Romper el hielo ~ Hannah Grace

20.7.25

Icebreaker · Hannah Grace
Maple Hills #1 de 3
B · 2024
464 páginas
ISBN 9788466674478
Romper el hielo · Saltan chispas · En las nubes
Las chispas saltan cuando una patinadora artística y el capitán del equipo de hockey se ven obligados a compartir pista y a acercarse mucho más de lo que querrían.
Anastasia Allen está decidida a entrar en el equipo olímpico de patinaje artístico de Estados Unidos y, cuando consigue una beca para la Universidad de California, todo parece ir de acuerdo con su plan.
El objetivo de Nathan Hawkins como capitán del equipo de hockey es mantener a sus chicos sobre el hielo cueste lo que cueste, pero todo se complica cuando tienen que compartir pista con una patinadora guapísima y con muy mal genio.
La situación obliga a estos rivales a pasar tiempo juntos, pero Anastasia está tranquila. Sabe perfectamente que un jugador de hockey jamás podría distraerla, y mucho menos Nate... ¿verdad?

Comentario personal

Ya córtenla con las portadas ilustradas, ¿bueno? Si me hubieran puesto un machote de pecho pelado, de esos que utilizaban allá por el 2015-2018, hubiese adivinado fácilmente de qué iba esto, pero no, me engañaron 😂. Yo pensando que iba a encontrar una rom-com, cuando encuentro una novela erótica de toro y lomo, pero tipo fanfic, con nula edición.

Pues sí, estoy molesta. ¿Dónde estaba la trama? 🧐 O yo estuve muy perdida, o este libro simplemente no tiene trama. ¿Compartir pista? ¿Qué es eso? Menos mal que los protagonistas practicaban hockey sobre hielo y patinaje artístico, porque muy bien que el bueno de Nate y la pesada de Anastasia pudieron ser garzones o paleontólogos, que da lo mismo. Porque sí, este libro no trata de otra cosa que la relación carnal de Nate y Stas (el famoso spicy que le llaman ahora), y todo lo demás es relleno. Y oigan, que he leído novelas de esa temática (ahora mismo recuerdo a Sarah McCarthy y Shayla Black), y no por ello deben ser vacías. Pueden tener argumento, no es tan difícil.

¿Rivals to lovers? ¿Cuándo? Si lo de los protagonistas es un insta-lust, nada más. ¿Por qué tratar de disfrazarlo de algo más? Que sí, que estoy a favor de la liberación femenina, pero acá la balanza está forzosamente fabricada para que Nate sea el bueno, el mejor amigo, el que siempre piensa en los demás, y Anastasia se lleva los epítetos y otros términos degradantes varios (que hasta ella misma los utiliza, ¿cuál es la manía de que las propias protagonistas se traten de z*rra u similar, aunque sea "broma"?).

Como dije, sport romance tampoco es. Todo lo relacionado a las carreras deportivas de los protagonistas brilla por su ausencia. Nate pudo ser basquetbolista, tenista, etc etc, y Anastasia otro tanto, porque el "decorado" de la "trama" estaba demás. Lo mismo los amigos. Poco o nulo aporte, además de darles más problemas que soluciones a los personajes principales. (Para tener esos amigos, mejor quedarse solo).

Por cierto, qué pobre narrativa. Muchas palabras repetidas, frases breves, casi un listado de descripciones. No sé si tiene relación con la traducción, pero es un libro súper insípido, y bueno, leo bastante romance y no son para nada insípidos. A pesar de ello -o por eso mismo- este libro es lentísimo. Cuatrocientas cincuenta páginas sin argumento es demasiado, ¿vale? Y todo transcurre en 3 MESES, ¿ok?

Por cierto, ¿es normal salir tanto de fiesta en la universidad, y beber hasta quedar botados? ¿En qué momento se estudia, se va a certámenes, obtienes el grado y además te dedicas al deporte de competición que practicas? No sé, me queda la duda 🧐.

Me siento vieja. Creo que ya no soy capaz de conectar con este tipo de historias.

Romper el hielo necesitaba más edición, darle una o dos vueltas adicionales, no sé. Hay trabajo de parte de la autora detrás, cierto, no es nada fácil escribir un libro. Sin embargo, también hay tantas historias que merecen ser publicadas, y siento que con este libro en particular se les falta el respeto (un poco) a todos esos trabajos rechazados que debían tener una oportunidad, tal y como la tuvo este ejercicio.


Sobre la autora

Hannah Grace es una autora británica. Escribe comedias románticas para adultos con protagonistas que esconden una pequeña parte de ella. Cuando no está describiendo los ojos de todo el mundo diez mil veces por capítulo o usando accidentalmente el mismo nombre para varios personajes, puedes encontrártela contando su vida por redes o, a veces, devorando un libro de su interminable montaña de lecturas pendientes.

PD: Menos mal no me compré los otros 2 libros de la serie. Estuve a punto de adquirirlos para el último Cyberday, pero me convencí de que primero debía leer este título antes de comprar los demás. Mi instinto no me falló en eso, aunque sí lo hiciera cuando compré Romper el hielo. Nadie es perfecto.

Próximas lecturas para el 2do semestre del 2025

17.7.25

En enero publiqué una foto en Instagram en la que enseñé aquellos libros que quería leer este año; principalmente correspondían a novelas que llevaban bastante tiempo entre mis pendientes, algunas rom-com's que compré durante el 2024 y que deseaba leer pronto, entre otros.

Bastante ambiciosa, para ser yo, pues incluí unos pesos pesados de la fantasía y estoy visualizando que no seré capaz de leerlos todos este año, sobre todo porque estoy con Los Miserables y muy probablemente lo terminaré en diciembre (siendo realista).

De ese total de 17 libros, hasta el momento he leído 3: un mal pronóstico 😅. 

Eso me motivó a que hace unos días comenzara Una bruja en el tiempo, y dentro de las próximas semanas espero iniciar Marina de Carlos Ruiz Zafón. Sé que cerca del estreno de la nueva adaptación de Frankenstein leeré la novela de Mary Shelley, aunque no la edición de la foto (la letra es muy pequeña y no hay espacio para tomar notas al margen). Tess de los D'Urberville y Los siete maridos de Evelyn Hugo probablemente quedarán para el 2026. Quiero leer algo de Sanderson y de Hobb antes de que acabe el año, los he tenido abandonados durante un buen periodo y creo que es momento de retomarlos. Las dos rom-com, Thank you for listening y Otra tonta historia de amor seguro caen antes de diciembre. Babel... No lo sé. 

Como ven, planificar no sirve de mucho en mi caso 😆. Eso tiene relación con que leer siempre va de la mano con mi estado de ánimo y el tiempo disponible, y últimamente prefiero leer historias más cortas y ligeras (de allí a que me hiciera fan de las rom-com y los romances contemporáneos, aunque a veces los segundos no tienen nada de ligeros...).

¿Qué otros libros consideraré dentro de las lecturas del segundo semestre?

Estaré participando en las lecturas conjuntas organizadas por Angie, de Navegando entre libros, por el 250 natalicio de Jane Austen, así que leeré Las cartas de Chawton en septiembre, y Persuasión en noviembre (este último será relectura). También quiero leer otro de Carley Fortune, autora que descubrí a inicios de año, aunque todavía no me decido por cuál (y también depende de qué título llegará al país). Por último, hace unos días terminé la saga Finding Love de Joss Stirling, eterno pendiente, y creo que eso también puso en la mira a Caminante, segunda y última parte de Pasajera de Alexandra Bracken.

¿Ustedes planifican sus lecturas con anticipación? ¿Ya tienen algunos títulos en la mira para lo que queda de año? Les leo en los comentarios.

In my mailbox #2

15.7.25

Este último tiempo he estado comprando bastantes libros. Voy a confesar algo: me flipan las ediciones especiales. Más que nada, porque son bellas. Por mí le pusieran detallitos y pintaran los cantos de todos los libros que salieran al mercado, pero eso elevaría demasiado los costos, ¿no? (Aunque últimamente veo a Kiwi defendiéndose a capa y espada con los paperback con cantos pintados, algo que ninguna otra editorial hace, al parecer).

A continuación, mis compras del 2do trimestre del año.

Abril



✨ Sigo comprando la colección de los Bridgerton. Sé que leí A sir Phillip, con amor hace unos 15-20 años, pero no recuerdo nada. No sé si los relea o no, pero me apetecía tenerlos, y bueno, con esta colección peco de consumista.

Jane Austen en la intimidad y Tras los pasos de Jane Austen son libros que compré por el 250 natalicio de Jane. El primero ya lo leí (en la lectura organizada por Angie de Navegando entre Libros), y el segundo seguramente caiga durante el año.

Mayo



✨ Con Reino de Cenizas doy por terminada la colección especialísima y ultra carísima de Trono de Cristal publicada por Hidra. Tuve miedo de que me cancelaran el pedido, aunque, por suerte, el libro llegó sano y salvo.

✨ No pensaba comprar Los juegos de los dioses cuando Hidra anunció sus novedades, no obstante, comencé a ver buenos comentarios y bueno, caí con lo de que es una especie de retelling de Hades y Persephone. Soy débil.

Junio



✨ ¡Al fin logré encontrar Pandemonium de Lauren Oliver! Llevaba varios meses buscando este libro. No conseguí comprarlo en su momento (lo pedí en la biblioteca y fue después que comencé a adquirir los libros de la trilogía), sin embargo, la suerte estuvo de mi lado y pude encontrarlo usado a buen precio a través de Buscalibre. Lo único malo es que viene con el nombre de la anterior dueña, pero bueno, podría ser peor.

✨ Compré Jane Austen. Las Cartas de Chawton para la lectura conjunta de Angie del mes de septiembre. Me falta decidir si compraré una edición nueva de Persuasión (único libro de Jane que releeré este año) o si me conformaré con una de las que tengo. Como quiero estudiarlo al estilo #DearClassics, es probable que compre la edición de Alba Minus.

No estás en la lista es un librazo que quería leer apenas lo anunciaron en español. Ya lo devoré y, lamentablemente, no cumplió mis expectativas al 100%. Pronto traeré la reseña, ahí conocerán el detalle. Un alcance: qué desacierto el de V&R al elegir papel blanco para sus libros. Casi me infarté cuando llegó. ¿Acaso no saben que los libros piratas los imprimen en papel blanco? Pensé que Buscalibre me había estafado.

✨ A pesar de que me decepcionó con La vida invisible de Addie LaRue, no podía no leer Que entierren nuestros huesos en la medianoche, la nueva novela de Victoria Schwab. Aunque tiene bastante hype, mantengo mis expectativas bajo control, especialmente porque he leído ciertos comentarios que me hacen creer que será parecido al de Addie LaRue, en particular lo que se refiere al ritmo pausado y la falta de un argumento potente.

Por cierto, les dejo una cordial invitación para sumarse a las lecturas austenitas que organizó Angie para el año. Nuestro querido club Dear Classics se encuentra patrocinando esta iniciativa; Pri y yo nos sumaremos en la medida de lo posible a las lecturas que vienen.

El calendario es el siguiente:

  • Julio: Amor y Amistad
  • Agosto: Emma
  • Septiembre: Las cartas de Chawton (selección de cartas, Editorial Alba)
  • Octubre: La abadía de Northanger
  • Noviembre: Persuasión

Cualquier novedad podrán encontrarla en el instagram de Angie (@angierfigueroa) y el de Dear Classics (@dearclassics).


El buzón de las impuras ~ Francisca Solar

11.7.25

El buzón de las impuras · Francisca Solar
Autoconclusivo
Umbriel · 2024
576 páginas
ISBN 9788410085039
En 1863, en el momento más crítico de la Guerra Civil Norteamericana, los miembros de la misión diplomática que el presidente Lincoln envió a Santiago de Chile se transformaron en los inesperados héroes de una de las tragedias más sobrecogedoras de la historia mundial contemporánea: la muerte de más de dos mil mujeres atrapadas y calcinadas en el incendio de la Iglesia de La Compañía. Esta catástrofe sin precedentes llegó a las portadas del New York Times y desató condolencias de autoridades internacionales, pero dado el fuero eclesial de la época que protegía a sacerdotes de cualquier investigación civil, se cerró el hito como un simple accidente y las víctimas jamás obtuvieron justicia. ¿Fue un accidente realmente? ¿Hubo premeditación o hubo negligencia?

Comentario personal

Estaba un poco reacia a leer este libro porque sabía que iba a tratar de un desastre, por tanto, no sería una lectura feliz. Me tuve que armar de valor para adentrarme en las páginas narradas por Francisca Solar, que por momento cogen aires de terror. El buzón de las impuras relata el incendio de la iglesia de la Compañía de Jesús, un templo jesuita que era el centro de reunión de las Hijas de María, una cofradía integrada por las mujeres de la élite chilena de la década de 1860. En esta tragedia murieron más de 2.000 personas, y Solar se dispone a contar un episodio de nuestra historia que se encuentra enterrado en la memoria, bajo otras calamidades más recientes, como el caso de los 33 mineros de la mina San José o el terremoto del 27F.

Abrazó la caja como si abrazara por última vez a su hermana.
—Él traicionó a estas mujeres. Yo no lo haré.

Sin embargo, El buzón de las impuras no sólo relata aquella tragedia, sino también expone un periodo conflictivo de la historia chilena, donde la Iglesia y el Estado estaban en pugna y se perseguía activamente la secularización. En medio de aquel conflicto, la religión ocultaba prácticas reprobables que, estoy segura, siguen ocurriendo incluso en los tiempos actuales (quizá no necesariamente acá, quizá sí). Francisca Solar no se ha censurado y pone en evidencia que la religión, en ocasiones, roza el fanatismo, e incluso anula la capacidad de discernimiento, la libertad y el buen juicio. La fe, por otro lado, vela por el bienestar, y no necesariamente va de la mano con la religión.

Solar ha hilado esta historia con respeto, con afecto y con dignidad, pero también con bravura. Con compasión, pero también con crítica. Es una historia de víctimas, de victimarios, aunque por sobre todo, de sobrevivientes.

La autora hace una investigación exhaustiva para presentarnos un retrato redondo de la sociedad santiaguina de mediados de siglo XIX. Sin embargo, también debo ser fiel a la verdad y sentí que en ocasiones se caía en el info dump: había párrafos y párrafos que, tal vez, pudiesen haberse incluido como incisos al inicio del capítulo (como hace en algunos); de otra manera, la novela parece más una lección de historia y pierde ritmo. Valoro, sí, los recortes de los periódicos de la época, los que acercan esta ficción a la realidad.

¿Tendrá razón, o sentido común, quien niega a la mujer la capacidad o el derecho para enriquecer su espíritu con los variados conocimientos de la ciencia? Si una mujer posee el talento creador, el jenio, ese destello de luz, ¿debe sepultarse en la fosa de la ignorancia i del oscurantismo?

Los personajes destacan: los jóvenes Aguirre Vanderbilt -Fátima, Beltrán y Helena-, la misión diplomática estadounidense, Francisco Bascuñan Guerrero, madame Lysanne, Mercedita, etc, etc. Están todos muy bien perfilados, y empaticé rápidamente con todos, a excepción de los villanos de turno. Sí eché en menos más protagonismo de las Hijas de María, tal vez otras féminas aparte de Fátima y Helena, considerando que la autora quería darle voz a estas mujeres.


Por sobre todo, valoro demasiado que se halla expuesto un hecho de nuestra historia que, de otra manera, continuaría sepultado en páginas añosas guardadas en la Biblioteca y el Archivo Nacional. Espero que, durante los próximos años, este libro sea incluido dentro del plan lector y se les pueda brindar a los jóvenes la oportunidad de conocer un trocito de nuestra historia, ofrecido con tanto cuidado y mimo por la autora.


PD: ¡Faltó un mapa y la litografía de la iglesia! Se cayó ahí Urano, este libro estaba hecho para incorporar antecedentes históricos reales entre sus páginas.

Sobre la autora

Francisca Solar es una autora chilena que destaca por ser la autora nacional más joven en firmar un contrato internacional de publicación, por su obra La séptima M.
Solar no sólo cuenta con 17 libros publicados en veinte países y cinco idiomas, sino que además es periodista y cuenta con diplomados en Criminología, Psicología Forense y Guión de Cine.

Balance de mediados de año: 2025

6.7.25

Creo que es sano hacer estos resúmenes. A veces no valoramos todo lo que leemos; nos comparamos con los demás en vez de compararnos con nosotros mismos y regocijarnos de que leímos más que el año anterior, o que hemos sido más constantes, o que no hemos abandonado el hábito de la lectura. Todos estos logros son valorables, cada vez es más difícil destinarle tiempo y recursos a un pasatiempo que compite con nuestras responsabilidades, las pantallas y el cansancio. Así que, con el fin de renovar mi propósito lector, en esta ocasión quiero enseñarles mis lecturas del 1er semestre de 2025 y comentarles algunos descubrimientos y pequeños ajustes que le he realizado a mi rutina lectora.
En estos 6 meses he leído la no despreciable suma de 16 libros. Aplausos para mí, por favor (que otros años ha habido sequía lectoril y siempre hay que dar gracias porque este no sea uno de esos).

Enero

4 libros

La lectura del verano de Jenn McKinnley.
Te veo en el lago de Carley Fortune
Nora goes off script de Annabel Monaghan
El verano en el que rompimos las normas de K.L. Walther

Como ven, enero fue un mes dedicado a lecturas veraniegas (la estación de este lado del globo). Las rom-com me han funcionado perfectas cuando caigo en bloqueos o ando media flojita, es una apuesta segura para remontar porque no me exigen demasiado y me ponen de buen humor.

Este mes tuve el placer de descubrir a Carley Fortune, una autora de romance que me sorprendió para bien, con una narrativa muy íntima y sentimental, tipo Emily Henry, así que es seguro que dentro del año compraré y leeré otro de sus libros (estoy esperando que bajen de precio, por algún razón sólo se encuentra Te veo en el lago en Chile, los demás aún no llegan). El verano en el que rompimos las normas también me gustó mucho, espero que traduzcan más libros de K.L. Walther en el futuro ya que quiero seguirle la pista.

Febrero

3 libros

Donde mora la oscuridad de A.B. Poranek
La pequeña librería de los corazones solitarios de Annie Darling
Un nuevo comienzo de Jen DeLuca

Febrero fue bastante más lento. Donde mora la oscuridad fue mi lectura la mayor parte del mes y, como no me gustó demasiado, se alargó. Aunque los otros dos tampoco fueron libros que me llegasen demasiado, sí logré acabarlos más rápido. Rescato el de Jen DeLuca pues, si bien no fue excelente, al menos la ambientación era entretenida (feria medieval). Lamentablemente no elegí bien, debería haber seguido con algo de Emily Henry, pero decidí guardarla para mediados de año.

Marzo

2 libros

La bruja de Near de Victoria Schwab
Love Lettering de Kate Clayborn

En marzo leí la primera novela publicada de Victoria Schwab. A esta autora la recuerdo bien gracias a su trilogía Las sombras de la magia (que me gustó mucho) y La vida invisible de Addie LaRue (que no me gustó tanto, aunque su final me sigue dando vueltas en la cabeza y eso es un punto importante que no puedo negar).

Por otra parte, como febrero estuvo flojo respecto a rom-com's, decidí volver a Kate Clayborn, pues amé Siempre fue Georgie, una de mis lecturas 5 estrellas del año pasado. Sin embargo, con Love Lettering la autora no logró conquistarme, y se quedó en una lectura del montón, aunque sí hay que darle mérito a que Clayborn escribe súper bien, construye personajes redondos, y sus historias salen de lo típico.

Abril

1 libro

Poesía completa de Alejandra Pizarnik

La poesía de Alejandra Pizarnik venía acompañándome de noviembre del año pasado. Leía un par de poemas por semana, una excelente dosis para analizarnos y digerirlos, pero ya llegando a la última sección de la antología me di un atracón. Creo Alejandra representa bien aquel terrible y cruel arquetipo de las personas creativas con depresión, pues a medida que se acercaba al final, sus palabras eran todavía más desgarradoras y puras; hablaba del dolor, de la muerte, de la libertad, como una liviandad que sólo pueden conseguir los seres que abandonan este mundo. Es una lectura que recomiendo demasiado. Créanme que no se arrepentirán si le dan una oportunidad.

Mayo

2 libros

La prima Phillis de Elizabeth Gaskell
El buzón de las impuras de Francisca Solar

Elizabeth Gaskell dando cátedra con un libro brevísimo. Me tardé un poco en leerlo, pero no pasa nada. El de Francisca Solar me asustaba mucho, y comencé a leerlo a tientas, pero ya hacia el primer tercio me enchufé y no lo solté. Una excelente aproximación a la historia de nuestro país, a la historia de la iglesia, de Santiago, y de ese Chile de mediados del siglo XIX que, en ciertos aspectos, todavía se parece al del siglo XXI. Por cierto, con este libro me puse a investigar: revisé mapas de la época, periódicos, las fuentes de la autora, etc, etc. Ojalá a futuro saquen una edición especial con ese material, realmente vale la pena.

Junio

4 libros

Romper el hielo de Hannah Grace
Wink Poppy Midnight de April Genevieve Tucholke
Un lugar feliz de Emily Henry
Jane Austen en la intimidad de Lucy Worsley

Junio fue bastante provechoso; sorprendente porque a estas alturas del año estoy cansadísima y, además, el hecho de que el sol se esconda tan temprano no me motiva a hacer cosas (leer entre ellas, lamentablemente). Como si fuera poco, estuve leyendo Jane Austen en la intimidad, una biografía entretenidísima aunque densa, así que pensé que sería el único libro que leería en el mes, pero, ¡sorpresa! En un momento me hallé leyendo 3 libros al mismo tiempo (también estoy haciendo lectura lenta de Los miserables, si bien este pretendo terminarlo en diciembre). Lucy Worsley describe la vida de la autora con vivacidad, ¡me parecía estar allí con Jane! Les recomiendo mucho este libro si son fans de Austen.

A Hannah Grace no creo que la lea de nuevo, menudo chasco. Romper el hielo no es rom-com, es una novela erótica mediocre, por decir lo menos.

Emily Henry, por otro lado, volvió a arrancarme risas y lágrimas. Un lugar feliz no consiguió destronar a Book Lovers, pero ha llegado al 2do lugar en el podio. Ya veremos qué tal Una historia divertida y el próximo a ser publicado, Una gran vida maravillosa. A este último le tengo muchas ganas, pues vuelve a su universo literario.


Como ven, me he sorprendido a mí misma leyendo todos los meses, y prácticamente todas las semanas. Si soy fiel a la verdad todavía no llego a leer todos los días, como lo hacía cuando estudiaba; la vida se interpone en mi camino. No obstante, estoy contenta porque he conseguido recuperar el hábito y eso es lo que más valoro.

¿Qué tal ustedes? ¿Cómo va su año lector? Espero que esté siendo provechoso y entretenido.

Adaptaciones pendientes: Agatha Christie's edition

3.7.25

Pues últimamente se ha convertido en un boom adaptar novelas de mi querida Agatha Christie tanto en cine como en televisión (gracias a Murder on the Orient Express y And Then There Were None, respectivamente), y yo no podría estar más contenta. Hay mucho material para que directores y productores puedan trabajar, y de eso es ejemplo la entrada de hoy, donde podrán ver una variada oferta de películas y miniseries para todos los gustos.

Eso sí, en esta entrada me he centrado en enseñar aquellas que yo tengo pendiente por ver, dejando al final un pequeño párrafo en honor a aquellas que ya he visualizado.

Iré en orden cronológico, que no necesariamente tiene que ver con mi interés en verlas 😜.


Por ver

The Witness for the Prosecution

Esta miniserie de la BBC One de 120 minutos de duración y dos episodios, del año 2016, fue adaptada por Sarah Phelps y dirigida por Julian Jarrold. En su momento salió una nota en la web oficial de Agatha donde se habló de un acuerdo de producción entre BBC One y Agatha Christie Productions Ltd después del éxito de la miniserie And Then There Were None (Diez Negritos), para producir otras 7 nuevas adaptaciones. The Witness for the Prosecution fue la primera en ver la luz.

Esta historia la he leído dos veces y siempre me sorprende la manera magistral en la que la autora, en apenas unas páginas, nos atrapa en el misterio, especialmente a través de uno de los personajes. Es muy probable que la lea una tercera vez antes de ver la adaptación.

Crooked House

Esta adaptación fue producida por Sony Pictures en el año 2017, con la genialosa Glenn Close en el reparto, acompañada de Christina Hendricks, Max Irons y Gillian Anderson, entre otros. Dirigida por Gilles Paquet-Brenner y el guión a cargo de Julian Fellowes y Tim Rose Price, tiene una duración de 115 minutos.

Creo que en algún momento de la vida me spoileé quién es el asesino, y eso lamentablemente arruinó el misterio para mí, especialmente porque he leído que Crooked House es una de las mejores novelas de Agatha. Tarde o temprano la leeré, pero sé que no tendrá el mismo impacto.

Ordeal By Innocence

Esta adaptación se llevó a la pantalla gracias a BBC One y Amazon Studios, por acuerdo entre la Agatha Christie Ltd y Mammoth Screen, en el año 2018. Es una miniserie de 3 episodios adaptada por Sarah Phelps, y se encuentra protagonizada por Bill Nighy, Morven Christie, Anna Chancellor, Alice Eve y Eleanor Tomlinson, entre otros. Tiene una duración total de 172 minutos totales.

Leí este libro hace bastantes años, pero creo recordar algo de su trama. Me gustó bastante en su momento, y es que los dramones familiares se le dan muy bien a Agatha. 

The ABC Murders

Cuarta adaptación a cargo de Sarah Phelps, transmitida en BBC One y Amazon Studios, en el año 2018. Miniserie de 3 episodios, con una duración total de 171 minutos. Cuenta, en el reparto, con el grandísimo John Malkovich como Hercule Poirot. Otros actores son Rupert Grint, Tara Fitzgerald y Anya Chalotra.

No he leído este libro, pero sé que es uno de los libros de Agatha relacionados con medios de transporte (ferrocarril específicamente), así que mis expectativas sobre la historia, el crimen y su resolución son muy altas. 

The Pale Horse

Quinta adaptación a cargo de Sarah Phelps, también transmitida en BBC One para UK y Amazon Studios para EE.UU. Estrenada en el año 2020, The Pale Horse cuenta con 2 episodios que suman 120 minutos en total. Su reparto cuenta con nombres de la talla de Rufus Sewell, Kaya Scodelario y Georgina Campbell, entre otros.

Tampoco he tenido el gusto de leer este libro. Lo bueno es que es uno de los autoconclusivos de Agatha, así que se puede disfrutar sin mayores complicaciones. 

Death on the Nile

Segunda película producida, dirigida y protagonizada por Kenneth Branagh, distribuida por 20th Century Studios. Tiene una duración de 127 minutos, y se encuentra protagonizada por Gal Gadot, Emma Mackey y Armie Hammer.

Espero bastantes libertades, ya que Branagh no fue muy fiel al material original en su adaptación de Asesinato en el Orient Express.

Why Didn't The Ask Evans?

Esta miniserie fue adaptada por Hugh Laurie para Britbox, producida por Agatha Christie Ltd y Mammoth Screen, y estrenada en el año 2022. Cuenta con 3 episodios, con una duración total de 174 minutos. Es protagonizada por Lucy Boynton (quien ya había participado en la adaptación cinematográfica de Asesinato en el Orient Express) y por Will Poulter, además de Emma Thompson, Conleth Hill y Maeve Dermody, entre otros.

Otro libro que no he leído (no me culpen, son más de 60, 80 si contamos las historias).

A Haunting in Venice

Película basada en la novela Hallowe'en Party, nuevamente dirigida, producida y protagonizada por Kenneth Branagh en el papel de Hercule Poirot. Distribuida por 20th Century Studios, tiene una duración de 103. En su reparto encontramos a actores de la talla de Michelle Yeoh, Jamie Dornan, Tina Fey y Kelly Reilly.

Me parece que, con el nombre, quisieron seguir con la estela dejada por Muerte en el Nilo, asociando el misterio a un lugar. No he encontrado más información sobre si Branagh desea seguir con esta serie cinematográfica de Poirot, pero todo es posible. (Una adaptación de Asesinato en Mesopotamia o de El asesinato de Roger Ackroyd estaría espectacular).

Murder is Easy

Miniserie adaptada por Siân Ejiwunmi-Le Berre y dirigida por Meenu Gaur para BBC One y Britbox International, en el año 2023, producida por Agatha Christie Ltd y Mammoth Screen. En su reparto encontramos a David Jonsson, Penelope Wilton y Morfydd Clark, entre otros. Cuenta con 2 episodios, con una duración total de 117 minutos.

Es una novela autoconclusiva (no pertenece a ninguna serie de los detectives regulares de Agatha), pero sí aparece el superintendente Battle, personaje que tiene otros cameos en otras cuatro novelas. Desconozco si le dieron papel en la adaptación.

Towards Zero

Es la adaptación más reciente producida por Agatha Christie Ltd y Mammoth Screen para BBC One y Britbox International. Fue adaptada por Rachel Bennette y dirigida por Sam Yates. Tiene 3 episodios con una duración total de 180 minutos. Dentro del reparto encontramos a Oliver Jackson-Cohen, Anjelica Houston y Mimi Keene, entre otros.

Towards Zero es otra de las novelas sin serie de Agatha con participación del superintendente Battle. Sin embargo, al revisar el casting, no vi el nombre de este personaje. Tampoco la he leído. (No me lancen tomates, ¿eh?).


Ya visualizadas

And Then There Were None

Una adaptación sin igual. Tremendo elenco de actores, atmósfera muy bien lograda e historia redonda.

Para mayores comentarios, quiero dejarles estos 3 vídeos publicados en el canal de Youtube de Angie de Navegando entre Libros donde hablamos de la miniserie (en Instagram la encuentran aquí). El primero es sin spoiler, y ya en el segundo y tercero destripamos cada detalle de la adaptación.

Comentarios Miniserie And Then There Were None
EPISODIO 1 - EPISODIO 2 - EPISODIO 3

Murder on the Orient Express

Creía que había comentado esta adaptación en el blog pero, al revisar, la que comenté fue la de 1974, así que esa es razón de más para dedicarle una entrada completa a esta película. Tiene detalles y, como señalé anteriormente, Branagh se toma varias licencias, especialmente con un par de personajes (quizá el que más choca es Poirot hacia el final); sin embargo, la escena del crimen, con esa música de fondo, la fotografía... uffff, es exquisita.

Todavía en desarrollo

Endless Night

Esta noticia anuncia la próxima adaptación a transmitirse en la BBC One: Endless Night (publicado como Noche Eterna en nuestro idioma), una de las novelas más reconocidas de la autora. Vuelve Sarah Phelps (quizá por qué la apartaron de los otros proyectos, daba la impresión que ella los adaptaría todos), y contará con 3 episodios. Comenzará a grabarse a fines de este año, si bien todavía no anuncian el reparto.

Endless Night era una de las novelas favoritas de Agatha (pueden conocer las demás en este post), así que tengo buenas expectativas respecto de esta adaptación. No he leído la novela, pero seguramente lo haré antes de ver la miniserie. 

The Seven Dials Mystery

Por último, Netflix se encuentra preparando una adaptación de The Seven Dials Mystery (publicado como El misterio de las siete esferas en español) en formato miniserie, en la cual participarán Mia McKenna-Bruce, Helena Bonham-Carter (boom!) y Martin Freeman, este último como el superintendente Battle (doble boom!). Tengo miedo, no voy a negarlo; Netflix no es conocido por hacer adaptaciones fieles (hay que ver Persuasión, nada menos), pero, de todas maneras, me alegra ver que hayan elegido una obra de Agatha. Ya estaba bueno.

Como pudieron notar, hay Agatha Christie para rato. La reina del misterio sigue más viva que nunca.
¿Han visto alguna de estas adaptaciones? ¿Qué les pareció? Sin spoilers, por favor. ¿Cuál les gustaría ver? ¿Qué libro verían en la pantalla? Como mencioné, me emociona mucho una adaptación de Asesinato en Mesopotamia o El asesinato de Roger Ackroyd. En fin, que hay mucho material y es cosa de que las productoras se pongan las pilas 😁.

La prima Phillis ~ Elizabeth Gaskell

29.6.25

Cousin Phillis · Elizabeth Gaskell
Autoconclusivo
Alba · 2009
176 páginas
ISBN 9788484284369
El joven Paul, hijo de un mecánico e inventor de máquinas ferroviarias, comienza a trabajar en las oficinas de una empresa de ferrocarril situada en Eltham.
Lejos de sus padres le invade un sentimiento de independencia mezclado con el de desolación. En un pueblo de la zona conocerá a su prima Phillis, una muchacha culta, de la que se enamorará.


Comentario personal

La prima Phillis es una obra breve, pero no por ello menos intensa. Me engañó con su inicio bucólico y pausado, en el que seguimos a Paul Manning, un joven que se encuentra trabajando como asistente en la construcción de una línea de ferrocarril. Coincidentemente, en las cercanías viven unos parientes de su madre, los Holman, y es así que entra en contacto con Phillis, a quien, al principio, vemos como una chica culta y responsable en un paraje pastoril casi de ensueño... para después sorprendernos.
Esa chica tan callada y hacendosa es la asombrosa erudita que te apabullaba con sus preguntas cuando empezaste a venir a la granja. Por supuesto, ¡la prima Phillis!
Gaskell es una maestra: incluso cuando está relatando cosas cotidianas, su elección de palabras, el ritmo, la función del diálogo, todo contribuye a pintar una imagen. Pude imaginarme perfectamente la vida en la granja de los Holman, el paso de las estaciones, y gracias a ello la lectura me resultó entretenida a pesar de lo predecible. Porque sí, para qué estamos con cosas, el final se ve venir (además Gaskell nos suelta un spoiler hacia la mitad); aunque agradecí mucho el drama, necesitaba esa cuota para que la novela cogiera intensidad.

Los personajes está muy bien perfilados, sin embargo, es obvio que destaca Phillis, especialmente porque la narración está a cargo de Paul así que vemos todo a través de sus ojos; sus interacciones con los Holman, aunque constantes, no son tan relevantes como sus conversaciones con su prima, aunque la autora consigue darle voz a cada uno y, hasta el fin, cumplen muy bien su papel (le pese a quien le pese).

Recomendado, especialmente si deseas leer algo breve.


Sobre la autora

Elizabeth Gaskell es una autora inglesa nacida en 1810, conocida por sus narraciones costumbristas de la Inglaterra de mediados de siglo XIX, con los avances tecnológicos de la Revolución Industrial de fondo, y los dilemas morales, sociales y religiosos de la época como tema central. Dentro de sus obras más destacadas encontramos Norte y Sur, Cranford, Hijas y esposas y Mary Barton, su primera novela, publicada de forma anónima.
Es también conocida por ser la autora de la primera biografía de Charlotte Brontë. Colaboró en la revista de su amigo y gran admirador Charles Dickens, Household Words.