Mostrando entradas con la etiqueta Romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romántica. Mostrar todas las entradas

Te veo en el lago ~ Carley Fortune

21.8.25

Meet Me at the Lake · Carley Fortune
Autoconclusivo
Ediciones B · 2023
320 páginas
ISBN 9788466676670
Fern Brookbanks ha malgastado demasiados años pensando en Will Baxter. Pasó solo veinticuatro horas con el artista en un día fortuito de aventuras por Toronto. Se confiaron sus sueños y secretos y prometieron reencontrarse un año después. Fern acudió a la cita. Will, no. Ahora, ella vive en la casa de su niñez, regenta el resort de su madre en Muskoka, que está hecho un desastre, y necesita un salvavidas. Para su eterna sorpresa, su deseo se cumple cuando Will aparece, nueve años tarde, con una maleta y una oferta para ayudarla. Pero ¿cómo va a fiarse ella de ese hombre trajeado que se parece tan poco al que conoció? Will oculta algo, y Fern no está segura de querer saber qué. Sin embargo, hace años él la rescató. Y puede que haya llegado la hora de que ella le devuelva el favor.

Comentario personal

Te veo en el lago es el libro con el que he descubierto a Carley Fortune, y tengan por seguro que la estaré leyendo de ahora en más. Es una novela romántica veraniega que se aleja de la comedia y se acerca al drama, especialmente porque aborda el duelo: Fern, la protagonista, ha perdido recientemente a su madre y debe hacerse cargo del resort familiar en Muskoka, un lugar al que nunca quiso volver. El tono sentimental de la novela coge una pizca agridulce cuando Will Baxter entra a la mezcla, el chico que le prometió a Fern reencontrarse en el lago y que la dejó plantada nueve años antes. Will aparece de la nada, dispuesto a ayudarla a salvar el resort, pues se había comprometido a ayudar a su madre, y esa sí es una promesa que está dispuesto a cumplir.

Sólo pasé un día con Will, pero me cambió la vida. Hubo un tiempo en que pensé que era mi alma gemela.

La novela discurre entre el presente y el pasado, alternando capítulos. Durante el primero, observamos la tensa relación de Fern y Will, su dolor por no haber podido arreglar las cosas con su madre y el leve resentimiento que siente por tener que volver al hogar, al que ya había renunciado; por otro lado, el pasado es la historia de cómo se conocieron, y el vínculo que nació entre ambos.

Debo confesar que sí esperaba algo más profundo que justificara el drama del presente, me pareció un poco inverosímil que bastara un día para determinar que Fern y Will eran almas gemelas y que aquel lazo sobreviviera por tanto tiempo. Hubo un poquito de ¿insta-love?, si podemos llamarle así. De todas maneras, el dramón me dio todos los feels que necesitaba.

Por otro lado, todo lo asociado a Fern y su madre me pareció mucho más real, y a ello se deben las 4 estrellas. La distancia entre ellas por culpa del excesivo trabajo de la madre, el hecho de no tener padre, los dramas adolescentes producto de esto último, todo hizo mucho más doloroso el duelo y le dio una dimensión todavía más deprimente y, al mismo tiempo, sanadora. Me gustó cómo la autora le va dando voz a la madre de Fern, y debo confesar que me sacó una lagrimita con la página final. Quizá sí eché en falta más protagonismo de Peter, el que fuese el amigo de la madre de Fern y una especie de padre postizo; se pudo haber aprovechado mucho más su participación en todo lo relacionado al resort y la póstuma reconciliación entre Fern y su madre.

Por último, me ha encantado cómo el lago y el resort son dos personajes más con los que interactuamos. La autora los describe de forma que es posible imaginar que estamos allí, en Muskoka, disfrutando del agua, el reflejo de los árboles, el muelle, y la casona a nuestras espaldas. ¡Maravilloso!

Yo también me he preguntado si habré estado dando un rodeo para al final encontrar el camino de vuelta a casa.


Sobre la autora

Carley Fortune es una periodista premiada que ha trabajado como editora en algunas de las publicaciones más importantes de Canadá, como The Globe and Mail, Chatelaine, Toronto Life o Refinery29 Canada. En su juventud vivió en Sidney y en Barry's Bay, un pueblo en los bosques de Ontario, pero actualmente reside en Toronto con su marido y sus dos hijos. Se ha convertido en un referente entre las lectoras de novela romántica con Todos nuestros veranos, Te veo en el lago y Esta vez será diferente.

Un lugar feliz ~ Emily Henry

8.8.25

Happy Place · Emily Henry
Autoconclusivo
Titania · 2024
384 páginas
ISBN 9788419131584
Piensa en tu lugar feliz...
Harriet y Win han sido la pareja perfecta desde que se conocieron de adolescentes. Son complementarios como la sal y la pimienta, el té y el limón, el aceite y el vinagre. Solo que ahora, por razones de las que todavía no hablan, ya no lo son. Rompieron hace cinco meses y todavía no se lo han dicho a sus mejores amigos.
Por eso acaban compartiendo habitación en la casa de verano donde, desde hace una década, hacen una escapada al año todos juntos. En el transcurso de una semana luminosa y animada, se evaden del mundo, dejan atrás los problemas de la vida cotidiana, toman cantidades desmedidas de queso, vino y marisco, y se impregnan del salitre de la costa rodeados de las personas que mejor los entienden.
Pero este año, Harriet y Wyn están mintiendo a conciencia mientras intentan ignorar lo mucho que todavía se quieren. Porque la casa está en venta, y esta es la última semana que podrán pasar allí. No quieren romperles el corazón a sus amigos contándoles la verdad, así que fingen que todo sigue igual. Harriet seguirá siendo la entusiasta residente de cirugía que nunca empieza una discusión, y Wyn el chico encantador y relajado que no deja que sus problemas trasciendan. Es un plan aparentemente impecable. Tras años enamorados, no debería ser difícil fingir ante las personas que mejor los conocen... ¿verdad?

Comentario personal

Ningún libro de Emily Henry me ha dejado indiferente, y Un lugar feliz no es la excepción. ¡Ah, los feels! Esta novela me ha sacado risas y llanto, y eso que tiene un trope que es un poco controversial pues, por lo general, no gusta mucho; por alguna razón, a mí casi siempre me funciona bien: las segundas oportunidades.

Empaticé mucho con los dilemas de la protagonista, a pesar de que nuestras vidas son muy diferentes. Harriet siente un vacío que sólo puede ser llenado con volver a un lugar feliz, a un momento brillante, a las personas que llamamos nuestro hogar cuando nos sentimos perdidos, y creo que ese es un sentimiento que todos, en algún instante de nuestras vidas, hemos sentido y/o con el que nos podemos identificar. Nunca sentí redundantes sus dilemas, ni hiperdramatizados: Emily Henry se cuida bien de equilibrar la narración con la voz interior de la protagonista, lo que resulta en una novela armoniosa y con un buen ritmo. A pesar de tratar temas cotidianos, en ningún momento se siente pesada o aburrida, y consigue mantener la atención del lector sin problemas.

—¿Qué intentas saber, Wyn? —le pregunto con rotundidad.
—Si eres feliz —dice—. Quiero saber si tu también eres feliz.

La historia de Harriet con Wyn también resulta realista: dos personas que perdieron al otro por las responsabilidades de la vida, los cambios, el escaso tiempo, etc. Igualmente, la autora dedica una parte no menor del libro a explorar aquella amistad de años que Harriet mantiene con Cleo y Sabrina, y que, por culpa de la misma vida, parece haberse enfriado. Este tema tampoco es algo ajeno, por lo que, nuevamente, conectamos fácilmente con los conflictos que la autora explora en relación a estas amistades. Sí me hubiese gustado que tuviese todavía más protagonismo, pues dos tercios del libro se centran en Harriet + Wyn, y sólo hacia el final se ahonda en la relación de Harriet con las chicas.

La novela está narrada dando saltos temporales entre el presente, durante las últimas vacaciones que el grupo de amigos podrá tener en la casa de verano del padre de Sabrina (ya que la ha puesto en venta), y el pasado, mostrándonos cómo se conocieron los personajes y cómo llegaron a la no tan genial idea de decidir mentirles a sus amigos respecto de su ruptura.

No quiero decir mucho más, creo que vale la pena descubrir la historia sin demasiadas ideas preconcebidas ni expectativas, así se disfruta más.

Y por supuesto que seguiré leyendo a Emily Henry, es una de mis autoras predilectas en el género romántico.

—¿En cuántos universos crees que estamos juntos?
—En más de los que podemos contar.

Sobre la autora

Emily Henry estudió Escritura Creativa en el Hope College de Nueva York y, antes de debutar por todo lo alto en la ficción para adultos con La novela del verano, escribió varias obras para lectores adolescentes.
Con su segunda novela, People we meet on vacation (2021), ganadora del premio a Mejor Novela por los votos de los lectores en Goodreads, se ha consolidado como la autora de novela romántica contemporánea más importante de los últimos años, con millones de libros vendidos en todo el mundo y publicada en más de 30 países.

Romper el hielo ~ Hannah Grace

20.7.25

Icebreaker · Hannah Grace
Maple Hills #1 de 3
B · 2024
464 páginas
ISBN 9788466674478
Romper el hielo · Saltan chispas · En las nubes
Las chispas saltan cuando una patinadora artística y el capitán del equipo de hockey se ven obligados a compartir pista y a acercarse mucho más de lo que querrían.
Anastasia Allen está decidida a entrar en el equipo olímpico de patinaje artístico de Estados Unidos y, cuando consigue una beca para la Universidad de California, todo parece ir de acuerdo con su plan.
El objetivo de Nathan Hawkins como capitán del equipo de hockey es mantener a sus chicos sobre el hielo cueste lo que cueste, pero todo se complica cuando tienen que compartir pista con una patinadora guapísima y con muy mal genio.
La situación obliga a estos rivales a pasar tiempo juntos, pero Anastasia está tranquila. Sabe perfectamente que un jugador de hockey jamás podría distraerla, y mucho menos Nate... ¿verdad?

Comentario personal

Ya córtenla con las portadas ilustradas, ¿bueno? Si me hubieran puesto un machote de pecho pelado, de esos que utilizaban allá por el 2015-2018, hubiese adivinado fácilmente de qué iba esto, pero no, me engañaron 😂. Yo pensando que iba a encontrar una rom-com, cuando encuentro una novela erótica de toro y lomo, pero tipo fanfic, con nula edición.

Pues sí, estoy molesta. ¿Dónde estaba la trama? 🧐 O yo estuve muy perdida, o este libro simplemente no tiene trama. ¿Compartir pista? ¿Qué es eso? Menos mal que los protagonistas practicaban hockey sobre hielo y patinaje artístico, porque muy bien que el bueno de Nate y la pesada de Anastasia pudieron ser garzones o paleontólogos, que da lo mismo. Porque sí, este libro no trata de otra cosa que la relación carnal de Nate y Stas (el famoso spicy que le llaman ahora), y todo lo demás es relleno. Y oigan, que he leído novelas de esa temática (ahora mismo recuerdo a Sarah McCarthy y Shayla Black), y no por ello deben ser vacías. Pueden tener argumento, no es tan difícil.

¿Rivals to lovers? ¿Cuándo? Si lo de los protagonistas es un insta-lust, nada más. ¿Por qué tratar de disfrazarlo de algo más? Que sí, que estoy a favor de la liberación femenina, pero acá la balanza está forzosamente fabricada para que Nate sea el bueno, el mejor amigo, el que siempre piensa en los demás, y Anastasia se lleva los epítetos y otros términos degradantes varios (que hasta ella misma los utiliza, ¿cuál es la manía de que las propias protagonistas se traten de z*rra u similar, aunque sea "broma"?).

Como dije, sport romance tampoco es. Todo lo relacionado a las carreras deportivas de los protagonistas brilla por su ausencia. Nate pudo ser basquetbolista, tenista, etc etc, y Anastasia otro tanto, porque el "decorado" de la "trama" estaba demás. Lo mismo los amigos. Poco o nulo aporte, además de darles más problemas que soluciones a los personajes principales. (Para tener esos amigos, mejor quedarse solo).

Por cierto, qué pobre narrativa. Muchas palabras repetidas, frases breves, casi un listado de descripciones. No sé si tiene relación con la traducción, pero es un libro súper insípido, y bueno, leo bastante romance y no son para nada insípidos. A pesar de ello -o por eso mismo- este libro es lentísimo. Cuatrocientas cincuenta páginas sin argumento es demasiado, ¿vale? Y todo transcurre en 3 MESES, ¿ok?

Por cierto, ¿es normal salir tanto de fiesta en la universidad, y beber hasta quedar botados? ¿En qué momento se estudia, se va a certámenes, obtienes el grado y además te dedicas al deporte de competición que practicas? No sé, me queda la duda 🧐.

Me siento vieja. Creo que ya no soy capaz de conectar con este tipo de historias.

Romper el hielo necesitaba más edición, darle una o dos vueltas adicionales, no sé. Hay trabajo de parte de la autora detrás, cierto, no es nada fácil escribir un libro. Sin embargo, también hay tantas historias que merecen ser publicadas, y siento que con este libro en particular se les falta el respeto (un poco) a todos esos trabajos rechazados que debían tener una oportunidad, tal y como la tuvo este ejercicio.


Sobre la autora

Hannah Grace es una autora británica. Escribe comedias románticas para adultos con protagonistas que esconden una pequeña parte de ella. Cuando no está describiendo los ojos de todo el mundo diez mil veces por capítulo o usando accidentalmente el mismo nombre para varios personajes, puedes encontrártela contando su vida por redes o, a veces, devorando un libro de su interminable montaña de lecturas pendientes.

PD: Menos mal no me compré los otros 2 libros de la serie. Estuve a punto de adquirirlos para el último Cyberday, pero me convencí de que primero debía leer este título antes de comprar los demás. Mi instinto no me falló en eso, aunque sí lo hiciera cuando compré Romper el hielo. Nadie es perfecto.

Un regalo de mi gran amor ~ V.A.

9.1.17

My true love gave to me · Varios Autores. Editado por Stephanie Perkins
Antología
Alfaguara · 2016
432 páginas
ISBN 9786073149679
Un regalo de mi gran amor · Summer Days, Summer Nights
Doce historias románticas narradas por doce reconocidos autores juveniles.
Rainbow Rowell, Kelly Link, Matt de la Peña, Jenny Han, Stephanie Perkins, David Levithan, Holly Black, Gayle Forman, Myra McEntire, Kiersten White, Ally Carter y Laini Taylor.
Si te gustan las historias de navidad, las películas de navidad, los especiales de TV navideños, los episodios de navidad de tus series favoritas y, sobre todo, si te gustan las antologías de navidad, te vas a enamorar de Un regalo de mi gran amor: doce historias de navidad por doce escritores bestsellers de juvenil, editado por la autora de éxito internacional Stephanie Perkins. Ya sea que celebres Navidad o Hanukkah, el Solsticio de invierno o el Año Nuevo aquí hay algo para todo el mundo. Tienes doce razones esta temporada para quedarte en casa y enamorarte.

Comentario personal

La primera vez que tuve este libro en mis manos, me enamoré. Sip, peco de superficial, pero resulta que es un libro hermoso, cuidado hasta el más mínimo detalle de su envoltorio. Hacía bastante que no me topaba con una edición así de bella. Así que gracias a los amigos de PRH por ello.

Lo primero que diré de Un regalo de mi gran amor: ese yo dentro de ustedes que dice “el amor es para bobos” debe estar amordazado y encerrado mientras leen este libro. Vamos, hay que creer un poquito en el amor, sino, se les atragantará. Debo ser sincera, a mí no me molesta el romance en la ficción la realidad es otra cosa, así que leer esta novela fue un excelente ejercicio. Además, al ser una compilación de historias cortas, es muy grato y amigable. Si no te gusta una historia, siempre puedes saltártela, intentarlo con otra y regresar a por la primera más tarde. Como si fuera poco, nos encontramos con autores de estilos muy variados: algunos hiper realistas, otros fantásticos, unos más dramáticos, los otros más nostálgicos y sentimentales. En definitiva, hay relatos para todos los gustos.

Estoy especialmente interesada en los suéteres. En el simbolismo de los que se iluminan.

Enmarcados en la época invernal, nos topamos con encuadres navideños y de año nuevo: nieve, regalos, celebraciones, pinos decorados, etcétera. Claro, hay algunas historias más fieles a ese espíritu, pero no necesariamente son las más entretenidas. En realidad, depende de los gustos personales.

Para darles una idea de lo que encontrarán en esta antología, destacaré a algunos autores y sus propuestas:

A medianoche de Rainbow Rowell: Rainbow a veces me sorprende, como en esta ocasión. Esperaba encontrar un romance empalagoso, pero en realidad fue algo sincero, con la cuota justa de corazones en el aire para una época como año nuevo. Punto para Rowell.

Es un milagro de Navidad, Charlie Brown de Stephanie Perkins: No conocía a esta autora (yep, no he leído Anna y un beso en París) así que mi opinión es bastante imparcial. Me gustó su cuota de sentimentalismo aderezado de humor. La búsqueda del pino perfecto para conseguir la voz de un chico (a lo Úrsula de La sirenita) fue muy graciosa, y también agradecí el trasfondo familiar de la protagonista.

Maldita sea, Sophie Roth, ¿es que estabas pensando? de Gayle Forman: Una chica becada que se siente fuera de lugar en una universidad pastoril, y su encuentro con un chico y posterior debate sobre el simbolismo de los suéteres navideños. Me reí de lo lindo.

Bienvenidos a Christmas, California de Kiersten White: Una chica que quiere escapar de un pueblo en medio de la nada, y que gracias a un plato de arroz con leche consigue resolver el malentendido de su vida. Me sacó lágrimas. Soy una llorona.

A estas historias le siguen muy de cerca le siguen Cubetas de cerveza y el niño Jesús de Myra McEntire, Estrella de Belén de Ally Carter y La chica que despertó al soñador de Laini Taylor, los dos primeros realistas y un tantito dramáticos (aunque el primero más bien por las travesuras del protagonista); el último eminentemente fantástico y una delicia gracias al estilo narrativo de Laini Taylor.

Me equivoqué.
He vivido años equivocada.
Equivocarse se siente increíble.

Ahora viene lo feo de esta reseña: el qué menos me gustó fue Tu santa provisional de David Levithan, sencillamente porque no consiguió mi complicidad y me pareció bastante flojo.

Los demás relatos tienen elementos curiosos y atractivos, pero no logran la genialidad de los que nombré más arriba, quizá porque a veces se cae en muchos clichés (que sí, que se puede saturar de clichés) o simplemente porque los personajes son insoportables.

Conclusión

Un regalo de mi gran amor es un libro ideal para regalar en cualquier época del año. Es dinámico y divertido, y su formato consigue entusiasmar hasta al lector más reticente. Si quieren pasar un buen rato y no les molesta que el ambiente se torne dulce, denle una oportunidad a esta antología. Quizá, como yo, pasen de la risa al llanto, y de nuevo a la risa.


Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Girl Online ¡de gira! ~ Zoe Sugg

21.4.16

Girl Online On Tour ∙ Zoe Sugg
Girl Online #2 (de 2?)
Montena ∙ 2015
384 páginas
ISBN 9789568474485
Girl OnlineGirl Online ¡de gira!
Penny ya tiene las maletas hechas. Desde que su chico, Noah, la invitó a unirse a la gira de su grupo por Europa, no piensa en nada más que en recorrer Europa con él a ritmo de rock. Pero entre la agenda superapretada de Noah, las malas caras del resto de los músicos y los mensajes amenazadores de las fans celosas, Penny empieza a preguntarse si está hecha para ese estilo de vida. Añora a su família, a su mejor amigo Elliot... y su blog, Girl Online.
¿Será capaz de acostumbrarse a la vida (¡y al amor!) en la carretera o lo perderá todo durante su verano "perfecto"?

Comentario personal

Recordaba Girl Online con cierto aprecio. Fue una lectura entretenida y ligera, que disfruté bastante. Así que esperaba que su secuela estuviera a la altura, a pesar de que el primer libro funcionaba perfectamente, sin necesidad de prolongar la historia.

Pues bien, he encontrado puntos positivos en Girl Online ¡de gira!, y otros flacos que podrían haber dado mucho más de sí.

Lo que más valoro de estos libros es su protagonista. Penny es un personaje querible; se gana con facilidad el cariño del lector, quizá por su normalidad y por sus problemas (propios de la adolescencia). De hecho, este libro destaca por enfatizar lo perdida que se siente Penny con respecto a la universidad y su futuro. ¿Qué estudiar? ¿Cómo decidir algo que definirá tu vida? Sus dilemas son el reflejo de los dilemas de cualquier otro joven de 16 o 17 años, sobre todo de esos cuyos intereses no tienen un eco en las expectativas de la sociedad y desean estudiar una carrera no convencional.

Sin embargo, me molesta que este tema haya competido con todo lo asociado a Noah. ¿Era necesario caer en la cursilería dramática? ¿O en el drama cursi? Como sea, me refiero a todos los dramas asociados a la relación de Penny y Noah. El primer libro tenía la cuota justa de dulzura y romanticismo, pero en la continuación tenemos un par de malentendidos innecesarios y el cliché del “amor de tu vida” que, claramente, estuvieron de más. Una conversación y una hora de meditación de Penny hubiesen arreglado todo. Pero no tendríamos novela…

Por suerte tenemos los dramas de Elliot, el amigo de Penny, que son mucho más simpáticos y realistas. Además, Elliot y Tom —el hermano de la protagonista— hacen de las suyas en este libro y fue todo un placer leer sus intervenciones.

Al debe queda el tratamiento de las crisis de pánico de Penny. De hecho, considerando cómo acaba Girl Online, y con el carácter de sus padres como antecedente, yo esperaba que este libro se centrara en parte en la superación de ese obstáculo (con terapias psicológicas incluidas), pero no, es desechado a favor de Noah, el chico bueno-malo, y todo lo relacionado con la gira. Nope.

En resumen, todavía no puedo decidir si me gustó Girl Online ¡de gira! o no. Es su mayor defecto, desde mi punto de vista: navega sin rumbo y eso echa a perder aquellos hilos argumentales interesantes.

Conclusión

Para los fans de Girl Online este libro será una lectura obligatoria, pues siempre es un placer leer a Penny, pero para los lectores que buscan continuaciones bien llevadas, denle una oportunidad sólo si se sienten capaces de perdonar un par de clichés.



Zoe Sugg, conocida como Zoella, inventa historias desde pequeña. Sus blogs sobre moda, belleza y estilo de vida tienen millones de seguidores en todo el mundo, especialmente en YouTube.
Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Mensaje en una botella ~ Nicholas Sparks

30.11.15

Message in a Bottle · Nicholas Sparks
Autoconclusivo
Roca Bolsillo · 2015
304 páginas
ISBN 9788415729310
Theresa Osborne es una periodista de Boston que perdió la fe en las relaciones de pareja duraderas. Lleva tres años divorciada de su marido, quien la engañaba, cuando decide tomarse unas vacaciones. Entonces le sucede algo que le cambiará la vida: encuentra en la playa una botella que contiene una carta de amor en la que lo primero que lee es «Queridísima Catherine, te echo de menos». Intrigada por el misterio, impulsada por emociones que hace tiempo que no sentía, Theresa publica la carta y poco a poco, y con la ayuda de los lectores, consigue descubrir quién es el autor de la misiva. Lo que le sucede es inesperado, tal vez milagroso. Aparece alguien que podría venir a poner fin a su escepticismo...

Comentario personal

Jamás había leído un libro de Nicholas Sparks, y creo que sólo he visto a medias una adaptación cinematográfica (creo que Diario de una pasión… ¿o La última canción? ¿O tal vez las dos?). Me dije que era hora de solucionarlo. Así que me puse manos a la obra, y me sumergí en la historia de Mensaje en una botella.

Lo primero, no sé si consiga expresar mi parecer en esta reseña. Me causó muchos dilemas, y bueno, esto se debe a que, en muchos aspectos, Mensaje en una botella es ambivalente. Para ser sincera, no es posible amarlo u odiarlo totalmente. Tampoco es una lectura meh (inserte aquí un emoticono que exprese la emoción meh), así que comprenderán mi indecisión al tratar de ponerle una “nota”.

Sucede que, en primera instancia, el estilo de Sparks es un tanto extraño para mi gusto. Fluctúa entre una narración rica en detalles y muy emocional, capaz de ganar la complicidad del lector sin problemas; y, por otro lado, momentos en que se ve salpicada de descripciones secas y frías, sobre todo en escenas “subidas de tono”. Se sintió bastante incómodo, la verdad. Como un lector-voyeur reluctante.

Pero ahora, solo en casa, me he dado cuenta de que el destino puede herir a una persona en la misma medida en que puede bendecirla, y me sorprendo a mí mismo preguntándome por qué, de todas las personas en el mundo que hubieran podido ser objeto de mi amor, tuve que enamorarme de alguien que me sería arrebatado.

El segundo aspecto que me produce sentimientos encontrados tiene que ver con los personajes. Por un lado tenemos a Theresa y sus motivaciones. Ella por si sola es una persona bastante común y corriente, pero cuando nos cuenta por qué decide buscar a Garrett, y luego lo niega… pues nope. No, no y no. Lo siento, Nicholas Sparks, pero tú mismo te pusiste la soga al cuello porque tenías una gran razón (de hecho en algún momento la mencionas), sin embargo, es echada al olvido en pos de sentimentalismos baratos.

Garrett, el segundo al mando, me pareció un personaje bastante creíble, aunque a veces quedaba opacado por el fantasma de Catherine, la cual, a pesar de todas las cartas y pequeños pasajes, jamás acaba siendo un personaje real. Catherine es sólo la razón por la que Garrett no ha podido seguir adelante, y será el conflicto necesario entre él y Theresa (y necesario para tener un argumento, ojo).

Con respecto al mensaje de la novela, aquí entramos en terreno espinoso porque está involucrada la resolución y, bueno, a algunos lectores puede gustarles y a otros no. Yo no sé cuál es mi postura (¡ja!), y puede que nunca tome una, porque, de una u otra manera, me pareció muy realista.

Nuevamente, el sonido de su voz le hizo detenerse. Entonces se dio cuenta de que, si intentaba rescatar los recuerdos del pasado, quizá no conseguiría salvarse.

Ahora bien, las cosas valorables son el comienzo y el final, y el tema de la aceptación de la pérdida. Los primeros capítulos son geniales, cómo el autor nos presenta a la botella con su mensaje como un personaje más, y cómo decide jugar con la línea temporal, de manera de que el lector se haga preguntas. Por otro lado, el final, como ya he dicho, es como la vida, y creo que por ello merece aplausos.

Quizá mi mayor halago es que en sus mejores momentos, la novela me ha recordado a esas de Nora Roberts que recuerdo con cariño, y eso lo rescato porque últimamente me cuesta conectar con el romance contemporáneo (al menos el adulto; el juvenil es otra historia).

Conclusión

‘Mensaje en una botella’ cuenta con una premisa curiosa, que tiene un buen principio pero que luego decae gravemente hacia la mitad. Sin embargo, el final rescata una historia que, tal vez con una protagonista menos fría, hubiera calado más en mí. Recomendada para los fans de Sparks y para quienes deseen averiguar de qué trata el mensaje de la botella.


Sobre el autor

Nicholas Sparks nació en Nebraska, Estados Unidos en la Nochevieja de 1965. Su primer éxito, El cuaderno de Noah, se llevó al cine en 2005. Es autor de ocho novelas, entre las que se incluyen El guardián, Noches de Tormenta y Fantasmas del pasado, publicadas en Rocaeditorial.

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

P.S. I still love you ~ Jenny Han

10.9.15

P.S. I still love you · Jenny Han
To all the boys I’ve loved before #2 (de 2)
Scholastic · 2015
352 páginas
ISBN 9781407157986
To all the boys I’ve loved before · P.S. I still love you
Contiene spoilers del libro anterior
Lara Jean no esperaba enamorarse realmente de Peter.
Solo estaban fingiendo. Excepto que, de repente, no lo estaban. Ahora, Lara Jean está más confundida que nunca.
Entonces otro chico de su pasado regresa a su vida, y también los sentimientos de Lara Jean por él.
¿Una chica puede estar enamorada de dos chicos al mismo tiempo?

Comentario personal

Iba yo a ciento veinte kilómetros por hora cuando empecé este libro. El primero, para mi sorpresa, me había encantado. Pero no todo podía ser perfecto. Lo sabía. Sí, sí, algunos me advirtieron (y también lo hizo mi corazón de piedra).

To all the boys I’ve loved before terminaba de una manera que obligaba continuar de inmediato con la segunda parte. Lara Jean y Peter habían pasado de ser novios-de-mentiritas a algo-más-que-novios-de-mentiritas, y eso ameritaba una nueva carta de Lara Jean que introduce P.S. I still love you. Y ahí empieza el martirio del lector.

Porque sí, lo que tanto me había llamado la atención, Lara Jean y su familia, pasa a segundo plano por culpa de Lara Jean y sus inseguridades y los dramas de instituto, por supuesto. Infaltables en novelas de este tipo. Y bueno, no niego que no tuviera razones de peso, pero los tira y afloja entre Lara Jean y Peter son —en su mayoría— risibles.

Peter ríe fácilmente, y ahueca su mano en mi mejilla.
—¿Estás planeando romperme el corazón, Covey?
—No. Y estoy segura de que tú no planeas romper el mío. Nadie lo hace.
—Entonces ponlo en el contrato. Peter y Lara Jean prometen no romper el corazón del otro.

Peter… Déjenme sacar un mazo para golpear algunas cabezas. No sé lo que pretendía la autora, pero Peter Kavinsky pierde en esta parte, y mucho. Porque aparece un tercero en discordia, y oigan, lo siento mucho por los fans de Peter, pero yo abogaba por el otro.

Quizá Lara Jean sea quien me suscite más controversia ya que, a pesar de su carácter infantil, nunca deja de lado sus principios y valores familiares, y donde más se nota es al enfrentar una situación muy compleja en el instituto a raíz de cierto vídeo. Jenny Han deja clara su postura a través de Lara Jean, Margot y la amiga de la primera, Chris, sobre todo en lo que respecta al doble rasero de la sociedad actual cuando se trata del “comportamiento aceptable” de hombres y mujeres. Siento que retrocedí por lo menos ciento cincuenta años al escribir esto. Sí señores. Aunque SPOILER no niego que me hubiera gustado una escena con Lara Jean enfrentando a sus compañeros con todas las de la ley. Está bien que sea un personaje más pasivo, pero a veces hay que sacar la voz, merde. FIN SPOILER

Lo que no puedo negar es que la novela es adictiva, igual que su predecesora. Es imposible dejar de leer, y las páginas se pasan volando una tras otra. Es de esos libros livianitos, ideales para leer en el verano. No te deparan grandes sorpresas, pero te entretienen.

Yo soy una rompecorazones, pero tú, Lara Jean, eres de las chicas a las que les rompen el corazón.

No obstante, aunque lo anterior es positivo, aquí haré una cruda declaración: este libro sobra. Sí, To all the boys I’ve loved before era más que suficiente. Sin el drama familiar, P.S. I still love you es una historia de amor como cualquier otra lo que, si bien no es malo, resulta innecesario. Me gustó mucho más el final abierto del primero. No sé, es como esperanzador (?). El final de este libro... no acaba de cerrar bien, en mi opinión.

En resumen, rescato al mejor personaje de este libro: John Ambrose McClaren. Necesitamos más John’s en este mundo. Recen por ello.

Conclusión

P.S. I still love you es esa historia de amor que se desinfla hasta convertirse en un estropajo. Si bien el estilo de Jenny Han es agradable, el desarrollo de la trama —principalmente entre Lara Jean y Peter— me pareció redundante y cliché hasta decir basta. Las estrellitas son por John, obviamente, y Kitty.


Sobre la autora

Jenny Han cursó la carrera de escritura creativa de literatura infantil y juvenil en la Universidad New School de Nueva York, ciudad en la que todavía reside.
Es la autora de la trilogía Summer, y coescribió con Siobhan Vivian la trilogía Burn for burn.

Final alternativo perfecto aquí


Disculpen si de aquí en más las reseñas parecen extrañas; por culpa de mi proyecto de título estoy durmiendo 4 horas diarias y bueno, mi cerebro no está respondiendo correctamente xD Así que ignoren las redundancias, las faltas de ortografía y los desvaríos. Llegando octubre estaré una semana en hibernación, y luego volveré a la normalidad, lo prometo.

A little something different ~ Sandy Hall

5.9.15

A Little Something Different · Sandy Hall
Autoconclusivo
Pan Macmillan · 2014
272 páginas
ISBN 9781447273837
Catorce puntos de vista.
Una historia de amor.
Lea y Gabe están en la misma clase de escritura creativa. Tienen las mismas referencias de cultura pop, piden la misma comida china, y van a los mismos lugares. Desafortunadamente, Lea es reservada, Gabe es tímido, y a pesar de su flechazo mutuo, parece que las cosas entre ellos nunca van a funcionar.

Pero de alguna manera, incluso cuando nada sucede, algo está pasando entre ellos, y todo el mundo puede verlo. Su profesora de escritura creativa intenta juntarlos. Los vendedores del Starbucks observan su relación como si fuera un reality show. El conductor del autobús habla con su esposa sobre ellos. La camarera automáticamente los sienta juntos en la cafetería.

Ahora sólo falta que ellos se den cuenta de que están hechos el uno para el otro y se enamoren…

Comentario personal

Catorce puntos de vista para una sola historia es una forma sugerente para invitar a la lectura de cierto libro. Sobre todo cuando te dicen que uno de dichos POV’s es el de una ardilla. Así que fue inevitable adquirir ‘A Little Something Different’, incluso cuando soy una persona sin corazón que apenas cree en las historias de amor.

Gracias a estas catorce personas —animales y cosas incluidos—, averiguamos cómo se conocen Lea y Gabe, y cómo protagonizan escenas que van desde momentos incómodos que causan dolor de panza hasta diálogos “moe”. Victor, su compañero de curso, es mi alma gemela porque encuentra insoportable su estupidez y cursilería, sin embargo, la verdad es que Lea es bastante insegura, y Gabe es imposiblemente tímido, además de que lidia con algo que descubriremos en algún momento de la historia y que explica muchas cosas.

No voy a negarlo: resulta forzado eso de que todos quieran que Lea y Gabe terminen juntos… y que los apoyen en su acoso mutuo. Sin embargo, no tengo experiencia en dichos asuntos, y lo poco que recuerdo de mis compañeras de la enseñanza básica es exactamente eso (sí, Lea y Gabe me recordaron más a niños de 12 años que a estudiantes universitarios), así que lo dejé pasar porque su relación avanza lentamente, según superan sus propios problemas. Además, las voces del ya mencionado Victor, y de Charlotte —la vendedora del Starbucks al que van con regularidad— rompen ese esquema positivo, lo que viene de maravilla para evitar el coma diabético.

Pero… pero…
Así que sí, caí.

Según avanzamos es inevitable identificarse con los narradores… ¡porque queremos que pase algo entre ambos!

Lo malo es que, si bien tantos puntos de vista son una novedad (al menos para mí, ya que no recuerdo haber leído este esquema con anterioridad) no todos están bien conseguidos, y no todos son necesarios. Por ejemplo, Pam, la pareja de Inga —la profesora que dicta escritura creativa— poco aporta; su visión del asunto pudo haber sido entregada por la misma Inga.

Al principio me molestaba la abundancia de diálogos y la falta de descripción y narración, pero cuando conseguí formarme una idea de cada personaje, dejó de incomodarme y sentí que la historia era todavía más especial por esa sencillez. Da la idea de que la autora quería que el lector leyera entre líneas, que se formara su propia idea sobre Lea y Gabe, y, con el estilo utilizado, eso es lo que ocurre.

En fin, que no se lo recomiendo a aquellas personillas sin corazón que visitan este blog. ‘A Little Something Different’ es una oda a las relaciones románticas empalagosas, y puede resultar de una cursilería imposible de digerir.

Sin embargo, sí podría ser de utilidad para aquellos a quienes les guste escribir, ya que plantea un desafío muy interesante a la hora de contar una historia y mantener la atención del lector.

Y para qué voy a mentir, Sandy Hall me compró absolutamente.


Conclusión

Si una ardilla dicta que dos personas deben estar juntas, ¡pues así debe ser! Si no lo crees, no te atrevas con este libro.


Sobre la autora

Sandy Hall vive en New Jersey, donde trabaja como bibliotecaria. Cuando no está escribiendo ni trabajando en la biblioteca, acostumbra leer, jugar en máquinas tragamonedas, hacer maratones televisivos o perder el tiempo en Tumblr. A little something different es su primera novela.

Fangirl ~ Rainbow Rowell

1.12.14

Lectura en inglés
Libro único
St. Martin’s Griffin • 2013
448p
ISBN 9781250030955

Relectura en español
Alfaguara • 2014
512p
ISBN 9789563478150
Cath es una fan de Simon Snow.
Bien, todo el mundo es fan de Simon Snow...
Pero para Cath ser fan es su vida, y es realmente buena en ello. Ella y su hermana gemela, Wren, se envolvieron en la serie de Simon Snow cuando solo eran unas niñas; es lo que las ayudó después del abandono de su madre.
Leyendo. Releyendo. Pasando el tiempo en foros de Simon Snow, escribiendo fanfiction de Simon Snow, vistiéndose como los personajes para cada estreno de las películas.
La hermana de Cath se ha alejado casi completamente del fandom, pero Cath no puede dejarlo ir. No quiere.
Ahora que están de camino a la universidad, Wren le ha dicho a Cath que no quiere ser su compañera de habitación. Cath está sola, completamente fuera de su zona de confort. Tiene una arisca compañera de habitación con un novio encantador y que está siempre alrededor, una profesora de escritura creativa que piensa que el fanfiction es el fin del mundo civilizado, un apuesto compañero de clase que solo quiere hablar de palabras... Y ella no puede dejar de preocuparse por su padre, quien es amoroso y frágil y jamás ha estado realmente solo.
Para Cath, la pregunta es: ¿Puede hacer esto? ¿Puede lograrlo sin Wren sosteniendo su mano? ¿Está lista para comenzar a vivir su propia vida? ¿Querrá seguir adelante si significa dejar a Simon Snow atrás?

Comentario personal

¿Qué es lo primero que diré en esta reseña? ¡Felicidades para mí! ¡Primer libro que leo en inglés! Quiero contarles que mi relación con este idioma siempre ha sido compleja. No me gusta mucho y además tengo pésimo oído, así que aprenderlo es complicado. Por suerte, mi lectura fue fructífera, y si bien me encontré con una gran cantidad de palabras desconocidas, según continúe leyendo iré ampliando mi vocabulario y avanzando más rápido. Como casi todo en la vida, es cosa de práctica.

Bien, terminada mi confesión, pasaré a contarles qué me pareció ‘Fangirl’. Como antecedente, mi reseña de ‘Eleanor y Park’, un libro que tuvo buena recepción en la blogósfera, pero que personalmente me decepcionó. Esperaba algo más… y me ha ocurrido lo mismo con ‘Fangirl’.

Mi gran problema con este libro es que creí que la autora se enfocaría en mostrarnos las cosas entretenidas y divertidas de ser una fangirl, lo que no ocurre. Claro, la sinopsis nos adelanta un poco de drama, pero en ningún momento indica que el libro al completo será un dramón de los grandes. Para no spoilear a nadie, les diré que Cath está rodeada de problemas: por ella misma, por su familia y por su entorno, así que gran parte del libro es un continuo seguimiento a un montón de situaciones serias y difíciles, lo que me dejó agobiada. Con todo este drama y melodrama, pensé que la cosa empeoraría, sin embargo hacia la mitad la historia pasa a lo tragicómico y mejora mucho. Recién ahí se vuelve más liviana y divertida. En fin, me hubiera gustado más equilibrio entre la complicada vida de la protagonista y su vida como fan.

(Siendo sincera, creo que mi problema con los libros juveniles realistas es que tiene que ocurrir algo para que yo me entusiasme, a diferencia de los fantásticos, donde recién al empezar ya estoy ansiosa por descubrir el mundo creado por el autor).

—Me siento mal por ti, así que seré tu amiga.
—No quiero ser tu amiga —dijo Cath, tan duramente como pudo—. Me gusta que no seamos amigas.
—A mí también —dijo Reagan—. Lamento que lo arruinaras por ser tan patética.

Sobre los personajes se puede debatir mucho. Cath es bastante especial, y por momentos me sentía muy identificada con ella y con su despertar al mundo ‘real’, pero también a veces quería darle un coscorrón y decirle que no podía esconderse en un rincón para llorar y quejarse por todo. Como contrapunto, su hermana Wren se lanza a la vida sin pensar, esperando disfrutar la vida universitaria… y todos podemos imaginar qué ocurre en esos casos. Levi es un dulce, no digo más.

La que se lleva toda mi admiración y cariño es Reagan, con su lengua afilada, sus consejos alocados y su sinceridad a toda prueba. Reagan no es perfecta, pero es una buena persona y detrás de su fachada descubrimos a alguien muy especial.

La historia de amor es uno de los mejores puntos de la novela. Se cuece a fuego lento, avanza paso a paso y también hay malentendidos de por medio que me hicieron sufrir y luego suspirar de alivio. Si bien tenemos drama asociado, no es tan denso con lo de la familia de Cath, así que cumple con entretener y sacar a flote nuestro lado más sensible.

—¿Quieres que te lea por teléfono?
—¿Por qué no?
—No voy a leerte por teléfono.
Hubo un golpe en la puerta. Cath la miró suspicazmente.
Más golpes.
—Sé que eres tú —le dijo al auricular. Levi rio.

Lo pasé genial con los pequeños extractos de fanfics que hay al comienzo de cada capítulo. Aunque no he leído ‘Harry Potter’ entendí cuál era la pasión de Cath (me arrancó risas cuando se lo explica a otros), y hasta la pasé mejor con aquellos fragmentos que con la historia de ‘Fangirl’.

Eso sí, en mi opinión la autora cometió un error garrafal al mencionar a ‘Harry Potter’ en el libro. Cuando esto ocurrió, fue como chocar con un muro a 100 kilómetros por hora (¡y no exagero!). ¡Se supone que Simon Snow es Harry Potter! Creo que aquí hay una falla argumental gigante. Fue como si todo lo que había leído sobre Simon Snow fuera un juego de niños. No, no y no. Simon Snow representa a Harry Potter, y jamás debió mencionarse la cosa real. Había otras referencias medio literales, pero —nuevamente— como no he leído los libros de HP no podía estar segura, y por tanto no me molestaron mucho.

Con respecto al final, quedé algo desencantada. Siento que quedaron cosas en aire, sub-tramas importantes que no se cerraron. Con todo el drama anterior, el libro concluye de manera insípida, hasta sosa. Pero bueno… al menos es un final cerrado.

Agrego este párrafo después de mi relectura en español para comentar algunos puntos: todavía no perdono a Levi (xD), y mi percepción sobre Cath ha mejorado un poco, al mismo tiempo que el saber que me enfrentaría a bastante drama me hizo tomar otra postura. Respecto a la edición, hay algunos errores en la traducción, sobre todo en lo que respecta a tratar los fanfics como la fanfic (me chirriaban los dientes con esto). Creo que hizo falta un poco más de investigación para dilucidar cómo se interpreta dicho término en nuestro idioma. Punto aparte para los fics de Simon: me ha gustado que le hayan dado un estilo visual distinto a esos fragmentos, queda mejor que en el original.

Conclusión

‘Fangirl’ no es una historia divertida, pero cumple con una historia de amor dulce y creíble. Diré que eso y Reagan son los salvavidas sus salvavidas. Por lo demás, es exageradamente melodramática, y por momentos hasta cansina. Al parecer, las novelas juveniles de Rainbow Rowell no son para mí.



Sobre la autora

Rainbow Rowell es la autora de Attachments. Tiene dos novelas por publicar en 2013: Eleanor & Park en febrero y Fangirl en el otoño.
Rainbow vive con su esposo y sus dos hijos en Omaha, Nebraska. En este momento, seguramente está discutiendo con alguien sobre algo que no tiene mayor importancia en el gran esquema de cosas... o tratando de descubrir cómo Sherlock fingió su muerte.

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Yo antes de ti ~ Jojo Moyes

28.11.14

Me Before You
Libro único
Suma • 2014
487p
ISBN 9789563478068

Lou Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café The Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick.
Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo.
Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a solucionarlo.
Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color.
Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre.
Yo antes de ti reúne a dos personas que no podrían tener menos en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿Qué decidirías cuando hacer feliz a la persona a la que amas significa también destrozarte el corazón?

Comentario personal

Un resumen de mi estado al final de este libro sería así:


Y lamento si debo empezar por el final, pero es que escribir esta reseña es estrujarme el corazón nuevamente y revivir todas las emociones que me bombardearon durante la lectura. ‘Yo antes de ti’ no es una novela romántica al uso. Ni siquiera una historia de amor. Bueno, sí, pero no una convencional. Es de esas que ocurren de vez en cuando y que son tan extraordinarias que merecen la pena ser recordadas.

Los dos nos quedamos mirándonos.
—¿Sabes?, en realidad solo podemos ayudar a alguien que quiere ser ayudado —dijo.

Esta novela se centra en el crecimiento de Lou Clark, una mujer de 26 años que todavía no encuentra su rumbo. Tiene un trabajo mediocre, un novio mediocre, una vida mediocre (me sentí plenamente identificada, pues en algún momento estuve tan perdida y apática como ella). Su única especialidad es vestirse de forma estrafalaria. Siempre ha sido comparada con su hermana menor, Treena, la inteligente de la familia. Sin embargo, cuando Lou se ve en la obligación de buscar trabajo y conoce a Will Traynor, su vida da un giro de 180 grados. No, no en el sentido que ustedes piensan… Pues bueno, sí. Pero hay mucho más detrás. Porque Will no es una persona corriente.

Es la dinámica de estos dos personajes la que nos emociona, aturde y asombra. Cuál de los dos es más querible resulta difícil de decidir. Lou, a pesar de ser torpe, se gana fácilmente nuestro cariño, incluso cuando comete errores bestiales. Will, por otro lado, sale de su cascarón para mostrarnos a una persona maravillosa cuyo mundo cambió para siempre. Y su conexión, el lazo que se forma entre ambos a pesar de ser tan distintos, es fantástico.

—¿Leotardos de abejorro?
—A rayas negras y amarillas.
—Preciosos.
—Qué cruel eres.
—Bueno, es la verdad. Suenan vomitivos.
—Tal vez te parezcan vomitivos a ti, pero, sorprendentemente, Will Traynor, no todas las chicas se visten para gustar a los hombres.
—Qué chorrada.

Leemos cada interacción con una mano en el corazón porque a Jojo Moyes le encanta torturar a sus lectores. Porque esta novela es cruel. Debería llamarse ‘Yo antes de este libro’; personalmente, me afectó muchísimo la historia (fuera del drama), porque la autora toca un tema muy sensible desde todos los puntos de vista, y aun así consigue que comprendamos, que nos pongamos en el lugar del otro, que perdonemos y que sigamos viviendo, pero con una nueva perspectiva. Es de esas obras de ficción que dejan moralejas incluso cuando no quieran.

Me ha gustado mucho el realismo, la narración (aunque al principio es un tanto lenta) y cómo la autora se atreve a mostrarnos la visión de otros personajes distintos a la protagonista. Los detalles anecdóticos sacan sonrisas y le dan cierto toque de humor, soplos de aire fresco en lo que supone una historia más cruda.

No le veía la boca, pero los ojos se entrecerraron, divertidos. Deseé que siguieran así. Deseé que fuera feliz, que desapareciera de su rostro esa mirada angustiada y alerta.

El final no podía ser más adecuado. Sólo voy a decir que estuve muchos días pensando en él, dándole vueltas y meditando sobre sus implicaciones. No haré una reseña fangirl porque encontrarán otras por ahí; yo me quedó con esa profundidad, con la calma después de la tormenta y con la esperanza.

Conclusión

‘Yo antes de ti’ (o ‘Yo antes de este libro’) es una obra de lectura obligada. Así que vayan corriendo a conseguirlo y sumérjanse en la historia de Lou y Will. Una novela sobre la adversidad, los miedos y el sufrimiento, pero también sobre la amistad, el amor y la comprensión.


PD: ¡Todavía no lo asimilo! ¡LÉANLO!
PD2: Chequeen el hasthtag #Yoantesdesufrir para que vean los múltiples desvaríos de varias blogueras por culpa de Jojo Moyes.


Sobre la autora

Jojo Moyes es autora de best sellers como The Girl You Left Behind, Honeymoon in Paris y The Last Letter from Your Lover. Escribe además para un gran número de periódicos y revistas. Vive en Essex, Inglaterra.
Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

El haiku de las palabras perdidas ~ Andrés Pascual

1.10.14

Título original: El haiku de las palabras perdidas
Serie: Libro único
Edición: Debolsillo, 2013
Páginas: 544
ISBN: 9788490322048
Sinopsis:
haiku (俳句): poema japonés de diecisiete sílabas; destello fugaz que nos muestra la esencia de las cosas.

Nagasaki, Agosto de 1945: Kazuo, un muchacho occidental afincado en Japón, y Junko, la bella hija de una diseñadora de arreglos florales, han acordado encontrarse en una colina para sellar su amor adolescente con un haiku que esconde un secreto sobre su relación. Minutos antes de que llegue la hora de la cita, la bomba atómica convierte la ciudad en el peor de los infiernos.

Tokio, Agosto de 2010: Emilian Zäch, un arquitecto suizo, asesor de Naciones Unidas y defensor de la energía nuclear, cuya vida está desmoronándose, conoce a una galerista de arte japonesa obsesionada con encontrar al antiguo amor de un familiar.
A través de estas dos historias paralelas y de su sorprendente encuentro final, Andrés Pascual teje una conmovedora trama sobre la importancia de asimilar las tragedias del pasado para afrontar los retos del presente y escribir nuestro propio destino. Un estremecedor canto a la paz, la espiritualidad y el amor.

Comentario personal

La mitad de esta novela está ambientada durante la Segunda Guerra Mundial. Teniendo eso claro, me preparé con pañuelos desechables, un cojín para apretujar y mi corazón de piedra. Y si a ese contexto le sumamos que se centra específicamente en el ataque a Nagasaki con la bomba atómica, tenemos un libro que conmoverá hasta al más insensible.

Pero… Sí, hay un pero. ¿Cuál es? Tiene nombre y apellido. Emilian Zäch. Que alguien me lo extraiga de la memoria, por favor.

Pensé que iba a llorar como una condenada con este libro. El que fuera un pequeño tocho sólo me daba más esperanzas: disfrutaría la historia como nunca y cerraría el libro con mi alma en vilo. No. Lisa y llanamente no ocurrió. O sea, sí, lloré, pero Emilian estuvo a punto de arruinarlo todo.

Como menciona la sinopsis, la historia tiene dos líneas temporales. La primera es el ataque a Nagasaki desde la perspectiva de Kazuo, y la segunda ocurre en la actualidad, siguiendo los pasos del susodicho Emilian, un arquitecto suizo bastante infantil para tener casi cuarenta años.

—Qué triste… —acertó a decir Kazuo.
—Es un haiku de muerte.
—¿De muerte?
—Mi madre lo llama el destello del último instante.

No tengo nada de qué quejarme sobre la historia de Kazuo. Es un personaje con el que empatizamos fácilmente. Sufrimos con él, lo consolamos y mantenemos la esperanza de que todo le irá bien. Porque éste es un libro en el que prima la esperanza. Es la esperanza la que insufla energía y voluntad a Kazuo y a otros personajes. La esperanza de reunir a dos personas separadas por una tragedia y por el tiempo.

Toda la trama de Kazuo es impactante. Se nota la detallada investigación que realizó el autor para escribir esa parte, ya que leemos sobre la caída de la bomba y la posterior destrucción como si hubiésemos estado allí. También conocemos sobre la cultura japonesa, lo que sumado a lo anterior, transforma la historia en un relato prácticamente verosímil y que roza los límites de la ficción.

Si la novela se hubiera centrado sólo en esto, y si hubiéramos seguido sólo a Mei en su búsqueda de Kazuo, ‘El haiku de las palabras perdidas’ sería ÉPICO (sí, con mayúsculas). No obstante, apareció en escena Emilian Zäch, y me encontré rodando los ojos, aparcando el libro, mirándolo de reojo, sacando la vuelta para no leerlo, etc. Aquí se demuestra que los personajes son muy, pero muy importantes, y que también de ellos depende que nos sintamos a gusto con lo que estamos leyendo.

Emilian es el típico personaje superficial, infantil y egoísta que, en esta clase de libro, desentona de una manera espectacular. Es común encontrar a alguien como él en un libro juvenil, y fue una puñalada en la espalda hallarlo en una historia sobre la bomba de Nagasaki. Me dolió aún más considerando que es un urbanista (mi área favorita de la arquitectura) de casi cuatro décadas. Permítanme arrancarme los ojos.

Otra vez no...
¿Otro paracaídas?
¿Otra bomba?

Ahora bien, las historias de Kazuo y Junko, y de Emilian y Mei me causaron emociones opuestas. La primera es conmovedora y conseguí conectar muy bien con ella (a pesar de plantear una relación tan profunda entre pre-adolescentes, se entiende por el contexto y lo que ocurrió). Sin embargo, la de Emilian y Mei me dejó fría. Si Emilian fue un personaje insoportable, Mei tampoco ayudó mucho con sus tira y afloja, y su secretismo.

Vamos a echarles a ellos la culpa de que la novela saltara entre un ritmo absorbente y uno repelente. Sin embargo, no puedo dejar de destacar las páginas finales, cuando las historias se juntan y donde mis conductos lacrimales explotaron. Es allí cuando la búsqueda se acaba, cuando el misterio se aclara y el haiku perdido vuelve a la vida.

Conclusión

La mitad de ‘El haiku de las palabras perdidas’ se ha robado mi corazón. Es la historia de un chico extranjero en un país en guerra, de un chico que ha puesto su esperanza en una chica, y que ni siquiera una bomba atómica consigue destruir. Es una historia sobre la esperanza, la fe y la confianza en los seres humanos. Sobre la espera y sobre el recuerdo.

Sin embargo, esa mitad maravillosa se ve disminuida por la otra cara de la moneda, representada por personajes anodinos y una historia (que se supone ‘de amor’) más fría que un cubo de hielo.



Sobre el autor

Andrés Pascual (Logroño, 1969) ejerce como abogado desde hace veinte años. Es coordinador del Aula de Cultura de Vocento en La Rioja y colabora en radio con una sección sobre los viajes que ha hecho alrededor del mundo. Gran amante de la música, ha formado parte de varias bandas de rock como cantante y pianista. Su primera novela, El guardián de la flor de loto (2007), emocionó a más de cien mil lectores en España y se tradujo a varios idiomas. Con sus obras posteriores, El compositor de tormentas (2009, finalista del VIII Premio de Novela Ciudad de Torrevieja) y El haiku de las palabras perdidas (2011), ha consolidado su carrera y su proyección internacional.
*Copyright de la imagen: www.jouscout.com*

Sky ~ Joss Stirling

7.8.14

Título original: Finding Sky
Serie: Finding love #1 (de 3)
Edición: V&R Editoras, 2014
Traducción: Silvina Poch
Páginas: 392
ISBN: 9789876127462
Continúa en: Phoenix
Sinopsis:
Tienes la mitad de nuestro poder y yo tengo la otra…
Cuando Sky ve por primera vez a Zed, el chico malo de su nueva escuela, ya no puede quitárselo de la cabeza. Él le habla con sus pensamientos, lee su mente. Las sombras de su pasado la atormentan y un nuevo mal amenaza su futuro. Sky experimenta fenómenos paranormales y pronto se sumerge en una trama de romance y acción que la lleva a descubrir su verdadera identidad. Ahora debe enfrentar la oscuridad y decidir si acepta o no su nueva vida y el amor. ¿Se atreverá?

Comentario personal

‘Sky’ es la primera parte de la saga Finding Love, una apuesta de V&R Editoras que estará publicada por completo en breve. Este fue uno de los puntos que me convenció, porque últimamente no me apetece esperar un año completo a que salga la continuación de ‘X’ libro. Mi memoria está un poco atrofiada, así que si puedo darme un atracón de sagas, mejor.

La premisa de este libro es muy interesante. Tenemos a nuestra protagonista, Sky Bright (yep, el nombre tiene un por qué, no se rían), una chica adoptada que tiene un pasado complejo, el que apenas recuerda. Caemos en el cliché de que se muda y conoce en su nueva escuela a un chico malo, Zed Benedict. Sin embargo, Zed no es un ser humano común y corriente. Es un savant, alguien con habilidades paranormales que, en un principio, desconcierta a Sky advirtiéndole sobre un futuro peligro. Y no sólo eso: Sky es el alma gemela de Zed, la persona que lo complementa y con quien sus poderes se hacen más fuertes.

Con avanzar un par de capítulos nos sumergimos de lleno en la historia. La prosa de Joss Stirling es liviana y atrapa al lector; la novela se lee rapidísimo. Hay un buen equilibrio entre narración y diálogo, aunque también debemos tener en cuenta que leemos desde el punto de vista de Sky ―en primera persona―, así que nos centramos en lo que ella piensa y supone sobre Zed y los savants.

Lo del chico malo es casi una humorada, ojo, porque Zed pasa de ser un arrogante a un peluche suavecito en sólo un par de páginas. No me ha gustado mucho el insta-love: Sky pareciera luchar contra sus sentimientos por Zed, pero en realidad la chica cae coladita en un dos por tres. Hubiera preferido que lo de ser almas gemelas no supusiera estar enamorados como bonus, sino que fuera algo distinto. (Excúsenme por pedirle algo más, incluso teniendo en cuenta el nombre de la trilogía, jeje).

En todo caso, perdoné el insta-love porque la autora no se centra tanto en la parte romántica (al menos no durante todo la historia), ya que suma una trama de acción e intriga que es la que agiliza el libro. Hay detalles que me molestaron, pero en general me gustó en qué desembocó el argumento. La inclusión de los villanos es un punto a favor: el lado B de la vida de los Benedict parece prometedor.

La familia de Zed tiene mucho para ofrecer. Todos son savants, así que en los siguientes libros deberíamos descubrir más sobre ellos. En este primer libro se explican sus poderes, y algunos tienen cierto protagonismo teniendo en cuenta la trama de acción, pero son opacados ―por supuesto― por Sky y Zed.

Conclusión

‘Sky’ es una novela juvenil paranormal liviana, que entretiene y sirve para pasar el rato. No te hará pensar demasiado, así que es ideal para aquellos momentos en que quieres desconectar. Sus protagonistas resultan simpáticos, y el mundo de los savants promete. Esperemos que en ‘Phoenix’, la continuación, la autora deje un poco de lado la idea de las almas gemelas para centrarse en lo realmente interesante: el uso de los poderes savants para el bien y el mal.


Sobre la autora

Joss Stirling, quien también escribe bajo los seudónimos Julia Golding y Eve Edwards, es una novelista que ha recibido muchos premios gracias a sus obras dedicadas a niños y jóvenes. Tiene un doctorado en Literatura Inglesa. Es también la autora de Secret of the Sirens y Dragonfly.

La propiedad ~ Claudia Dain

16.7.14

Título original: The Holding
Serie: Caballeros medievales #1 (de 5)
Edición: Terciopelo, 2010
Páginas: 313
ISBN: 9788492617654
Sinopsis:
Estaba hecho, se había convertido en su esposa. La esposa de un caballero silencioso y reservado al que todos apodaban “Niebla”. Todo lo que lady Cathryn de Greneford había poseído alguna vez ―castillo, tierras y súbditos― era ahora propiedad de él. Pero aún le quedaba algo por poseer…
Exístía un secreto oscuro tras los muros del castillo de Greneford, algo que formaba parte de su actitud de señorita educada y complaciente, y que todos los sirvientes guardaban de manera celosa. La traición que Sir William tanto temía y que lo esperaba en su noche de bodas.
A pesar de todo, él había jurado tomar posesión de la propiedad que su rey le había concedido y estaba dispuesto a ello. Pero para lograrlo, primero tenía que conocer a la mujer, conocer sus secretos y acogerla de la forma más íntima y ancestral.

Comentario personal

Cuando leí la sinopsis de este libro, me dije que debía ser interesante. Tenía ganas de leer una novela romántica histórica, así que lo compré sin más dilación. Lo empecé a leer, y me gustó, a pesar de pequeños fallos… Fallos que, con cada página, crecieron como una bola de nieve hasta desembocar en un final inverosímil que a cualquier le parecería estúpido (por decir lo menos).

‘La propiedad’ trata sobre un tema común en la época medieval: cómo una mujer se convertía en un objeto, tan transable como un terreno. El valor de la mujer en esa época era ridículo, y este libro, en sus inicios, parece plantear una crítica —o algo parecido— a esa visión. Sobre todo, una crítica a la posición de la mujer y su honor dentro de un mundo donde el honor lo era todo.

Para ilustrarlo, la autora utiliza a varios personajes. Por supuesto, los más importantes, lady Cathryn, la dueña de Greneford, y Sir William le Brouillard, el nuevo lord de Greneford. Ella es una mujer dueña de sí misma, fría y sin emociones que confunde a William y sus súbditos. No parece una dama, sino un cubo de hielo. Pero poco a poco vemos que esto es sólo una fachada, una coraza protectora que William tendrá que destruir si quiere que Greneford y su señora le pertenezcan por completo.

Me han hecho reír los tejemanejes de la protagonista para salirse con la suya. A veces, a fuerza de ingenio y las palabras adecuadas, consigue lo que quiere sin desafiar abiertamente la autoridad de su señor.

La traición que menciona la sinopsis se huele desde el principio, pero no por ello el desarrollo de la escena donde William descubre la verdad es menos impactante. Hay cosas que he perdonado debido a que son normales para la época, y que son parte de esa visión femenina que la autora quiere enseñarnos. También he perdonado las continuas alusiones a Dios, pues William es un caballero cruzado y se entiende que su mundo (y el de la época) esté regido por principios bíblicos (aunque a veces aburre tanto versículo en medio de la lectura cuando parece ser sólo relleno).

Pero no lo que me ha gustado ha sido ese final tan descabellado. Con un villano que apenas tiene presencia en la historia (¿acaso era necesario un villano?) y un anticlímax narrativo con el que estuve a punto de arrojar el libro por la ventana.

Conclusión

‘La propiedad’ es una historia con un planteamiento muy interesante, pero que la autora resuelve de una forma muy simplona y poco trabajada. Los personajes van de más a menos, al igual que la narración. Se echa de menos un desenlace consistente que no arruine la novela. No obstante, el personaje de Cathryn es atrayente y consigue engatusar al lector lo suficiente como para acabar la lectura.

Valoración: 5/10



Sobre la autora

Claudia Dain comenzó a flirtear con la escritura a una edad muy temprana, aunque sólo se atrevió a publicar en el año 2000. Ha sido dos veces finalista en los premios RITA y hoy por hoy es una autora superventas en EE.UU.
Con La propiedad inicia una serie de romance medieva donde la crudeza de la época y las firmes convicciones morales nos harán comprender aquel período histórico, tan lejano para nosotros.

Los puentes de Madison County ~ Robert James Waller

12.6.14

Título original: The Bridges of Madison County
Serie: Libro único
Edición: RBA, 2007
Páginas: 220
ISBN: 9789870407058
Sinopsis:
Cerca de los puentes de Madison County están esparcidas las cenizas de dos seres que se trataron durante tres días y se amaron hasta la muerte: Francesca Johnson y Robert Kincaid. El destino los unió cuando ambos habían rebasado los cuarenta. Ella, casada y con dos hijos, llevando una plácida existencia; él,un fotógrafo de vida nómada, tan libre y generoso como para respetar sin más las decisiones ajenas. Entre ellos nació un amor corto como una tarde de otoño pero tan produndo como las raíces de un árbol que hubieran cavado hondo en la tierra, y así nos lo cuenta Robert James Waller a la vez que nos devuelve el gusto de saber que la pasión no tiene edad.

Comentario personal

Voy a confesar que con este libro tuve muchos sentimientos encontrados (buenos y malos, todos revueltos como un huevo), pero que al final acabé llorando como una magdalena, y estaba a punto de implosionar de la pena. Les voy a contar por qué lo mejor que pueda.

‘Los puentes de Madison County’ empieza con un prólogo, donde el autor explica cómo llegó a conocer esta historia, y cómo consiguió reconstruirla. Es decir, de partida nos hace creer que todo lo que ocurrió es cierto. Diré ‘nos hace creer’, porque como toda obra de ficción, no sabemos qué hay de cierto, y qué de fantasía. Así que me limité a leer y punto.

Y luego la historia comienza con un fotógrafo llamado Robert Kincaid, de la National Geographic. Es un hombre extraño; un ermitaño en un mundo cada vez más globalizado (estamos en la década del 60), un solitario que apenas acostumbra relacionarse con otros. Kincaid es profundo, sensible y callado. Vamos, un hombre de esos que ya no quedan (?). Su búsqueda del séptimo puente en Madison County es lo que lo dirige a la casa de los Johnson… y así llega a conocer a Francesca Johnson.

Francesca es una dueña de casa común y corriente. Aletargada por la vida familiar, de madre y esposa, su sangre italiana ha acabado sepultada bajo la cotidianeidad. Sin embargo, conocer a Robert Kincaid, conversar con él, hace que algo en su interior salga a la luz.

Y a partir de aquí ya podemos suponer lo que va a ocurrir. No sé si comentarlo desde ya, pues no lo considero un spoiler, pero de todos modos aviso… la temática de este libro es el adulterio. Vamos, la traición, el engaño, las mentiras, etcétera, etcétera. A medida que avanzaba en la lectura, mi lado más moralista quería despellejar a los protagonistas por caer ‘tan bajo’.

Pero Waller es retorcido. Juega con nosotros, nos enreda en una telaraña, nos hace creer en la teoría de las almas gemelas, y terminamos compadeciendo a los protagonistas, pues se encuentran el uno al otro cuando las circunstancias los separan irremediablemente. Sabemos lo que va a ocurrir, y no puede evitarse.

Entonces aclaro que, más que un libro de traiciones y engaños, ‘Los puentes de Madison County’ es una historia de pérdida, de desesperanza, pero también de fe, de lealtad y de comprensión. Es una historia compleja porque toca muchas aristas sólo desde la visión de los protagonistas. Y a pesar de que no puedo justificarlos, sí llego a comprenderlos, a entender la necesidad de Kincaid de creer que no está solo en el mundo, a saber que Francesca, a pesar de todo, sí tiene honor, aunque, a la vez, tampoco traicionará sus sentimientos.

No sé cómo explicarlo. ¿Cómo les digo que, a pesar de mi reticencia y mi letanía de no perdonarlos, acabé rendida ante la historia de Robert y Francesca? Me siento engañada, en el buen y en el mal sentido.

Dejando a un lado todos mis dilemas y dudas existenciales, la narración es bastante ligera, y la novela se lee muy rápido. Las palabras son justas y precisas; el autor en ningún momento se va por las ramas. Se limita a recrear lo que, según logró “averiguar”, ocurrió.

Robert y Francesca eclipsan la narración, pero eso no significa que sean los únicos; se menciona a la familia de Francesca, la ex esposa de Robert, algunos vecinos de la localidad... Están siempre presentes, aunque nos subyugue la historia de los protagonistas.

El final resulta bastante lógico, y conmovedor hasta la médula. Lloré como una condenada, y no me arrepiento.

Conclusión

'Los puentes de Madison County' es una historia de amor tormentoso entre dos almas gemelas que se conocen demasiado tarde. Si dejamos a un lado la postura moralista, podemos disfrutar lo suficiente... Y hasta podemos creer que ocurrió de verdad.

Valoración: 7/10



Sobre el autor

Licenciado en Economía en la Universidad del Norte de Iowa, se doctoró en Administración de Empresas en la Nelly School of Business de la Universidad de Indiana. Fue profesor de Administración de Empresa y Economía en la Universidad del Norte de Iowa, hasta retirarse en 1986 para dedicarse a la escritura. Es también conocido por sus facetas de músico y fotógrafo. Su primera novela, Los puentes de Madison, fue llevada al cine.