial Alba)
  • Octubre: La abadía de Northanger
  • Noviembre: Persuasión

Cualquier novedad podrán encontrarla en el instagram de Angie (@angierfigueroa) y el de Dear Classics (@dearclassics).


El buzón de las impuras ~ Francisca Solar

11.7.25

El buzón de las impuras · Francisca Solar
Autoconclusivo
Umbriel · 2024
576 páginas
ISBN 9788410085039
En 1863, en el momento más crítico de la Guerra Civil Norteamericana, los miembros de la misión diplomática que el presidente Lincoln envió a Santiago de Chile se transformaron en los inesperados héroes de una de las tragedias más sobrecogedoras de la historia mundial contemporánea: la muerte de más de dos mil mujeres atrapadas y calcinadas en el incendio de la Iglesia de La Compañía. Esta catástrofe sin precedentes llegó a las portadas del New York Times y desató condolencias de autoridades internacionales, pero dado el fuero eclesial de la época que protegía a sacerdotes de cualquier investigación civil, se cerró el hito como un simple accidente y las víctimas jamás obtuvieron justicia. ¿Fue un accidente realmente? ¿Hubo premeditación o hubo negligencia?

Comentario personal

Estaba un poco reacia a leer este libro porque sabía que iba a tratar de un desastre, por tanto, no sería una lectura feliz. Me tuve que armar de valor para adentrarme en las páginas narradas por Francisca Solar, que por momento cogen aires de terror. El buzón de las impuras relata el incendio de la iglesia de la Compañía de Jesús, un templo jesuita que era el centro de reunión de las Hijas de María, una cofradía integrada por las mujeres de la élite chilena de la década de 1860. En esta tragedia murieron más de 2.000 personas, y Solar se dispone a contar un episodio de nuestra historia que se encuentra enterrado en la memoria, bajo otras calamidades más recientes, como el caso de los 33 mineros de la mina San José o el terremoto del 27F.

Abrazó la caja como si abrazara por última vez a su hermana.
—Él traicionó a estas mujeres. Yo no lo haré.

Sin embargo, El buzón de las impuras no sólo relata aquella tragedia, sino también expone un periodo conflictivo de la historia chilena, donde la Iglesia y el Estado estaban en pugna y se perseguía activamente la secularización. En medio de aquel conflicto, la religión ocultaba prácticas reprobables que, estoy segura, siguen ocurriendo incluso en los tiempos actuales (quizá no necesariamente acá, quizá sí). Francisca Solar no se ha censurado y pone en evidencia que la religión, en ocasiones, roza el fanatismo, e incluso anula la capacidad de discernimiento, la libertad y el buen juicio. La fe, por otro lado, vela por el bienestar, y no necesariamente va de la mano con la religión.

Solar ha hilado esta historia con respeto, con afecto y con dignidad, pero también con bravura. Con compasión, pero también con crítica. Es una historia de víctimas, de victimarios, aunque por sobre todo, de sobrevivientes.

La autora hace una investigación exhaustiva para presentarnos un retrato redondo de la sociedad santiaguina de mediados de siglo XIX. Sin embargo, también debo ser fiel a la verdad y sentí que en ocasiones se caía en el info dump: había párrafos y párrafos que, tal vez, pudiesen haberse incluido como incisos al inicio del capítulo (como hace en algunos); de otra manera, la novela parece más una lección de historia y pierde ritmo. Valoro, sí, los recortes de los periódicos de la época, los que acercan esta ficción a la realidad.

¿Tendrá razón, o sentido común, quien niega a la mujer la capacidad o el derecho para enriquecer su espíritu con los variados conocimientos de la ciencia? Si una mujer posee el talento creador, el jenio, ese destello de luz, ¿debe sepultarse en la fosa de la ignorancia i del oscurantismo?

Los personajes destacan: los jóvenes Aguirre Vanderbilt -Fátima, Beltrán y Helena-, la misión diplomática estadounidense, Francisco Bascuñan Guerrero, madame Lysanne, Mercedita, etc, etc. Están todos muy bien perfilados, y empaticé rápidamente con todos, a excepción de los villanos de turno. Sí eché en menos más protagonismo de las Hijas de María, tal vez otras féminas aparte de Fátima y Helena, considerando que la autora quería darle voz a estas mujeres.


Por sobre todo, valoro demasiado que se halla expuesto un hecho de nuestra historia que, de otra manera, continuaría sepultado en páginas añosas guardadas en la Biblioteca y el Archivo Nacional. Espero que, durante los próximos años, este libro sea incluido dentro del plan lector y se les pueda brindar a los jóvenes la oportunidad de conocer un trocito de nuestra historia, ofrecido con tanto cuidado y mimo por la autora.


PD: ¡Faltó un mapa y la litografía de la iglesia! Se cayó ahí Urano, este libro estaba hecho para incorporar antecedentes históricos reales entre sus páginas.

Sobre la autora

Francisca Solar es una autora chilena que destaca por ser la autora nacional más joven en firmar un contrato internacional de publicación, por su obra La séptima M.
Solar no sólo cuenta con 17 libros publicados en veinte países y cinco idiomas, sino que además es periodista y cuenta con diplomados en Criminología, Psicología Forense y Guión de Cine.

Balance de mediados de año: 2025

6.7.25

Creo que es sano hacer estos resúmenes. A veces no valoramos todo lo que leemos; nos comparamos con los demás en vez de compararnos con nosotros mismos y regocijarnos de que leímos más que el año anterior, o que hemos sido más constantes, o que no hemos abandonado el hábito de la lectura. Todos estos logros son valorables, cada vez es más difícil destinarle tiempo y recursos a un pasatiempo que compite con nuestras responsabilidades, las pantallas y el cansancio. Así que, con el fin de renovar mi propósito lector, en esta ocasión quiero enseñarles mis lecturas del 1er semestre de 2025 y comentarles algunos descubrimientos y pequeños ajustes que le he realizado a mi rutina lectora.
En estos 6 meses he leído la no despreciable suma de 16 libros. Aplausos para mí, por favor (que otros años ha habido sequía lectoril y siempre hay que dar gracias porque este no sea uno de esos).

Enero

4 libros

La lectura del verano de Jenn McKinnley.
Te veo en el lago de Carley Fortune
Nora goes off script de Annabel Monaghan
El verano en el que rompimos las normas de K.L. Walther

Como ven, enero fue un mes dedicado a lecturas veraniegas (la estación de este lado del globo). Las rom-com me han funcionado perfectas cuando caigo en bloqueos o ando media flojita, es una apuesta segura para remontar porque no me exigen demasiado y me ponen de buen humor.

Este mes tuve el placer de descubrir a Carley Fortune, una autora de romance que me sorprendió para bien, con una narrativa muy íntima y sentimental, tipo Emily Henry, así que es seguro que dentro del año compraré y leeré otro de sus libros (estoy esperando que bajen de precio, por algún razón sólo se encuentra Te veo en el lago en Chile, los demás aún no llegan). El verano en el que rompimos las normas también me gustó mucho, espero que traduzcan más libros de K.L. Walther en el futuro ya que quiero seguirle la pista.

Febrero

3 libros

Donde mora la oscuridad de A.B. Poranek
La pequeña librería de los corazones solitarios de Annie Darling
Un nuevo comienzo de Jen DeLuca

Febrero fue bastante más lento. Donde mora la oscuridad fue mi lectura la mayor parte del mes y, como no me gustó demasiado, se alargó. Aunque los otros dos tampoco fueron libros que me llegasen demasiado, sí logré acabarlos más rápido. Rescato el de Jen DeLuca pues, si bien no fue excelente, al menos la ambientación era entretenida (feria medieval). Lamentablemente no elegí bien, debería haber seguido con algo de Emily Henry, pero decidí guardarla para mediados de año.

Marzo

2 libros

La bruja de Near de Victoria Schwab
Love Lettering de Kate Clayborn

En marzo leí la primera novela publicada de Victoria Schwab. A esta autora la recuerdo bien gracias a su trilogía Las sombras de la magia (que me gustó mucho) y La vida invisible de Addie LaRue (que no me gustó tanto, aunque su final me sigue dando vueltas en la cabeza y eso es un punto importante que no puedo negar).

Por otra parte, como febrero estuvo flojo respecto a rom-com's, decidí volver a Kate Clayborn, pues amé Siempre fue Georgie, una de mis lecturas 5 estrellas del año pasado. Sin embargo, con Love Lettering la autora no logró conquistarme, y se quedó en una lectura del montón, aunque sí hay que darle mérito a que Clayborn escribe súper bien, construye personajes redondos, y sus historias salen de lo típico.

Abril

1 libro

Poesía completa de Alejandra Pizarnik

La poesía de Alejandra Pizarnik venía acompañándome de noviembre del año pasado. Leía un par de poemas por semana, una excelente dosis para analizarnos y digerirlos, pero ya llegando a la última sección de la antología me di un atracón. Creo Alejandra representa bien aquel terrible y cruel arquetipo de las personas creativas con depresión, pues a medida que se acercaba al final, sus palabras eran todavía más desgarradoras y puras; hablaba del dolor, de la muerte, de la libertad, como una liviandad que sólo pueden conseguir los seres que abandonan este mundo. Es una lectura que recomiendo demasiado. Créanme que no se arrepentirán si le dan una oportunidad.

Mayo

2 libros

La prima Phillis de Elizabeth Gaskell
El buzón de las impuras de Francisca Solar

Elizabeth Gaskell dando cátedra con un libro brevísimo. Me tardé un poco en leerlo, pero no pasa nada. El de Francisca Solar me asustaba mucho, y comencé a leerlo a tientas, pero ya hacia el primer tercio me enchufé y no lo solté. Una excelente aproximación a la historia de nuestro país, a la historia de la iglesia, de Santiago, y de ese Chile de mediados del siglo XIX que, en ciertos aspectos, todavía se parece al del siglo XXI. Por cierto, con este libro me puse a investigar: revisé mapas de la época, periódicos, las fuentes de la autora, etc, etc. Ojalá a futuro saquen una edición especial con ese material, realmente vale la pena.

Junio

4 libros

Romper el hielo de Hannah Grace
Wink Poppy Midnight de April Genevieve Tucholke
Un lugar feliz de Emily Henry
Jane Austen en la intimidad de Lucy Worsley

Junio fue bastante provechoso; sorprendente porque a estas alturas del año estoy cansadísima y, además, el hecho de que el sol se esconda tan temprano no me motiva a hacer cosas (leer entre ellas, lamentablemente). Como si fuera poco, estuve leyendo Jane Austen en la intimidad, una biografía entretenidísima aunque densa, así que pensé que sería el único libro que leería en el mes, pero, ¡sorpresa! En un momento me hallé leyendo 3 libros al mismo tiempo (también estoy haciendo lectura lenta de Los miserables, si bien este pretendo terminarlo en diciembre). Lucy Worsley describe la vida de la autora con vivacidad, ¡me parecía estar allí con Jane! Les recomiendo mucho este libro si son fans de Austen.

A Hannah Grace no creo que la lea de nuevo, menudo chasco. Romper el hielo no es rom-com, es una novela erótica mediocre, por decir lo menos.

Emily Henry, por otro lado, volvió a arrancarme risas y lágrimas. Un lugar feliz no consiguió destronar a Book Lovers, pero ha llegado al 2do lugar en el podio. Ya veremos qué tal Una historia divertida y el próximo a ser publicado, Una gran vida maravillosa. A este último le tengo muchas ganas, pues vuelve a su universo literario.


Como ven, me he sorprendido a mí misma leyendo todos los meses, y prácticamente todas las semanas. Si soy fiel a la verdad todavía no llego a leer todos los días, como lo hacía cuando estudiaba; la vida se interpone en mi camino. No obstante, estoy contenta porque he conseguido recuperar el hábito y eso es lo que más valoro.

¿Qué tal ustedes? ¿Cómo va su año lector? Espero que esté siendo provechoso y entretenido.