Mostrando entradas con la etiqueta 8/10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 8/10. Mostrar todas las entradas

Te veo en el lago ~ Carley Fortune

21.8.25

Meet Me at the Lake · Carley Fortune
Autoconclusivo
Ediciones B · 2023
320 páginas
ISBN 9788466676670
Fern Brookbanks ha malgastado demasiados años pensando en Will Baxter. Pasó solo veinticuatro horas con el artista en un día fortuito de aventuras por Toronto. Se confiaron sus sueños y secretos y prometieron reencontrarse un año después. Fern acudió a la cita. Will, no. Ahora, ella vive en la casa de su niñez, regenta el resort de su madre en Muskoka, que está hecho un desastre, y necesita un salvavidas. Para su eterna sorpresa, su deseo se cumple cuando Will aparece, nueve años tarde, con una maleta y una oferta para ayudarla. Pero ¿cómo va a fiarse ella de ese hombre trajeado que se parece tan poco al que conoció? Will oculta algo, y Fern no está segura de querer saber qué. Sin embargo, hace años él la rescató. Y puede que haya llegado la hora de que ella le devuelva el favor.

Comentario personal

Te veo en el lago es el libro con el que he descubierto a Carley Fortune, y tengan por seguro que la estaré leyendo de ahora en más. Es una novela romántica veraniega que se aleja de la comedia y se acerca al drama, especialmente porque aborda el duelo: Fern, la protagonista, ha perdido recientemente a su madre y debe hacerse cargo del resort familiar en Muskoka, un lugar al que nunca quiso volver. El tono sentimental de la novela coge una pizca agridulce cuando Will Baxter entra a la mezcla, el chico que le prometió a Fern reencontrarse en el lago y que la dejó plantada nueve años antes. Will aparece de la nada, dispuesto a ayudarla a salvar el resort, pues se había comprometido a ayudar a su madre, y esa sí es una promesa que está dispuesto a cumplir.

Sólo pasé un día con Will, pero me cambió la vida. Hubo un tiempo en que pensé que era mi alma gemela.

La novela discurre entre el presente y el pasado, alternando capítulos. Durante el primero, observamos la tensa relación de Fern y Will, su dolor por no haber podido arreglar las cosas con su madre y el leve resentimiento que siente por tener que volver al hogar, al que ya había renunciado; por otro lado, el pasado es la historia de cómo se conocieron, y el vínculo que nació entre ambos.

Debo confesar que sí esperaba algo más profundo que justificara el drama del presente, me pareció un poco inverosímil que bastara un día para determinar que Fern y Will eran almas gemelas y que aquel lazo sobreviviera por tanto tiempo. Hubo un poquito de ¿insta-love?, si podemos llamarle así. De todas maneras, el dramón me dio todos los feels que necesitaba.

Por otro lado, todo lo asociado a Fern y su madre me pareció mucho más real, y a ello se deben las 4 estrellas. La distancia entre ellas por culpa del excesivo trabajo de la madre, el hecho de no tener padre, los dramas adolescentes producto de esto último, todo hizo mucho más doloroso el duelo y le dio una dimensión todavía más deprimente y, al mismo tiempo, sanadora. Me gustó cómo la autora le va dando voz a la madre de Fern, y debo confesar que me sacó una lagrimita con la página final. Quizá sí eché en falta más protagonismo de Peter, el que fuese el amigo de la madre de Fern y una especie de padre postizo; se pudo haber aprovechado mucho más su participación en todo lo relacionado al resort y la póstuma reconciliación entre Fern y su madre.

Por último, me ha encantado cómo el lago y el resort son dos personajes más con los que interactuamos. La autora los describe de forma que es posible imaginar que estamos allí, en Muskoka, disfrutando del agua, el reflejo de los árboles, el muelle, y la casona a nuestras espaldas. ¡Maravilloso!

Yo también me he preguntado si habré estado dando un rodeo para al final encontrar el camino de vuelta a casa.


Sobre la autora

Carley Fortune es una periodista premiada que ha trabajado como editora en algunas de las publicaciones más importantes de Canadá, como The Globe and Mail, Chatelaine, Toronto Life o Refinery29 Canada. En su juventud vivió en Sidney y en Barry's Bay, un pueblo en los bosques de Ontario, pero actualmente reside en Toronto con su marido y sus dos hijos. Se ha convertido en un referente entre las lectoras de novela romántica con Todos nuestros veranos, Te veo en el lago y Esta vez será diferente.

Amor y Amistad ~ Jane Austen

11.8.25

Love and Freindship · Jane Austen
Autoconclusivo
Alba · 2000
288 páginas
ISBN 9788489846098
Estos relatos fueron escritos por Jane Austen entre 1787 y 1793, por lo tanto hay composiciones casi infantiles, aunque hay algunas que revisó posteriormente cuando ya era una escritora madura. Ella misma los reunió en estos tres volúmenes. Estaban destinados al ámbito familiar y no fueron publicados hasta 1922. En los textos prevalece un humor más desatado en inventiva de lo que será normal en la autora, pero muy parecido al resto de su obra en los aspectos irónicos e incisivos.

Comentario personal

Quizá Jane Austen sea conocida por sus seis novelas (Orgullo y Prejuicio principalmente, producto de sus múltiples adaptaciones, ¿quién no ubica a Mr. Darcy?), sin embargo, la autora inglesa también dejó otros textos que vale la pena rescatar. Parte de sus manuscritos no publicados en vida se encuentran recopilados en Amor y Amistad, los cuales fueron escritos durante su adolescencia con el fin de disfrutarlos y compartirlos con su familia. Si ya has leído las seis novelas de Jane, y si ya leíste Lady Susan, Sanditon y Los Watson, Amor y Amistad debe ser tu siguiente parada obligada.

En estos breves relatos se hayan aquellos ingredientes que harían tan famosas las novelas que Jane escribiría más adelante: su sarcasmo, su crítica al sistema y a la situación de la mujer (especialmente lo referente a su intelecto, sus valores, la institución del matrimonio), entre otros. 

Señor, quizá se espere de mí que me muestre contento y agradecido por la oferta que me acaba de hacer, pero permítame que le diga que la considero una afrenta.

Desde muy joven Jane Austen tenía bastante claro sobré qué quería escribir, y cómo hacerlo. Bastan un par de páginas por relato para hacernos una idea de lo que opinaba respecto de ciertas convenciones de su época, temas que exploraría en todas sus novelas en mayor o menor medida. Encontramos en algunos textos las voces de Elizabeth Bennet, de Mr. Darcy, de las hermanas Dashwood o de Catherine Morland, por mencionar algunos.

Además, es innegable que incluso siendo una jovencita Jane poseía un talento extraordinario tanto para contar historias como para profundizar en la psique de los personajes, talento que puliría con cada una de sus novelas hasta llegar a la exquisita Persuasión, última obra terminada que consiguió publicar (aunque de manera póstuma).

Sin embargo, aquí va una advertencia para quienes se adentren en esta Juvenilia: Jane Austen hace gala de un humor absurdo y no se corta a la hora de burlarse de todo lo que puede. Resulta interesante hacer el análisis de qué familiar o pariente inspiró a tal o cual personaje (cosa de leer, por ejemplo, su truculenta descripción de la reina Isabel en Historia de Inglaterra y descubrir que el retrato dibujado por Jane y Cassandra alude a su madre, ni más ni menos).

¡Ah, qué podíamos hacer sino lo que hicimos! Todos suspiramos y nos desmayamos sobre el sofá.

Los relatos que más me han gustado han sido:

- Tres hermanas: novela inacabada. Entrega luces de lo que será el personaje de la Sra. Bennett en Orgullo y prejuicio. El dilema de encontrar marido, comedia de equivocaciones y la figura de tres hermanas, con una de ellas bastante astuta y sagaz. 
- Amor y Amistad (en el original, Love & Freindship): Acá "amistad" debería leerse como "hamistad/amiztad", porque este relato es una bufonada, una oda a la comicidad. Se burla de las tragedias clásicas; aquí nace el meme "se desmaya desmayadamente". ¡Bravo!
- El castillo de Lesley: inacabada. Otra historia burlona y aguda, donde se vislumbra lo que será el estilo de la autora. Jane no se muerde la lengua y lanza una crítica tras otra. 
- Una colección de cartas: este ejercicio me resultó muy curioso, especialmente por lo breves que resultan. Jane no necesitaba demasiadas páginas para crear una historia; esta colección evidencia que era capaz de construir un relato con un par de párrafos, lo que demuestra lo talentosa que era al momento de dar forma a personajes y argumento. 
- Catherine, o el cenador: inacabada. Este es el relato más serio de la colección y, probablemente, uno de los más sustanciosos y sujeto de ser completado como novela o novelette. Lo escribió a los 17 años, pero ya entonces se hacía cargo de los juegos del cortejo en la sociedad de su época.


Sobre la autora

Jane Austen fue siempre muy modesta sobre su genio artístico, pero se ha convertido en una de las figuras más famosas, respetadas y queridas de la literatura inglesa. Es la autora de Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio, Mansfield Park, Emma, La abadía de Northanger y Persuasión.

El buzón de las impuras ~ Francisca Solar

11.7.25

El buzón de las impuras · Francisca Solar
Autoconclusivo
Umbriel · 2024
576 páginas
ISBN 9788410085039
En 1863, en el momento más crítico de la Guerra Civil Norteamericana, los miembros de la misión diplomática que el presidente Lincoln envió a Santiago de Chile se transformaron en los inesperados héroes de una de las tragedias más sobrecogedoras de la historia mundial contemporánea: la muerte de más de dos mil mujeres atrapadas y calcinadas en el incendio de la Iglesia de La Compañía. Esta catástrofe sin precedentes llegó a las portadas del New York Times y desató condolencias de autoridades internacionales, pero dado el fuero eclesial de la época que protegía a sacerdotes de cualquier investigación civil, se cerró el hito como un simple accidente y las víctimas jamás obtuvieron justicia. ¿Fue un accidente realmente? ¿Hubo premeditación o hubo negligencia?

Comentario personal

Estaba un poco reacia a leer este libro porque sabía que iba a tratar de un desastre, por tanto, no sería una lectura feliz. Me tuve que armar de valor para adentrarme en las páginas narradas por Francisca Solar, que por momento cogen aires de terror. El buzón de las impuras relata el incendio de la iglesia de la Compañía de Jesús, un templo jesuita que era el centro de reunión de las Hijas de María, una cofradía integrada por las mujeres de la élite chilena de la década de 1860. En esta tragedia murieron más de 2.000 personas, y Solar se dispone a contar un episodio de nuestra historia que se encuentra enterrado en la memoria, bajo otras calamidades más recientes, como el caso de los 33 mineros de la mina San José o el terremoto del 27F.

Abrazó la caja como si abrazara por última vez a su hermana.
—Él traicionó a estas mujeres. Yo no lo haré.

Sin embargo, El buzón de las impuras no sólo relata aquella tragedia, sino también expone un periodo conflictivo de la historia chilena, donde la Iglesia y el Estado estaban en pugna y se perseguía activamente la secularización. En medio de aquel conflicto, la religión ocultaba prácticas reprobables que, estoy segura, siguen ocurriendo incluso en los tiempos actuales (quizá no necesariamente acá, quizá sí). Francisca Solar no se ha censurado y pone en evidencia que la religión, en ocasiones, roza el fanatismo, e incluso anula la capacidad de discernimiento, la libertad y el buen juicio. La fe, por otro lado, vela por el bienestar, y no necesariamente va de la mano con la religión.

Solar ha hilado esta historia con respeto, con afecto y con dignidad, pero también con bravura. Con compasión, pero también con crítica. Es una historia de víctimas, de victimarios, aunque por sobre todo, de sobrevivientes.

La autora hace una investigación exhaustiva para presentarnos un retrato redondo de la sociedad santiaguina de mediados de siglo XIX. Sin embargo, también debo ser fiel a la verdad y sentí que en ocasiones se caía en el info dump: había párrafos y párrafos que, tal vez, pudiesen haberse incluido como incisos al inicio del capítulo (como hace en algunos); de otra manera, la novela parece más una lección de historia y pierde ritmo. Valoro, sí, los recortes de los periódicos de la época, los que acercan esta ficción a la realidad.

¿Tendrá razón, o sentido común, quien niega a la mujer la capacidad o el derecho para enriquecer su espíritu con los variados conocimientos de la ciencia? Si una mujer posee el talento creador, el jenio, ese destello de luz, ¿debe sepultarse en la fosa de la ignorancia i del oscurantismo?

Los personajes destacan: los jóvenes Aguirre Vanderbilt -Fátima, Beltrán y Helena-, la misión diplomática estadounidense, Francisco Bascuñan Guerrero, madame Lysanne, Mercedita, etc, etc. Están todos muy bien perfilados, y empaticé rápidamente con todos, a excepción de los villanos de turno. Sí eché en menos más protagonismo de las Hijas de María, tal vez otras féminas aparte de Fátima y Helena, considerando que la autora quería darle voz a estas mujeres.


Por sobre todo, valoro demasiado que se halla expuesto un hecho de nuestra historia que, de otra manera, continuaría sepultado en páginas añosas guardadas en la Biblioteca y el Archivo Nacional. Espero que, durante los próximos años, este libro sea incluido dentro del plan lector y se les pueda brindar a los jóvenes la oportunidad de conocer un trocito de nuestra historia, ofrecido con tanto cuidado y mimo por la autora.


PD: ¡Faltó un mapa y la litografía de la iglesia! Se cayó ahí Urano, este libro estaba hecho para incorporar antecedentes históricos reales entre sus páginas.

Sobre la autora

Francisca Solar es una autora chilena que destaca por ser la autora nacional más joven en firmar un contrato internacional de publicación, por su obra La séptima M.
Solar no sólo cuenta con 17 libros publicados en veinte países y cinco idiomas, sino que además es periodista y cuenta con diplomados en Criminología, Psicología Forense y Guión de Cine.

Frankenstein ~ Mary Shelley

22.5.22

Frankenstein, or the Modern Prometheus · Mary Shelley
Autoconclusivo
Austral · 2015
304 páginas
ISBN 9788467043662
Aquel «verano húmedo y desapacible» de 1816 «me entretuve pensando una historia que consiguiera que el lector tuviera pavor a mirar a su alrededor, que le helara la sangre y que acelerara los latidos de su corazón». Mary Shelley en la introducción a la edición de 1831 sobre cómo se forjó Frankenstein.

Victor Frankenstein, un prometedor estudiante de medicina, se obsesiona con desentrañar los misterios del alma humana. Sus experimentos tendrán como resultado nefastas consecuencias.

Comentario personal

Frankenstein. Una palabra que evoca imágenes de un monstruo verdoso, con costuras en la piel y tuercas saliendo del cuello o de las sienes. Una criatura que ha conseguido vida gracias a la electricidad. Nada más erróneo.

Yo era afectuoso y bueno: la desdicha me convirtió en un malvado. ¡Hacedme feliz, y volveré a ser bueno...!

Me ha sorprendido muy gratamente esta historia. Es verdad que mis expectativas eran muy elevadas, y que esperaba algo más (particularmente lo que se refiere a los personajes femeninos, quienes adolecen de nulo desarrollo); sin embargo, a pesar de aquel detalle, siento que todos los sentimientos que genera la historia de Victor y su demonio hecho carne y huesos en apenas trescientas páginas es suficiente para que el lector se sumerja en una historia cuyo misterio no es el nacimiento de esta extraña criatura, sino su supervivencia y su lugar en un mundo que jamás ha visto uno como él.

¿Qué significa que te sientas complemente apartado de la humanidad, sin derecho a felicidad alguna, sentenciado a la más absoluta soledad y a la incomprensión de todos quienes te rodean? El monstruo de Frankenstein no es uno por su aspecto, sino por lo que su existencia ha venido a significar para sí mismo, un ser que con el paso del tiempo se va corrompiendo, como si hubiese absorbido los pecados de su creador.

No puedo adentrarme demasiado en la trama porque es un libro que se lee mejor sin el imaginario que el cine y la cultura popular le han otorgado; entre sus páginas es posible encontrar algo mucho más profundo que la creación de vida artificial. Es una novela que resiste muchos análisis, donde se puede explorar, por nombrar unos pocos temas, las consecuencias del abandono, la ambición por el conocimiento, el rechazo a lo diferente, entre otros.

Definitivamente es un libro que releeré en un futuro no muy lejano porque creo que se pueden extraer muchas ideas y conceptos. Resulta asombroso que su autora, siendo tan joven, se haya cuestionado tan profundamente lo que nos hacer acreedores de ser llamados seres humanos.

Yo también puedo sembrar la desolación.


Les comparto este artículo publicado en National Geographic que brinda adecuado contexto al nacimiento de esta historia.

Dear Classics: Jane Eyre de Charlotte Brontë

14.6.20

Con esta entrada comienzo a ponerme al día con el nuevo ciclo del club de lectura que fundamos allá por 2016 con Angie de Navegando entre Libros, Kathe de Verdes las Letras, Priscila de Un Librero Blanco, y al que se ha sumado Dani de Lecturas de Dani.

Decidimos volver a la carga en 2019, después de un descanso al acabar con las obras de Jane Austen, y nos pusimos manos a la obra con las autoras que habíamos planeado: las hermanas Brontë. Leímos Cumbres Borrascosas pero la vida se atravesó en nuestro camino y tuvimos que dejar el club en stand by, así que para retomarlo decidimos comenzar por una de las obras más conocidas de estas hermanas inglesas: Jane Eyre de Charlotte Brontë.

Así que, sin más dilación, les dejo mi comentario. Ojo, que todos los comentarios tienen SPOILERS.

Comentario personal


Recordaba mi primera lectura de Jane Eyre como un ejercicio mal ejecutado. Tenía la miniserie encima, recordándome la sorpresa de la trama, así que me sentí defraudada cuando ocurrió lo que tenía que ocurrir. Eso fue allá por el 2012, así que esta vez me enfrenté a la prosa de Charlotte Brontë con más entereza, y descubrí una historia rica en matices, con una protagonista fuerte, impetuosa, decidida y fiel a sí misma.

Es inevitable comparar esta obra a las otras novelas de sus hermanas, o incluso a historias de otras autoras emblemáticas de la narrativa inglesa, como Jane Austen (a quien ya leímos y diseccionamos en el club con una rigurosidad digna de aplausos). Es debido a ese contrapunto que por momentos podía sentir los puntos más bajos de la historia de nuestra sencilla y callada Jane, una jovencita cuya vida parece destinada al sufrimiento, pero que jamás pierde la esperanza de un futuro más brillante, más elevado.

Desde el inicio de la novela asistimos a los martirios de Jane. Primero, en la casa de su tía, la Sra. Reed, una mujer que no siente ni una pizca de afecto por la niña y quien acaba desterrándola a un instituto para huérfanas; luego, en dicho orfanato, donde vivimos eventos tan traumáticos como denigrantes; para finalmente llegar al nudo de la novela en Thornfield Hall, donde Jane estará a punto de perder lo más preciado: su propia integridad.

No hay página de Jane Eyre que no describa un padecimiento, un dolor del alma, una tristeza. Parece una obra plagada de negativos; es apenas hacia el final que atisbamos la luz, pero esa lumbre es una vela que soporta los embates del gélido viento de la resignación (pues Jane acepta al único hombre que la amado en su corta vida, en su mundo pequeño y apacible). La autora se ensaña con su protagonista (o más bien con sí misma), hasta el punto en que decide incluso lanzarla a la calle, de manera literal, y convertirla en una mendiga.

No es una novela apta para los débiles de corazón. Es una especie de calvario descrito con un estilo poético; no abundan las descripciones soporíferas, no se embarca en elucubraciones interminables, pero sí castiga a su protagonista con pruebas casi insalvables una y otra vez. Es nuestra empatía lo que exige Charlotte Brontë, no nuestra piedad; es nuestra capacidad de ponernos en el lugar de Jane Eyre, no de compadecerla.

A pesar de la maravilla que supone esta "autobiografía", no es ajena a ciertas contradicciones y puntos flacos. Uno de los más sensibles, el presentarnos a Jane como una mujer sensata, fiel a sí misma y a sus principios, y al mismo tiempo capaz de encapricharse de un hombre que podría ser su padre. Sólo lo podemos achacar a que el Sr. Rochester, su patrón, es el único hombre en su vida capaz de mostrarle afecto y amor.

Tampoco me deja indiferente la conveniente herencia que Jane recibe de su tío John Eyre, y el repentino parentesco que le une a Diana, Mary y Saint John Riviers, sus salvadores (todo esto me recuerda a La Abadía de Northanger, y cómo Austen parodiaba a la novela gótica). Y por último, la insistencia de Saint John en casarse con Jane, algo que añade un poco de drama al asunto.

Resumiendo, Jane Eyre es un clásico digno de la fama que le precede, de manera particular porque ensalza a la protagonista por sobre cualquier otro personaje, dotándola de una fuerza y una intrepidez un tanto inusuales para alguien de su posición (una joven y pequeña institutriz), a la vez que nos introduce a través de los ojos de Jane a la compleja vida de una mujer sin recursos en la Inglaterra de principios de 1800.



El ancho mar de los Sargazos


Estábamos en medio de la lectura de Jane Eyre cuando descubrirmos que existía un libro precuela, no escrito por Charlotte Brontë —obviamente—, y que además exploraba un tópico que sacó chispas en la discusión con las integrantes del club: la loca del ático.

El ancho mar de los Sargazos fue escrito por Jean Rhys, y explora la vida de Antoinette Cosway, a quien conocemos en Jane Eyre por otro nombre y en otro rol radicalmente distinto. Primero quiero aclarar algo: no me agrada mucho Rochester. Y no porque sea un personaje mal construido, sino porque son sus defectos los que no puedo perdonar: es mentiroso, arrogante e incluso violento. Hubiese preferido que Jane conociera a más patrones, a más hombres, y pudiese comparar. Es por eso que Rochester en El ancho mar de los Sargazos no es una sorpresa en lo absoluto.

Si bien el ejercicio de Rhys es interesante, el estilo que utiliza no es muy fácil de seguir, y eso se debe tal vez al personaje al que intenta darle voz. La vida de Antoinette es una cosa muy retorcida, que por momento no tiene sentido en lo absoluto. Aunque creo que aporta a Jane Eyre en ciertas áreas, por lo general sentí que la novela era más bien una mezcla extraña entre un ensayo y un fanfic, con un lenguaje excesivamente rococó y que poco ayudaba a conectar con la historia de Antoinette, lo que claramente es un despropósito ya que lo que nos motiva a leer es justamente conocer a este personaje.

Sí me gustó que avistamos esa naturaleza corrupta de Rochester, amado y odiado a partes iguales por los lectores —más odiado en mi caso, jeje—, y también todo aquello con lo que dicho personaje lidió pero que Brontë decidió omitir: colonialismo, esclavitud, racismo, etc.

Lectura obligatoria para los fans de Jane Eyre.



Comentario de las adaptaciones

JANE EYRE
Película, 1943. Con Joan Fontaine como Jane Eyre y Orson Welles como Mr. Rochester.

Esta es una película en blanco y negro, a la usanza de aquella época: bien dramática, con una protagonista hermosísima y música tétrica por momentos. También, como es típico, sufre bastantes recortes y se toma algunas licencias artísticas.

La película empieza directamente con la visita de Mr. Brocklehurst a Gateshead Hall, donde Jane vive con su tía y sus primos. La escena en la que ella se marcha es, por decirlo de alguna manera, chocante: de su interior deja salir todo su odio hacia la mujer que la está abandonando. Lowood es una cosa terrible, me impactó una escena en la que una profesora chasquea los dedos y las niñas se mueven como mascotas bien adiestradas. Dolor. Aquí tenemos una licencia bastante grande: Rivers es el doctor que atiende a las niñas en Lowood, así que ya con eso se nos adelanta que toda su trama o no estará presente, o será completamente diferente.

Por lo general, me atrevo a decir que es una primera aproximación que no agradará mucho a los fans más acérrimos de la novela. Jane es demasiado bella, Welles es demasiado seco y parco, la declaración tiene un árbol partido por un rayo —¿qué es esto, Como agua para chocolate?—, y Welles se lanza unos gritos bien desabridos hacia el final.

La música es una cosa portentosa, eso no lo podemos negar. La escenografía, por otro lado, se queda corta: Thornfield parece un castillo medieval y las escenas en exteriores resultan poco creíbles. En definitiva, que no me gustó mucho.

Lo mejor: La música. La silueta de Bertha casi como un fantasma que atenta contra la felicidad de Jane.
Lo peor: Las licencias exageradas. Welles y su grito desahuciado. La actriz que interpreta a Blanche se ve demasiado mayor.
Lo interesante: Rivers como doctor. Jane tocando el piano.


JANE EYRE
Película, 1970. Con Susannah York como Jane Eyre y George C. Scott como Mr. Rochester.

Pues que lo primero que me sorprendió de esta adaptación fue que ¡la música está compuesta por John Williams! Ya con esto gana puntos.Esta adaptación omite por completo todo lo relacionado a Gateshead Hall, pues comienza directo en Lowood, con la llegada de Jane al orfanato. El retrato de este infernal lugar me sacó lágrimas: hay una crueldad implícita en cada escena que te aprieta el corazón.

Tanto Jane como Rochester se ven bastante mayores. No me molesta tanto con él, pero con Susannah York me pasa que además su voz consigue que la percibamos como alguien mucho más adulta y madura, y pierde aquellas características que contrastan a la protagonista con Rochester.

Por lo general, al igual que con la adaptación del 43, se toma bastantes licencias. Tenemos el caso de la Sra. Fairfax, que por una miradita se nos da a entender que sí sabe sobre el secreto de Rochester, o Rivers, quien es apasionado y hasta abraza a Jane en medio de su tremendo discurso “romántico”.

Cabe la pena destacar nuevamente la música, que en algunas escenas consigue que se te pongan los pelos de punta, y la escenografía y juego de colores: escenas oscuras y terroríficas versus las brillantes y alegres que representan los pocos momentos de alegría en la vida de Jane.

Lo mejor: La música de John Williams. El crudo retrato de Lowood.
Lo peor: Jane se ve muy adulta. Transiciones entre escenas toscas, con poca prolijidad. Las benditas licencias artísticas.
Lo interesante: Rochester cantando. Rivers soltando su declaración con toda la pasión del mundo.


JANE EYRE
Película, 1996. Con Charlotte Gainsbourg como Jane Eyre y William Hurt como Mr. Rochester.

Esta película también me sacó lágrimas, y como no podía ser otra cosa, la culpa la tiene Lowood. Hay escenas con música sublime que son muy conmovedoras —como Helen dándole un pan a Jane, o Miss Temple consolando a las niñas después de que les cortaran el cabello—, que es sinónimo de la excelente construcción de la amistad entre Jane Eyre y Helen. En pocas tomas el director y el guionista consiguen que sintamos mucha empatía hacia estas dos pequeñas, por lo que los sucesos posteriores golpean con mucha más fuerza.

Sin embargo, debo confesar que sólo la primera mitad de la película se salva, la otra no me gustó nada. Mucho tiene que ver la pésima química entre Gainsbourg y Hurt, además de lo robóticos que resultan ambos. A Rochester le falta pasión; con el pasar de las escenas gana en interpretación, pero nunca alcanza al del libro. La interpretación de Gainsbourg como Jane es más cercana al personaje, pero no resulta creíble que se enamore de Rochester en ningún momento.

El guión se toma bastantes licencias pasado el ecuador de la adaptación —en la confesión omite frases claves, imperdonable aquello—, y pierde mucho con los actores y la dirección. Las escenas más importantes son muy frías, casi indiferentes, y el espectador no consigue empatizar con la historia de Jane. En definitiva es una de las adaptaciones que menos me dejó, en particular por la dinámica de Jane y Rochester, que debería ser la guinda del pastel.

Lo mejor: Música y escenografía maravillosas. Lowood.
Lo peor: Nula química entre Jane y Rochester. Interpretaciones robóticas. Ambientación deficiente en las escenas más tétricas.
Lo interesante: Se reemplaza el dúo de Rochester y Blanche por un baile.


JANE EYRE
Película, 1997. Con Samantha Morton como Jane Eyre y Ciaran Hinds como Mr. Rochester.

Esta adaptación se toma bastantes licencias en términos de guión —y hay tomas graciosas que le quitan seriedad al asunto—, pero Morton y Hinds como Jane y Rochester respectivamente son bastante decentes.

La primera parte resume bastante lo que ocurre en Gateshead Hall y Lowood, y no tiene tanto peso como en otras versiones. Rochester es bastante más pesadito, su violencia en ciertas escenas exacerba aquellos aspectos del personaje que en libro eran más bien una pincelada —aunque me parece bien ese énfasis—, y Jane tiene gestos y miradas más desafiantes —si bien hay una escena en particular que no queda bien pues se sale demasiado de lo que es el personaje—. Acá la dinámica entre ambos sí es creíble, y la historia está contada de tal manera que resulta fácil seguirla, con buenas transiciones y excelente música.

Sí debo destacar que Saint Johns Rivers es Rupert Penry-Jones, y ¡oigan!, es casi imposible rechazarlo, jeje. Esta parte es bastante acelerada (Mary no existe de hecho), y se omite todo el rollo de la herencia y el tío John Eyre, así que Jane regresa a Thornfield sin nada más que lo puesto, algo mucho más realista que lo que plantea el libro, con esa herencia caída del cielo. La escena final es muy triste.

Lo mejor: Samantha Morton muy sólida como Jane. Buena música. Rochester pesado y violento, como siempre debió ser.
Lo peor: Jane se sale del personaje del libro en algunas escenas por culpa del guión. La escena de la boda tiene una parte graciosa que le quita dramatismo al descubrimiento del secreto de Rochester.
Lo interesante: Rupert Penry-Jones como Rivers. En esta adaptación es más explícito que Rochester quería poner celosa a Jane con Blanche Ingram.


JANE EYRE
Película, 2011. Con Mia Wasikowska como Jane Eyre y Michael Fassbender como Mr. Rochester.

Como es usual en las adaptaciones más modernas, el director opta por seguir una narrativa no lineal, para hacer más atractiva la historia para el espectador —supongo que es ese el motivo, ya que de todas maneras se podría seguir un ritmo lineal sin problemas—, por tanto, tenemos que la película empieza con Jane escapando de Thornfield, y en su delirio volvemos al pasado, a los tristes días en Lowood, mientras en el presente despierta para encontrarse a los Rivers cuidándola. Las breves escenas con Helen son conmovedoras: el afecto sincero de dos niñas en un mundo que reniega su existencia.

Wasikowska y Fassbender se apegan bastante bien a la interpretación clásica de los personajes; él, en particular, le saca lustre al lado más arisco de Rochester, y ella, a ese aspecto juvenil, etéreo y seco, sin embargo, no son mis favoritos. Se presenta también una mirada más benévola sobre Saint John: sonríe, es más humano que en otras adaptaciones.

La música es de diez y el director juega mucho con las luces y las sombras, en las escenas con iluminación a vela sobre todo, aumentando ese aire tétrico que tan bien queda con el libro. Aplausos para la escena previa a la partida de Jane de Thornfield, muy bien ejecutada.

Lo mejor: La música espectacular. La iluminación. Un Saint John más humano.
Lo peor: Fassbender se queda corto. No existe Miss Temple.
Lo interesante: La escena previa a la partida de Jane es sublime, y pone de manifiesto el carácter de la protagonista, que no faltará a sus principios.


No he comentado la adaptación de la BBC de 2006, una miniserie de 4 capítulos, ya que no la visualicé para la lectura del libro en el club, sino que muchos años antes, pero mantengo mi apreciación de que es la mejor conseguida de todas: Ruth Wilson es una Jane Eyre magnífica y Toby Stephens no se queda atrás como Rochester. Si me debo decantar por una adaptación, que sea esta. Ciento por ciento recomendada.

Resumiendo, Jane Eyre es una novela completamente vigente para las generaciones actuales: su aguerrida protagonista, sus personajes bien perfilados, su trama con un toque oscuro, los parajes fríos y desolados de la campiña inglesa, todo suma para regalar al lector una historia que se convertirá, estoy segura, en la favorita de muchos.

Un dueto oscuro ~ Victoria Schwab

6.6.20

Our Dark Duet · Victoria Schwab
Monstruos de Verity #2 (de 2)
Puck · 2018
480 páginas
ISBN 9788496886964
Una canción salvaje · Un dueto oscuro
El mundo cae a pedazos. Y ellos también.
Kate Harker no teme a los monstruos. Los caza. Y lo hace muy bien.
August Flynn alguna vez tuvo el anhelo de ser humano. Pero ya no. Tiene un papel que cumplir. Y va a cumplirlo, cueste lo que cueste.
Empezó la guerra.
Los monstruos están ganando.
Kate tendrá que regresar a Verity. August tendrá que dejarla entrar otra vez. Y un nuevo monstruo espera... un monstruo que se alimenta del caos y que hace aflorar los demonios internos de sus víctimas. ¿Cuáles serán más difíciles vencer: los monstruos contra los que pelean, o sus monstruos internos?

Comentario personal

Comencé esta segunda y última parte con cierto temor. Si leyeron mi reseña de Una canción salvaje, estaba francamente decepcionada por cómo la autora había llevado la historia. Pero alguien estaba allí para salvarla, y esa es Kate, una protagonista que hacía mucho no encontraba en la literatura YA. Que sí, que August es un cinnamon roll y todo, pero tanto en Una canción salvaje como en esta segunda parte es Kate quien se roba todas las escenas, es quien con su sola presencia impulsa al lector a descubrir su historia, a ver qué esconde detrás de esa faceta de chica mala que, sabemos desde el minuto uno, es un simple escudo.

Un dueto oscuro comienza de la mejor forma: con Kate en Prosperity, una ciudad sin tanta violencia como Verity, pero donde también han estado ocurriendo cosas extrañas. Averiguar qué hay detrás del silencio de la policía la lleva a ponerse en contacto con un grupo de chicos denominados Guardianes, quienes hackean las redes del gobierno y así Kate hace uso de todo lo aprendido en 6 internados y decenas de peleas. Por otro lado tenemos a August, a quien lo persigue la voz de Leo y quien, presuntamente, ha renunciado a su humanidad para convertirse en lo que todos esperan que sea: un monstruo.

Este libro no es para corazones frágiles, porque desde el anterior sabemos que la historia de August y Kate será una complicada hasta el mismísimo final. Como expresa muy bien Victoria en sus agradecimientos, en una novela donde la supervivencia es una lucha constante, donde los monstruos pueblan el día y la noche, es lógico que las cosas no puedan terminar con todo el mundo feliz comiendo perdices. Y a pesar de todo, mi pobre corazoncito se siente en paz. Si leyeron este libro, saben a qué me refiero.

En general, me parece que Un dueto oscuro mejora con respecto al anterior, sobre todo porque entendemos de qué va la cosa, qué y quiénes son los monstruos que viven en Verity, y especialmente contra quiénes luchan los humanos. Sí me hubiese gustado un poco más de trasfondo en lo que respecta a las luchas de poder al interior de la Fuerza de Tareas de Flynn (FTF), pues todos tenemos claro que los humanos son especialistas para nunca ponerse de acuerdo en nada y cualquier drama al interior de la FTF prometía mucho. Sólo queda en una pincelada gracias a Kate, de otra manera no nos enteramos. También me hizo falta un cierre para los Guardianes, pero a veces es parte de la vida que las cosas queden inconclusas.

Siento, de todas maneras, que la historia es muy apresurada; en su conjunto, cuesta conectar emocionalmente con esta bilogía, pero quizá tiene que ver con el mundo que retrata, con los personajes que lo pueblan, más que con el estilo de la autora, ya que al menos esta segunda parte se lee rapidísimo y engancha.

Si tienen ganas de perderse en una historia ágil, con dos protagonistas que lo darán todo hasta la última página, Los Monstruos de Verity es una excelente opción.


PD: Sniffff. (Por alguna razón me he acordado de la trilogía Legend con estos libros).

La ciudad de los fantasmas ~ Victoria Schwab

28.4.20

City of Ghost · Victoria Schwab
Las crónicas de Cassidy Blake 1 (de 3)
Puck · 2018
256 páginas
ISBN 9788492918249
La ciudad de los fantasmas · Los túneles de huesos · Bridge of souls
Desde que Cass estuvo a punto de ahogarse (está bien, sí, se ahogó, pero no le gusta pensar en eso), puede correr el Velo que separa a los vivos de los muertos… y entrar al mundo de los espíritus. De hecho, Jacob, su mejor amigo, es un fantasma.
Así que las cosas ya son bastante extrañas en su vida, pero se van a volver más extrañas aún.
Cuando a los padres de Cass les ofrecen realizar un programa de TV sobre los lugares más embrujados del mundo, la familia parte hacia Edimburgo, Escocia. Allí hay tumbas, castillos y pasadizos secretos rebosantes de fantasmas. Y cuando Cass conoce a una chica que comparte su «don», se da cuenta de cuánto le queda por aprender del Velo… y de sí misma.
Cass tendrá que aprender rápido: la ciudad de los fantasmas es más peligrosa de lo que había imaginado.

Comentario personal

Me encantan los libros infantiles que no necesariamente cuentan historias infantiles. Ejemplo de ello son Peter Pan y Wendy (Peter no es el chico simpático y bueno que las adaptaciones nos han hecho creer), La lección de August (un libro que narra aspectos que vemos en la sociedad actual), o Las puertas del infierno, el que más me recuerda a La ciudad de los fantasmas, no necesariamente por la trama, sino por cómo se cuenta la historia y cómo envuelve al lector.

Cass es una protagonista con la que es fácil simpatizar: sobrevivió a un accidente y de pronto se ve lanzada a un mundo inserto en el nuestro, el que logra ver y percibir, a diferencia del común de los mortales. La pobre Cassidy, semimuerta a estas alturas, puede ver fantasmas pero no sabe qué hacer con ellos o con su extraña habilidad.

La historia transcurre con un ritmo sencillo, sin grandes altibajos. Muy particular es la profesión de los padres de Cassidy; gracias a ellos es que vamos a dar a un Edinburgo encantado y sobrecogedor, que Schwab describe de buena manera para ser un libro con un corte infantil. No satura al lector, pero tampoco se siente insípido, dando las descripciones precisas para que nos sintamos a gusto con la trama que se desarrollará.

El mejor amigo de Cass, Jacob, es demasiado tierno y espero que en las próximas entregas se explore más su relación, a la vez que descubrimos la verdad sobre él. Me han dado ganas de apapacharlos a ambos.

Cruzo los dedos para que Victoria Schwab siga explorando esta extraña capacidad de Cass en los libros que vengan, y confieso que estoy encantada con la idea del Velo, y esos mundos "paralelos" que nuestra protagonista es capaz de ver. Los viajes interdimensionales nunca están demás, aunque sean al mundo de los muertos.

Recomendado para una tarde de tormenta junto a una taza de chocolante caliente, especialmente cuando necesites una lectura breve y entretenida.

Club de lectura Jane Austen: Lady Susan, Los Watson y Sanditon

20.4.20

¡Hola, hola! ¿Cómo están? ¿Cómo sigue la cuarentena? Por mi parte, avanzo en mi proyecto para el Camp Nanowrimo, pero si han notado, también he estado con ánimos para retomar el blog y ver si puedo mantenerlo a flote con este ritmo de publicación (dos entradas a la semana suena razonable); ya veremos si lo consigo una vez regresemos a la “normalidad”.

Parte de este retomar el blog tiene que ver con ponerme al día con las reseñas y otras entradas pendientes, entre ellas, las del club Dear Jane y Dear Classics. Ya nos adentramos en la lectura de las hermanas Brontë cuando retomamos el club allá por septiembre del año pasado, así que prontamente quiero dejar al día las entradas de Jane Austen y dar paso a las de obras tan emblemáticas como Cumbres Borrascosas y Jane Eyre. Por cierto, tenemos un grupo en Goodreads donde comentamos sin tapujos cada lectura, visítenlo y anímense a sumarse (ahora estamos leyendo La inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë).

Sobre Jane Austen, en el club Dear Jane leímos en su momento las seis novelas principales, pero también decidimos continuar con su única novela corta, Lady Susan, y sus dos novelas inacabadas, Los Watson y Sanditon.

Comentario personal

De las tres obras contenidas en la edición que decidimos leer en el club (Plutón Ediciones), es Lady Susan la que destaca por lo diferente que resulta su planteamiento.

Además de ser la única completa de las tres, es protagonizada por una villana y narrada de forma epistolar; acá Austen hace gala de uno de sus temas favoritos, la mala madre. En Lady Susan, la figura de este cautivador y maquiavélico personaje eclipsa toda la novela, y es quien tiene una sujeción terrible sobre su hija Frederica, la que, a lo Anne Elliott o Fanny Price, se ve sometida a desdichas y calvarios causados por su propia madre.

Muchos personajes salen mal parados en este relato: los hombres son simples accesorios, juguetes utilizados por lady Susan para su total conveniencia. Es impresionante lo que consigue con Reginald, uno de los protagonistas, quien se jactaba de tener una opinión tan desfavorable sobre Susan y que luego sufre una transformación brutal.

Lamentablemente no contamos con un desenlace en condiciones, ya que el epílogo no es más que un resumen, una pincelada apenas, y acabamos la novela sin acabar de entender a lady Susan y sus motivos. ¿Diversión? ¿Dinero? ¿Qué pretendía con todos esos tejemanejes? A pesar de este punto en contra, Lady Susan es un ejercicio radicalmente opuesto a todas las novelas austenitas, y lamento que no haya llegado a nuestras manos una versión más extensa de esta historia, seguramente sería la mejor novela de Austen, pues los villanos se le dan bastante bien.

Los Watson en cambio se apega más a sus novelas cumbres, sin embargo, es también el augurio de una historia con final triste, el reflejo de la vida de la autora, la realidad hecha historia. Los Watson —novela inacabada— comienza con una chica criada en una familia de buena cepa, que ve su futuro destruido y debe regresar a sus orígenes. Sin embargo, Emma Watson no es una Fanny Price, sino una Elizabeth Bennet con una pizca de Elinor Dashwood que modela su carácter. Es la mezcla de los dos tipos de heroínas austenitas: la tímida y la vivaz. Es una protagonista que se da a querer rápidamente, muy Catherine Morland si necesitan otra comparación.

Hay dos puntos que destacan en esta idea que Austen trabajaba. Uno tiene que ver sobre la relación de la nobleza con las clases más bajas: resulta curioso que nada menos que un lord se acerque tan fácilmente a alguien de la clase social de Emma, casi inverosímil. Es interesante imaginar hacia dónde se dirigía Austen. El otro punto tiene que ver con algunas pistas que auguran un escenario contrario al de Orgullo y Prejuicio o Sentido y Sensibilidad: en vez de tener hermanas que se llevan relativamente bien, acá algo hace pensar que tendríamos una dinámica familiar más tóxica, donde el amor fraternal tal vez no sería tal.

Por último, Sanditon es quizá el más pesado para mí, simplemente por sus personajes insoportables, muchos de ellos ya retratados en Mansfield Park o La abadía de Northanger. Comienza de forma entretenida, con un accidente, acción en sus primeras planas, algo a lo que Jane Austen no nos tenía nada acostumbrados. Volvemos a situarnos en un pueblito costero equivalente a Bath, apuntando a ser un retrato de la época, pero resulta difícil adivinar hacia dónde se dirigía, si más hacia el drama de Mansfield Park, o hacia la comedia de Emma.

Para todos los que gusten de Austen, este libro es lectura obligatoria: averiguar de dónde nacieron las ideas que después de convirtieron en clásicos, en estos relatos está la receta secreta que todo amante de Austen necesita conocer.


Comentario de las adaptaciones

LOVE & FRIENDSHIP
Película. Amazon Studios. 2016. 93 min. Con Kate Beckinsale como Lady Susan, Xavier Samuel como Reginald y Chloë Sevigny como Alicia Johnson.

Resulta curioso que esta adaptación tome su nombre de la colección de poemas e historias cortas juveniles de Jane Austen; quizá el título original de la obra en la cual se basa no era lo suficientemente comercial en opinión de Amazon (¿hola, Emma?).

Por lo demás, Love & Friendship es una adaptación bastante correcta de Lady Susan. Sí tiene un tono más cómico que la novela corta, la cual ostenta un corte más dramático, pero Beckinsale logra retratar bien a esta mujer encantadora que esconde un espíritu villanesco. La música es brillante.

Sí eché en falta mayor uso de las cartas, se pudo haber aprovechado mucho más su existencia. Al parecer, son pocas las adaptaciones capaces de utilizar bien este recurso, y sacarle provecho. Los post-créditos, esos sí son una genialidad.

Por último, una de las escenas finales no ayuda con el desenlace real de la obra; la novela es enfática en decir que “se ha roto el encantamiento” de Reginald, pero acá se deja un tanto abierto.

Jane Austen pudo habernos encantado con más historias, y tenía el potencial de incluso sorprendernos con un personaje tan magistral como lady Susan. Es ella quien brilla en esta colección de obras menores, y de la que gustosa leería más si la autora nos hubiese deleitado con ello.

Por lo demás, para todos los que gusten de Austen, este libro es lectura obligatoria: averiguar de dónde nacieron las ideas que después de convirtieron en clásicos, en estos relatos está la receta secreta que todo amante de la pluma de esta autora necesita conocer.

Una magia más oscura ~ V.E. Schwab

21.3.20

A Darker Shade of Magic · V.E. Schwab
Shades of Magic 1 (de 3)
Destino · 2017
448 páginas
ISBN 9789507323652
Una magia más oscura · Concilio de sombras · Conjuro de luz
Kell es uno de los últimos magos viajeros con una extraña habilidad para viajar entre universos paralelos conectados por una ciudad mágica.
Existe un Londres Gris, sin magia y con un rey loco: el rey George III. Un Londres Rojo, donde se honra la vida y la magia y donde Kell creció junto a Rhy Maresh, heredera de un imperio esplendoroso. Un Londres Blanco, donde la lucha por controlar la magia dejó una ciudad en ruinas. Y mucho tiempo atrás, había un Londres Negro. Pero ya nadie habla de eso.
Oficialmente, Kell es el viajero Rojo, embajador del imperio de Maresh y responsable de circular la correspondencia entre los nobles de cada Londres. Extraoficialmente, es un contrabandista, al servicio de quienes estén dispuestos a pagar por objetos de mundos que jamás verán. Se trata de un hobby con consecuencias mortales, que ahora sufre en primera persona.
En viaje, Kell se topa con Delilah Bard, una ladrona con aspiraciones idealistas. Ella le roba, lo salva de un enemigo letal y finalmente lo obliga a llevarla a otro mundo en busca de aventuras.
Una magia peligrosa emerge y la traición acecha en cada rincón. Para mantener a todos los mundos a salvo, tendrán primero que pelear por seguir con vida.

Comentario personal

Siempre agradezco que un libro me atrape entre sus páginas hasta no poder soltarlo. Y debo confesar que Una magia más oscura cae en esa categoría pues, aunque por momentos los personajes pecan de pesados, en general es una historia redonda donde sus principales protagonistas son los Londres. Sip, en plural. Cuatro Londres, 3 de ellos recorribles por los Antari, viajeros interdimensionales con un ojo completamente negro y capaces de emplear poderosa magia de sangre. Solo quedan dos de ellos. Y obvio que nos vamos a cruzar en su camino, si no lo hiciéramos no habría historia, ¿verdad?

“I'm not going to die," she said. "Not till I've seen it."
"Seen what?"
Her smile widened. "Everything.”

Kell es el viajero del Londres rojo, capital del Imperio Maresh, en un mundo floreciente de magia. Adoptado por la familia real, Kell no sólo viaja entre mundos, sino que tiene un pasatiempo no demasiado legal (si hay algo legal que aplique a alguien que puede viajar entre dimensiones) que consiste en el contrabando de objetos entre Londres. Es en uno de sus viajes al Londres blanco que se mete en graves problemas al toparse con un objeto especial, y estos se agravan en el Londres gris al conocer a Lila "soy un problema andante" Bard, una joven ladronzuela que sueña con ser una pirata y que tiene un grave problema de personalidad: ser demasiado vivaracha para su propio bien (que no le digan que no se lo advirtieron).

Personajes como Kell siempre me ganan: son apapachables, más buenos que el pan, y se meten en problemas por tontuelos. Lo mejor de Kell es su relación con su hermano adoptivo, el príncipe Rhy. Bello bromance. Y su abrigo. Porque el abrigo de Kell no tiene un solo lado... Ese detalle me encantó: es lo que a veces consigue sacarte una sonrisa sin querer.

I'd rather die on an adventure than live standing still.

Lila es ese personaje femenino aguerrido que peca de arrogante (aunque por momentos me recordó a Althea de Las Leyes del Mar), quien sorprendentemente siente un llamado a la aventura y la libertad mucho más fuerte que hacia la vida. Lila no concibe estar viva sin viajar, descubrir nuevos rincones de su mundo, y hacer sus propias reglas. A lo largo del libro crece sin perder su esencia ni su norte, lo que realmente se agradece. Sin embargo, hay algo que me pasa con Lila, y es que por momentos resulta demasiado intensa, por decirlo de una manera. Tan intensa que te preguntas si realmente está cuerda. Como no se le zafe una tuerca en el camino, las cosas no pintan bien para ella.

Todo lo relacionado a los 4 Londres es fantástico, aunque hay uno que quedó al debe. También hay varios detalles que espero se exploren en los próximos libros, pues atando cabos hay cosas con las que la autora no va a poder sorprendernos, pero siempre es satisfactorio darnos cuenta que atrapamos las pistas.

You know so little of war. Battles may be fought from the outside in, but wars are won from the inside out.

Quizá la mayor pega (y por lo que no se lleva las 5 estrellas), es que por momentos se siente un poco plano, y falla en conectar emocionalmente con el lector. Probablemente tiene que ver el ritmo, pues si bien el estilo es grato y la autora se toma su tiempo para construir las escenas, por momentos hay sucesos que le ganan a su pluma y nos quedamos cortos con la velocidad; terminamos procesando demasiado las cosas y eso acaba racionalizando las emociones que debiesen apabullarnos. Nada grave, en todo caso.

Recomendadísimo para quienes gustan de viajes entre dimensiones, reyes desquiciados y una que otra chispita de magia.


PD: Las citas van en inglés porque así quedan maravillosas.

El beso del ganador ~ Marie Rutkoski

16.8.19

The Winner’s Kiss · Marie Rutkoski
Trilogía del Ganador #3 (de 3)
Plataforma Neo · 2016
426 páginas
ISBN 9788416820160
La maldición del ganador · El crimen del ganador · El beso del ganador
Algunos besos tienen un precio.
La guerra ha comenzado. Arin está en medio de ella con aliados poco fiables y el imperio como su enemigo. A pesar de que se ha convencido de que ya no quiere a Kestrel, Arin no la ha olvidado ni como se convirtió en el tipo de persona que siempre despreció. Se preocupaba más por el imperio de lo que había hecho por las personas inocentes y sin duda, más de lo que ella hizo por él.
Al menos, eso es lo que piensa.
En el helado norte, Kestrel es una prisionera en un campo de trabajos forzados. Mientras busca desesperadamente una vía de escape, desea que Arin supiera el sacrificio que hizo por él. Pero desea con más fuerza que el imperio pueda pagar por lo que le ha hecho.
Pero nadie obtiene lo que quiere solo deseándolo.
A medida que la guerra cobra fuerza, Kestrel y Arin descubren que el mundo está cambiando. El Este se enfrenta al Oeste y ellos están atrapados en medio. Con tanto que perder ¿Realmente alguien puede ganar?

Comentario personal

Y hasta aquí llega la historia de Kestrel. Ains, tengo sentimientos encontrados en mi corazón. Si evalúo la trilogía como un todo, es una historia que le recomendaría a todo el mundo, en especial por su protagonista. Tal vez no tenga el mundo mejor construido, ni las escenas de mayor acción, pero sí destaca por sus personajes y los cuestionamientos a los que se enfrentan.

Arin nunca había leído esas palabras. Pero su padre sí. Y el mundo de Kestrel se hizo pedazos.

En este tercer libro en particular, Kestrel se ve enfrentada no solo a su país, sino a su propia sangre, y a lo que significa entregarse al fin mayor. Kestrel está cansada de traicionarse a sí misma, y decide ser fiel a lo que cree, como siempre lo ha sido, pero esta vez de manera abierta y sincera. Durante toda la historia, Kestrel avanza hacia algo más grande, hacia lo que le exige su daimon (como lo indicarían algunas teorías del área de la psicología), siendo un personaje que ve más allá de lo aparente, y que sabe que el mundo en el que ha vivido toda su vida es un mundo erróneo.

Arin, por otro lado, coge mucha más relevancia que en los otros 2 libros (por momentos incluso sentí que opacaba a Kestrel), aunque esto se debe a que es el personaje que motiva el actuar de otros; Kestrel es la dama en las sombras, quien maneja los hilos, y lo hace perfectamente. Arin es la contraparte de Kestrel; sin él, quizá los libros hubiesen funcionado, pero es especialmente doloroso leer cómo ambos personajes desconfían y confían tanto en el otro, todo al mismo tiempo.

Confieso que creo que la primera mitad del libro es mejor que la última, sobre todo cuando Arin descubre dónde esta Kestrel; hacia el final, el desenlace se desinfló un poquito y me dejó con gusto a poco, especialmente porque le faltó acción y dramatismo a algunas escenas claves.

Hay una diferencia entre tú y yo. Si yo muero, tu sobrevivirás. Si tú mueres, eso acabará conmigo.

Si hay algo que destaco de este libro es todo lo relacionado a la confianza, no sólo entre Kestrel y Arin, sino entre Kestrel y su padre, Arin y Roshar, Kestrel y Verex, etc, etc. La Trilogía del Ganador es una historia que cuestiona alianzas, los lazos que forjas con otros, y tu propia humanidad, todo representado por Kestrel y sus dudas y miedos. Me sacó lágrimas, sobre todo en sus escenas iniciales, allí cuando se encontraba vulnerable, pero aún conservaba la esperanza. Quizá de eso trató todo: de la esperanza, y de creer en los demás, y en la capacidad de uno mismo para cambiar el mundo y lo que creemos que está mal.

Recomendado para todos los que gusten de historias fantásticas con personajes formidables.

El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein ~ Kiersten White

25.5.19

The dark descent of Elizabeth Frankenstein · Kiersten White
Autoconclusivo
VR Editoras · 2018
344 páginas
ISBN 9789877474572
Antes de conocer a los Frankenstein, Elizabeth Lavenza moría de hambre, sufría los maltratos de su cuidadora y estaba a un paso de ser expulsada a la calle. Los Frankenstein le dieron un hogar y protección, pero a cambio de un precio muy alto: ser la amiga más íntima de su extraño hijo, Victor.

En pos de volverse imprescindible y asegurar su futuro, Elizabeth se convirtió en una maestra de la manipulación y el engaño, capaz de hacer cualquier cosa por sobrevivir y mantener su vida acomodada. Cualquier cosa. Especialmente cubrir las excentricidades y perversiones de su Victor.

Para todos es un ángel. La luz de la vida de Victor.

Solo ella conoce la verdad sobre sí misma: en su interior alberga oscuridad y nadie, jamás, podrá detenerla.

Comentario personal

Recuerdo haber leído Paranormal de Kiersten White, y no dejó un buen recuerdo. Claro, pasaron años hasta que reconocí a la autora en la portada de este libro, y me dije que una nueva oportunidad era más que razonable. Debo decir que no me arrepiento de nada, y que sorprendentemente White me sorprendió con este retelling de un clásico que me arrepiento mucho de no haber leído antes, pues estoy segurísima de que habría captado muchas más referencias, y lo poco que logré conectar con la historia original se debe más bien a cultura popular.

Tal vez yo fuera suya, pero él era mío.

El oscuro descenso de Elizabeth Franskenstein no destaca por su ritmo, pues es más bien acelerado, ni por su ambientación, pues la autora no ahonda mucho (es eso, principalmente, lo que lo aleja de un clásico, y lo pone en la casilla de libro juvenil contemporáneo). Lo que te obliga a leer hasta el final no es nada más ni nada menos que los personajes, y en especial su protagonista, Elizabeth Lavenza, una chica que no teme ensuciarse las manos cuando se trata de asegurar su bienestar.

La moral de Elizabeth es más bien gris, y eso se agradece cuando en muchos libros juveniles los personajes o son muy buenos o muy malos, creando absolutismos que no ayudan a creer la historia.

Elizabeth es un personaje con el que empatizas fácilmente: una chica sin nada en el mundo, cuyo lugar en la familia Frankenstein depende absolutamente de Victor, el extraño hijo mayor de la familia. Por momentos, es un personaje oscuro; en otros, es apenas una niña, inocente e infantil. Desde el principio hasta el final quieres que triunfe, independiente de sus decisiones descabelladas.

Tú eres mía, Elizabeth Lavenza, y nada te arrancará de mi lado. Ni siquiera la muerte.

Me encantó ir descubriendo el pasado de los personajes a través de fragmentos; era como retroceder en el tiempo junto a ellos, viendo sus recuerdos. Es un excelente recurso para no saturarte con eternos flashback, sino que va entrelazando algunos hechos puntuales que la autora no desvela completamente, para ir apoyando la historia que transcurre en la línea de tiempo “actual”.

Resumiendo, recomiendo este libro a quienes gusten de los retellings en general, y que disfruten de ese aire victoriano gótico en particular. Por cierto, el final me encantó, y me recordó esa frase fantástica con la que Mary Shelley concluye su magna obra.

La maldición del ganador ~ Marie Rutkoski

5.4.19

The Winner’s Curse · Marie Rutkoski
Trilogía del Ganador #1 (de 3)
Plataforma Neo · 2015
381 páginas
ISBN 9788416429707
La maldición del ganador · El crimen del ganador · El beso del ganador
Al ser la hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud de los vencidos, Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse. Pero ella tiene otros planes. Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra su alma gemela en un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. Ambientado en un mundo imaginario, La maldición del ganador es una historia de conspiraciones letales en la que todo está en juego y es el propio azar el que determinará si sigues a tu cabeza o pierdes tu corazón.

Comentario personal

Siempre me había llamado la atención este libro. Por su hermosa portada, y por su sugerente título. Auguraba un mundo en guerra, y no estaba equivocada. Sin embargo, encontré más. Encontré una historia atractiva, que me atrapó en sus primeras páginas. Hallé pocos personajes (pensaba que sería más diverso) y, sin embargo, los protagonistas se robaron mi corazón.

Sintió que, en su interior, algo se tambaleaba en el límite entre el destino y la elección.

La maldición del ganador no es un libro profundo. Peca de sencillez en algunas cosas como el worldbuilding y ciertas decisiones un poco absurdas de los personajes. No obstante, el concepto es atractivo y se desenvuelve de tal manera que consigue que nos sintamos entre la espada y la pared; entre Kestrel, la hija de un general que arrasó con el pueblo herraní, y el esclavo que ha comprado, y que claramente sabe mucho más de lo que dice.


¿Qué sabéis vos de la infelicidad? ¿Qué os hace creer que podéis ver el alma de los hombres?

La autora moldea un mundo conflictivo en donde no importa lo que piensas, digas o hagas, alguien saldrá perdiendo. Y ese continuo conflicto es que lo que te mantiene al borde del asiento hasta la última página.

Debo confesar que Kestrel me encanta. Es una protagonista distinta, aunque comparta ciertos aspectos con otras heroínas de la literatura juvenil. Sin embargo, hay algo en ella que la hace distinta, esa capacidad de engañar, de mentir y manipular, pero, al mismo tiempo, seguir siendo inocente e ingenua. Kestrel no ha perdido su conciencia, y su voz interior grita silenciosamente a lo largo del libro.

Si gustan de buenos personajes, y no les molesta que la ambientación fantástica sea un poco deficiente, este libro podría sorprenderlos, y mucho. Dénle una oportunidad, no se arrepentirán.

No lo ves, Kestrel, a pesar de que el dios de las mentiras te ama.

The Raven Boys. La profecía del cuervo ~ Maggie Stiefvater

13.3.19

The Raven Boys · Maggie Stiefvater
The Raven Cycle #1 (de 4)
SM · 2013
424 páginas
ISBN 9788467563368
La profecía del cuervo · Los saqueadores de sueños · El tercer durmiente · El Rey Cuervo
Cada año, la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar.

Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey. Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo.

Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal.

Comentario personal

Mi relación con Maggie Stiefvater era de amor-odio hasta este libro. Su trilogía Los lobos de Mercy Falls me dejó muchos malos recuerdos; los únicos que salvaron la situación fueron Isabel y Cole (y me alegré mucho cuando salió la novela de Cole). Así que me enfrenté a La profecía del cuervo con cierta reluctancia, a pesar de todos auguraban una lectura maravillosa.

Debo confesar que estoy sorprendida: no sabía qué iba a encontrar, la sinopsis sonaba cliché y en su momento venía saliendo de un reading slump de medio año. ¿Qué hallé? Una historia novedosa, con misterios novedosos, personajes interesantes y variados, y la promesa de una saga alucinante.

Lo que quería era ver algo que nadie más pudiera ver. Quizá estuviese pidiendo más magia de la que había en realidad.

La protagonista, Blue, pertenece a una familia extraña, por llamarle de una manera. Tiene ciertas capacidades que la vinculan al mundo paranormal, y es debido a algo que ve en la noche de San Marcos que su camino se cruza con el de los chicos del cuervo: Gansey, Adam, Ronan y Noah.

No voy a explicar nada más porque una de las cosas más geniales de este libro es que debes leerlo sin tener idea de lo que la autora pretende con él. Es verdad que tiene algunos detallitos (el más importante, que la propia Blue pase a segundo plano por culpa de otros personajes más interesantes), sin embargo, todo se perdona en pos de ese argumento tan diferente a lo que encontramos usualmente en literatura juvenil contemporánea.

Y bueno, Gansey y Adam se llevan todos los aplausos del mundo. Es increíble cómo la autora consigue construir a dos personajes que son tan carismáticos y, a la vez , que interactúan de tal manera con el otro que lo único que quieres es abrazarlos y protegerlos del mal en el mundo.

El estilo de la autora ha mejorado mucho desde Temblor. Si bien The Raven Boys es un libro más bien lento, sin demasiados altibajos y con pocas sorpresas, nunca te aburre, nunca te satura, y puedes leerlo sin parar. Además, cómo Stiefvater trabaja la psicología de cada personaje es brillante: no hay posibilidad de confundir a Adam con Gansey, ni con Blue, ni con Ronan. Cada uno se destaca, y cada uno se diferencia por su forma de expresarse y de ver el mundo.

Quizá el final fue lo que más me molestó; no cerró bien, se siente desarticulado y apresurado, pero espero que esto se solucione en las 3 novelas siguientes con el fin de terminar con broche de oro en El Rey Cuervo.

En resumen, si están buscando literatura juvenil que los saque un poco de su zona de confort, o que los sorprenda con un planteamiento rebuscado y bien manejado, La profecía del cuervo es su opción. Y, lo mejor de todo, es una saga de 4 libros. Cuatro chicos del cuervo, cuatro libros… debe significar algo, ¿no?

Feminismo ilustrado ~ María Murnau y Helen Sotillo

30.7.18

Feminismo ilustrado · María Murnau y Helen Sotillo
Autoconclusivo
Montena · 2017
144 páginas
ISBN 9788490438404
Feminismo ilustrado te explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, te aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra y te invita a detectar machismos de todos los tamaños y a mantenerte a salvo de ellos. Todo ello con acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.
«Feminista» es una palabra que viene con mucho equipaje. Demasiado. En este libro la explicamos desde el humor y con viñetas. Tratamos de plantarle cara al machismo y de quitarle la máscara al patriarcado.
A ver si, ilustrándolo, se entiende de una vez por todas que todos deberíamos ser feministas.

Comentario personal

Feminismo ilustrado es, como indica su nombre, una guía gráfica para comprender los principales conceptos asociados al feminismo, una palabra que se utiliza mucho hoy en día pero de la que no todos conocen sus orígenes o sus alcances.

Este compendio incluye, entre otros antecedentes, el machismo y los micromachismos imperantes hoy en día, la diferencia entre la identidad sexual, la orientación y los roles, la cosificación de la mujer y su empoderamiento para enfrentar situaciones que atenten contra la integridad de la mujer, todo eso acompañado de una cuidada edición y de muchas ilustraciones simpáticas.

Es un llamado de atención para que no pasemos por alto ciertas frases o actitudes que perpetúan conductas arcaicas y que claramente no promueven el respecto hacia los demás, como el acoso callejero o los comentarios misóginos.




Quizá lo único que me molestó fue el lenguaje excesivamente coloquial, y que es apenas una pincelada de lo que significan ciertos conceptos (faltando mucho más en la parte histórica, pues con suerte son 5 planas al respecto), sin embargo, por lo mismo es un libro ideal para los más jóvenes y para aquellas personas que quieren adentrarse en conocer estos nuevos movimientos sociales y reinvindaciones de derechos.

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.