Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas

Romper el hielo ~ Hannah Grace

20.7.25

Icebreaker · Hannah Grace
Maple Hills #1 de 3
B · 2024
464 páginas
ISBN 9788466674478
Romper el hielo · Saltan chispas · En las nubes
Las chispas saltan cuando una patinadora artística y el capitán del equipo de hockey se ven obligados a compartir pista y a acercarse mucho más de lo que querrían.
Anastasia Allen está decidida a entrar en el equipo olímpico de patinaje artístico de Estados Unidos y, cuando consigue una beca para la Universidad de California, todo parece ir de acuerdo con su plan.
El objetivo de Nathan Hawkins como capitán del equipo de hockey es mantener a sus chicos sobre el hielo cueste lo que cueste, pero todo se complica cuando tienen que compartir pista con una patinadora guapísima y con muy mal genio.
La situación obliga a estos rivales a pasar tiempo juntos, pero Anastasia está tranquila. Sabe perfectamente que un jugador de hockey jamás podría distraerla, y mucho menos Nate... ¿verdad?

Comentario personal

Ya córtenla con las portadas ilustradas, ¿bueno? Si me hubieran puesto un machote de pecho pelado, de esos que utilizaban allá por el 2015-2018, hubiese adivinado fácilmente de qué iba esto, pero no, me engañaron 😂. Yo pensando que iba a encontrar una rom-com, cuando encuentro una novela erótica de toro y lomo, pero tipo fanfic, con nula edición.

Pues sí, estoy molesta. ¿Dónde estaba la trama? 🧐 O yo estuve muy perdida, o este libro simplemente no tiene trama. ¿Compartir pista? ¿Qué es eso? Menos mal que los protagonistas practicaban hockey sobre hielo y patinaje artístico, porque muy bien que el bueno de Nate y la pesada de Anastasia pudieron ser garzones o paleontólogos, que da lo mismo. Porque sí, este libro no trata de otra cosa que la relación carnal de Nate y Stas (el famoso spicy que le llaman ahora), y todo lo demás es relleno. Y oigan, que he leído novelas de esa temática (ahora mismo recuerdo a Sarah McCarthy y Shayla Black), y no por ello deben ser vacías. Pueden tener argumento, no es tan difícil.

¿Rivals to lovers? ¿Cuándo? Si lo de los protagonistas es un insta-lust, nada más. ¿Por qué tratar de disfrazarlo de algo más? Que sí, que estoy a favor de la liberación femenina, pero acá la balanza está forzosamente fabricada para que Nate sea el bueno, el mejor amigo, el que siempre piensa en los demás, y Anastasia se lleva los epítetos y otros términos degradantes varios (que hasta ella misma los utiliza, ¿cuál es la manía de que las propias protagonistas se traten de z*rra u similar, aunque sea "broma"?).

Como dije, sport romance tampoco es. Todo lo relacionado a las carreras deportivas de los protagonistas brilla por su ausencia. Nate pudo ser basquetbolista, tenista, etc etc, y Anastasia otro tanto, porque el "decorado" de la "trama" estaba demás. Lo mismo los amigos. Poco o nulo aporte, además de darles más problemas que soluciones a los personajes principales. (Para tener esos amigos, mejor quedarse solo).

Por cierto, qué pobre narrativa. Muchas palabras repetidas, frases breves, casi un listado de descripciones. No sé si tiene relación con la traducción, pero es un libro súper insípido, y bueno, leo bastante romance y no son para nada insípidos. A pesar de ello -o por eso mismo- este libro es lentísimo. Cuatrocientas cincuenta páginas sin argumento es demasiado, ¿vale? Y todo transcurre en 3 MESES, ¿ok?

Por cierto, ¿es normal salir tanto de fiesta en la universidad, y beber hasta quedar botados? ¿En qué momento se estudia, se va a certámenes, obtienes el grado y además te dedicas al deporte de competición que practicas? No sé, me queda la duda 🧐.

Me siento vieja. Creo que ya no soy capaz de conectar con este tipo de historias.

Romper el hielo necesitaba más edición, darle una o dos vueltas adicionales, no sé. Hay trabajo de parte de la autora detrás, cierto, no es nada fácil escribir un libro. Sin embargo, también hay tantas historias que merecen ser publicadas, y siento que con este libro en particular se les falta el respeto (un poco) a todos esos trabajos rechazados que debían tener una oportunidad, tal y como la tuvo este ejercicio.


Sobre la autora

Hannah Grace es una autora británica. Escribe comedias románticas para adultos con protagonistas que esconden una pequeña parte de ella. Cuando no está describiendo los ojos de todo el mundo diez mil veces por capítulo o usando accidentalmente el mismo nombre para varios personajes, puedes encontrártela contando su vida por redes o, a veces, devorando un libro de su interminable montaña de lecturas pendientes.

PD: Menos mal no me compré los otros 2 libros de la serie. Estuve a punto de adquirirlos para el último Cyberday, pero me convencí de que primero debía leer este título antes de comprar los demás. Mi instinto no me falló en eso, aunque sí lo hiciera cuando compré Romper el hielo. Nadie es perfecto.

Pasajera ~ Alexandra Bracken

23.9.22

Passenger · Alexandra Bracken
Pasajera #1 (de 2)
Molino · 2017
496 páginas
ISBN 9788427204393
Pasajera · Caminante
En una sola noche, Etta Spencer lo pierde todo. Arrastrada a un viaje en el tiempo, Etta deberá encontrar la forma de sobrevivir en un mundo extraño y peligroso. Nicholas Carter carga con un oscuro secreto que la aparición de Etta sacará a la luz. Nicholas deberá escoger entre su libertad o salvar la vida de la chica que viene de un futuro tan misterioso como codiciable. Perdidos en el espacio y el tiempo, Etta y Nicholas no tardarán en descubrir que solo se tienen el uno al otro. ¿Será suficiente para sobrevivir cuando la traición, las mentiras y el ansia de poder se interpongan en su camino?

Comentario personal

Voy a comenzar mi comentario con algo que tuve atragantado durante toda la lectura: me parece francamente imperdonable que un libro tenga 500 páginas y que el argumento progrese a paso de tortuga. Es decir, esas 500 páginas pudieron ser 200 sin lugar a dudas.

La historia de Pasajera es interesante, y me engañó entusiasmó el que incluyera viajes en el tiempo y una navegación en barco (soy fan de las historias ambientadas en medios de transporte). Lastimosamente, la autora poco y nada hace por mantener nuestro interés. Está demasiado embobada por el romance entre Etta y Nicholas (no es spoiler, lo dice la sinopsis), y cuando en realidad deberíamos estar recorriendo distintas épocas en una carrera contrarreloj para salvar a la madre de Etta, nos la pasamos presenciando las calenturas de estos dos tórtolos que se han enamorado en ¿qué? ¿Tres días?

No sólo el romance me pareció exagerado, también hallé demasiados paralelismos con la trilogía El amor más allá del tiempo de Kerstin Gier. Por supuesto, eso sólo consiguió que mi lectura se entrampara todavía más, pues no hay nada peor que sentir que vivimos en un continuo déjà vu.

Todos los personajes se sienten irreales, son más bien caricaturas, absolutamente mal dibujados y tan profundos como un charco. No pude conectar con ninguno. Además, cabría esperar grandes cosas de los villanos de turno, pero no, no son más que personajes sin nombre que aparecen en las sombras y amenazan a nuestros protagonistas de vez en cuando.

Bracken tiene una pluma magistral, muy evocativa, no obstante, la gasta y desgasta en cosas innecesarias. Tanta retórica no ayuda a construir la acción ni a que la historia progrese, y menos suscita el interés del lector por saber qué ocurrirá después. Por momentos pasaba páginas y páginas y me preguntaba hacia dónde nos dirigíamos. ¿Dónde estaba la premura del inicio? ¿La sorpresa y el miedo que Etta debería sentir por lo desconocido? ¿La emoción por ser capaz de visitar distintas épocas y lugares?

Creo que lo único destacable es el background de Nicholas, pero me hubiese gustado que la autora le sacara más lustre y, quizá, haber contrastado más su forma de ver el mundo con la de Etta, una chica de nuestro tiempo. También destacaría a Sophia y Rose, quienes con su agenda propia proporcionan momentos interesantes dentro de la bucólica historia de los dos tortolitos.

En resumen, aunque me había puesto la meta de terminar todas la sagas que comenzara, me estoy planteando firmemente no leer el segundo y último libro. Tengo miedo que me arroje a un parón lector de proporciones. ¡Tardé tres meses y medio en leer este!

El amor y otros choques de tren ~ Leah Konen

2.8.22

Love and Other Train Wrecks · Leah Konen
Autoconclusivo
V&R Editoras · 2019
333 páginas
ISBN 9789877475326
Un viaje en tren.
Dos extraños.
Noah es un romántico empedernido que regresa a casa para recuperar a su primer amor, ese que dejó atrás al marcharse a la universidad.
Ammy no cree en el amor, y sus padres son la prueba viviente de que no existe. Está escapando de una madre que no le presta atención, hacia lo de un padre que probablemente no lo quiere.
Una noche de invierno, Ammy y Noah se encuentran en el mismo tren con destino a Nueva York. Cuando el vehículo se averia en medio de una tormenta, a los chicos no les queda más remedio que intentar llegar a su destino juntos, en el que se convertirá en el viaje de sus vidas.
¿Pueden veinticuatro horas cambiar todo lo que creen sobre el amor?

Comentario personal

Soy fanática de los trenes. Me encanta el romanticismo de viajar en un tren, el que sea. Y me encantan las historias ambientadas en trenes. No por nada Asesinato en el Orient Express de mi querida Agatha Christie es una de mis novelas preferidas.
 
Pues bien, no recuerdo cuándo ni dónde fue que compré este libro (seguramente fue en mi viaje a la Feria del Libro de Buenos Aires del 2019), pero de lo que sí estoy segura fue de qué me atrajo de él: el título dice “tren”. Sí, soy básica. Y bueno, seguramente me convencí de que era una buena idea darle una oportunidad.

Error.

Lo primero es que la autora me engañó soberanamente: el susodicho tren no tiene protagonismo alguno, y lamento decirles que pronto es abandonado y dejado atrás por los personajes. Disculpen, pero debo advertirles aquello. Que sí, que se queda detenido en la nieve a lo Agatha Christie; no obstante, no hay más de eso.

Lo segundo es que en este libro hay drama adolescente puro y duro, damas y caballeros. El drama de Ammy puedo entenderlo. Con ella, la autora explora temas como la familia, la dependencia emocional y la aceptación. No con demasiada profundidad y probablemente lo hace para darle cierta sustancia al personaje, pero sí lo suficiente como para que nos importe el trasfondo de Ammy y así darle un sentido a la lectura. El drama de Noah, por otro lado, no tiene sentido. Juntos, todavía menos.

Quizá ya no estoy en condiciones de leer estos desabridos romances adolescentes, donde un chico y una chica muy cultos y diferentes a los demás sólo por el hecho de ser lectores encuentran al gran amor de sus vidas por obra del destino. Me resultan insufribles. ¿Que así se llama el título? Ya lo sé, no me regañen. Sólo… esperaba un poco más.

Me di cuenta que los personajes apenas tenían sustancia al confundir sus voces todo el tiempo. Eso significa que no dejan huella en el lector, y que poco nos importa lo que ocurra con ellos. Pregúntenme qué fue de Ammy y Noah. Pues bien, ya ni me acuerdo. Así de insulsa fue la lectura. ¿Cómo hice para terminar el libro? Ni yo misma lo sé. Aplausos para mí, por favor.

La vida invisible de Addie LaRue ~ V.E. Schwab

12.6.22

The Invisible Life of Addie LaRue · V.E. Schwab
Autoconclusivo
Umbriel · 2020
504 páginas
ISBN 9788416517374
Una vida que nadie recuerda. Una historia que nunca olvidarás.
Francia, 1714. En un momento de desesperación, una joven hace un pacto faustiano para conseguir una vida infinita. ¿Cuál es el precio que deberá pagar para vivir eternamente? El olvido. Todas y cada una de las personas que conoce la terminarán olvidando.
Así es cómo comienza la extraordinaria vida de Addie LaRue; una vida que atraviesa siglos y continentes, una vida que atraviesa la historia y el arte, en la que ella intenta comprender hasta dónde será capaz de llegar con tal de dejar su marca en el mundo.
Sin embargo, todo cambia cuando, después de 300 años, Addie conoce a un hombre en una librería. Pero hay algo más… él es la única persona que recuerda su nombre.

Comentario personal

Tengo sentimientos encontrados con este libro. Por eso me siento indecisa a la hora de puntuarlo. Verán, algo que no perdono en un libro es que me haga caer en un bloqueo lector. Y, lamentablemente, La vida invisible de Addie LaRue estuvo a punto de hacerlo debido a sus primeras 250 páginas.

La razón es sencilla. He estado revisando vídeos y artículos sobre la construcción de una historia (me encuentro trabajando en mi propio proyecto de escritura), y algo en lo que todo entendido y amateur suelen coincidir hasta el momento es que, en una novela, cada palabra, cada capítulo, cada diálogo, debe tener una razón. Debe gatillar algo, impulsar la trama a costa de “conflictos” para así atrapar la atención del lector. Nada puede sobrar; si lo hace muy probablemente debe ser desechado. Por eso muchos autores escriben 3, 4, 5 borradores, hasta que tienen la historia que llega a manos del editor y el corrector; entre tanto, habrán reescrito múltiples veces escenas y capítulos enteros. ¿Por qué? Porque un libro es efímero. Tiene un principio y un final. Debemos construir una historia con un puñado de palabras, y sólo tenemos una oportunidad.

¿Qué es una persona, sino las huellas que deja?

Pues bien, La vida invisible de Addie LaRue parte muy bien, no lo niego. Como personaje, Addie es encantadora: una chica que vive una vida equivocada en una época equivocada. Es una soñadora y anhela descubrir el mundo más que nada; la atrae la posibilidad de asombrarse y encantarse con lo que este tiene para ofrecer. Pero está condenada a roles que, en el siglo XVIII, son como camisas de fuerza: esposa, madre. Roles que no desea, que jamás le permitirán cumplir sus sueños. Y Addie, desesperada por escapar, comete un error. Hace un trato con un ser ancestral que no tiene reparos en lanzarle una maldición cuyas condiciones ella irá descubriendo con dolor, con tristeza, con resignación. Una de ellas, la más dolorosa, será no ser recordada. Y una persona incapaz de dejar huellas tras de sí, no existe.

La novela alterna capítulos que nos cuentan la vida de Addie en el pasado, casi como un diario de vida del tiempo en que tarda en descubrir los límites de su maldición y las pequeñas grietas donde puede eludirla, y otros en el presente, una cinta en alta definición que transcurre inexorablemente hacia un final que redefine la importancia de apreciar cada segundo de nuestras vidas. Son 500 páginas en las que se explora con ahínco el peso del tiempo, el valor de la familia, y cómo somos capaces de dejar una marca en el mundo, una muesca que evidencie que estuvimos aquí, y que incluso al marcharnos, nuestra existencia tuvo un propósito. 

Pero la pena se ha desvanecido, ha sido reemplazada por una rabia obstinada, y ella decide avivarla, proteger y alimentar la llama hasta que haga falta mucho más que un solo aliento para extinguirla.

La vida invisible de Addie LaRue es una novela extremadamente interiorista, a veces redundante en sus ideas (por lo general la autora repite muchos conceptos y palabras), y quizá este continuo deambular en círculos es lo que le quita dinamismo a la historia. A veces el uso del lenguaje es acertado; otros, se siente más como relleno. Lamentablemente la autora se dedica más a contar que a mostrar, y eso le pasa la cuenta a gran parte de la novela. Esas 250 páginas iniciales fueron una lucha, y en un momento me planteé abandonar. Doscientas cincuenta páginas para que un libro te entusiasme es demasiado.

Sólo gracias a un hecho que genera un quiebre en la trama Schwab fue capaz de capturar nuevamente mi atención. (No un plot twist, porque lo vemos venir desde el principio). Desde allí, confieso, la lectura fue viento en popa. También desde aquel punto la figura de este ser oscuro, un diablo en toda regla, coge mayor relevancia: deja de ser una caricatura y construye su propia personalidad. Su interacción con el resto de los personajes es el perfecto contrapunto de la bucólica cotidianeidad de la vida de Addie, que por momentos parece tragarnos con situaciones perfectamente olvidables. (Tantos, tantos detalles… Por momentos me parecía estar leyendo una guía de viajes, especialmente todo lo relacionado a Nueva York. Entiendo el propósito de la autora, pero de todas maneras se siente exagerado y contraproducente).

Pasado el ecuador, comienza una carrera contrareloj que, en un libro sobre una persona que tiene todo el tiempo del mundo, resulta sobrecogedor. Y eso fue lo que consiguió atraparme, y lo que me tuvo con un nudo en la garganta durante las últimas páginas. La historia del deuteragonista me encantó. Para algunos puede resultar cliché, demasiado dramática incluso, pero hay algo preciosamente frágil sobre una persona que se siente perdida. ¿Cómo encuentra su lugar? ¿Consigue habituarse a él? ¿O se rinde antes de siquiera intentarlo? Por supuesto, el final también está a la altura de esta protagonista tan peculiar: el carácter indómito de Addie sale a flote en todo su esplendor; cerramos el libro con el corazón apretado, pero con un fuerte sentimiento de satisfacción y dicha. Una oportunidad. Una promesa. Un final espectacular.

En resumen, puedo decir que este libro no es para todos. Además, mucho tiene que ver con el momento en que se cruce en tu camino. Si buscas algo ágil, trepidante, no lo encontrarás acá. La historia de Addie es una infinita pausa en el tiempo, un nudo que jamás se desata, un deambular por las inhóspitas arenas de su congelada existencia. Puede que te enamore, si le das una oportunidad.

Encontraré el camino, o me lo abriré yo misma.

Un dueto oscuro ~ Victoria Schwab

6.6.20

Our Dark Duet · Victoria Schwab
Monstruos de Verity #2 (de 2)
Puck · 2018
480 páginas
ISBN 9788496886964
Una canción salvaje · Un dueto oscuro
El mundo cae a pedazos. Y ellos también.
Kate Harker no teme a los monstruos. Los caza. Y lo hace muy bien.
August Flynn alguna vez tuvo el anhelo de ser humano. Pero ya no. Tiene un papel que cumplir. Y va a cumplirlo, cueste lo que cueste.
Empezó la guerra.
Los monstruos están ganando.
Kate tendrá que regresar a Verity. August tendrá que dejarla entrar otra vez. Y un nuevo monstruo espera... un monstruo que se alimenta del caos y que hace aflorar los demonios internos de sus víctimas. ¿Cuáles serán más difíciles vencer: los monstruos contra los que pelean, o sus monstruos internos?

Comentario personal

Comencé esta segunda y última parte con cierto temor. Si leyeron mi reseña de Una canción salvaje, estaba francamente decepcionada por cómo la autora había llevado la historia. Pero alguien estaba allí para salvarla, y esa es Kate, una protagonista que hacía mucho no encontraba en la literatura YA. Que sí, que August es un cinnamon roll y todo, pero tanto en Una canción salvaje como en esta segunda parte es Kate quien se roba todas las escenas, es quien con su sola presencia impulsa al lector a descubrir su historia, a ver qué esconde detrás de esa faceta de chica mala que, sabemos desde el minuto uno, es un simple escudo.

Un dueto oscuro comienza de la mejor forma: con Kate en Prosperity, una ciudad sin tanta violencia como Verity, pero donde también han estado ocurriendo cosas extrañas. Averiguar qué hay detrás del silencio de la policía la lleva a ponerse en contacto con un grupo de chicos denominados Guardianes, quienes hackean las redes del gobierno y así Kate hace uso de todo lo aprendido en 6 internados y decenas de peleas. Por otro lado tenemos a August, a quien lo persigue la voz de Leo y quien, presuntamente, ha renunciado a su humanidad para convertirse en lo que todos esperan que sea: un monstruo.

Este libro no es para corazones frágiles, porque desde el anterior sabemos que la historia de August y Kate será una complicada hasta el mismísimo final. Como expresa muy bien Victoria en sus agradecimientos, en una novela donde la supervivencia es una lucha constante, donde los monstruos pueblan el día y la noche, es lógico que las cosas no puedan terminar con todo el mundo feliz comiendo perdices. Y a pesar de todo, mi pobre corazoncito se siente en paz. Si leyeron este libro, saben a qué me refiero.

En general, me parece que Un dueto oscuro mejora con respecto al anterior, sobre todo porque entendemos de qué va la cosa, qué y quiénes son los monstruos que viven en Verity, y especialmente contra quiénes luchan los humanos. Sí me hubiese gustado un poco más de trasfondo en lo que respecta a las luchas de poder al interior de la Fuerza de Tareas de Flynn (FTF), pues todos tenemos claro que los humanos son especialistas para nunca ponerse de acuerdo en nada y cualquier drama al interior de la FTF prometía mucho. Sólo queda en una pincelada gracias a Kate, de otra manera no nos enteramos. También me hizo falta un cierre para los Guardianes, pero a veces es parte de la vida que las cosas queden inconclusas.

Siento, de todas maneras, que la historia es muy apresurada; en su conjunto, cuesta conectar emocionalmente con esta bilogía, pero quizá tiene que ver con el mundo que retrata, con los personajes que lo pueblan, más que con el estilo de la autora, ya que al menos esta segunda parte se lee rapidísimo y engancha.

Si tienen ganas de perderse en una historia ágil, con dos protagonistas que lo darán todo hasta la última página, Los Monstruos de Verity es una excelente opción.


PD: Sniffff. (Por alguna razón me he acordado de la trilogía Legend con estos libros).

Una canción salvaje ~ Victoria Schwab

25.5.20

This Savage Song · Victoria Schwab
Monstruos de Verity #1 (de 2)
Puck · 2018
410 páginas
ISBN 9788496886896
Una canción salvaje · Un dueto oscuro
Kate Harker quiere ser despiadada como su padre. Tras cinco años en los que pasó por seis internados, al fin regresa a casa para demostrar que puede serlo.
August Flynn quiere ser humano. Pero no lo es. Es un monstruo, capaz de robar almas con una canción. Es uno de los tres monstruos más poderosos de una ciudad plagada de estas criaturas. El arma secreta de su propio padre.
Su ciudad está dividida.
Su ciudad está desintegrándose.
Kate y August son los únicos que pueden ver ambos lados, los únicos que podrían hacer algo. Pero ¿cómo te decides a ser héroe o villano cuando es tan difícil distinguirlos?

Comentario personal

A diferencia de la trilogía Shades of Magic o La ciudad de los fantasmas, no preví que me costaría tanto entusiasmarme con Una canción salvaje. Había recibido buenos comentarios del libro, a varios conocidos les había gustado así que mis expectativas eran razonables, pero me encontré con un detalle importante que me obliga a mirarlo en menos, y es que no puedo perdonar que un libro tarde 200 páginas en entusiasmarme.

Quizá el problema tiene que ver con que manejamos varios conceptos fantásticos que tardamos en comprender; su explicación se retrasa, quizá para mantenernos expectantes, pero en mi caso esta decisión de la autora fue contraproducente pues sentía que me perdía en la historia. De hecho, como suele pasar cuando un libro no me atrae mucho, fueron los personajes los que me impulsaron a seguir leyendo, y particularmente su dinámica una vez se conocen.

Kate es hija de un hombre que se jacta de ser el malo de la película, pero desde el inicio vemos que la idea de Kate de ser igual que su padre es una farsa: su buen corazón se nota a leguas. Por otro, August, el monstruo quien lucha contra lo que es, y que representa a todos aquellos que desean ser mejores personas a base de esfuerzo. Son dos polos opuestos: la chica que quiere ser un monstruo, el monstruo que quiere ser un simple chico. Gracias a que en el último tercio interactúan de forma directa volví a recuperar mi interés en la lectura, de otra manera se hubiera ido a la pila de los abandonados.

También tuve problemas con el estilo: me pareció un tanto insípido y superficial. Parecía artificiosamente preparado para no entregar información y mantener en vilo al lector con la promesa de que podría descubrir la verdad en el momento oportuno. Es una narración seca, salpicada por momentos por frases para enmarcar, pero en general queda lejos de lo que disfruté en Shades of Magic.

Me alegra no haber empezado a leer a esta autora con este libro, de otra manera me hubiese decepcionado profundamente. Tal vez fue mala idea leerlo tan cerca de Conjuro de Luz, que todavía me tiene de duelo... De todas maneras, esto ayuda a aterrizar mis expectativas con esta autora, que tanta fama ha conseguido este último tiempo.

La maldición del mar ~ Shea Ernshaw

17.5.20

The Wicked Deep · Shea Ernshaw
Autoconclusivo
Puck · 2018
320 páginas
ISBN 9788492918010
Tres jóvenes hermosas e incomprendidas llegaron al pueblo de Sparrow, en 1822.
Tres jóvenes hermosas e incomprendidas fueron ejecutadas por brujería un año más tarde.
La vida de las tres jóvenes se la llevó el mar.
Entonces cayó una maldición sobre Sparrow y, en el aniversario de la muerte de las hermanas Swan, la historia se repite. Ellas han vuelto con sed de venganza. ¿Quién podrá escapar de la maldición del mar?

Comentario personal

La maldición del mar es un libro que te presenta una sinopsis muy interesante. ¿Una maldición que aqueja a un pueblito costero? ¿Tres hermanas acusadas de brujería que fueron ahogadas hace doscientos años? Lástima que todo esto es sólo el maquillaje de una historia en la cual abundan los clichés juveniles de mediados de los 2000, al más puro estilo Crepúsculo.

De antemano les pido disculpas si acabo destripando parte de la trama, pero es que no hay forma de contener mi enojo ante tremendo chasco. El libro empieza con Penny, “una chica que no es como las demás”, en su último día de clases. Se viene la temporada estival y, con ella, el morboso espectáculo que año a año sacude a Sparrow: las hermanas Swan, ahogadas hace doscientos años, poseen los cuerpos de tres muchachas y comienzan a ahogar a chicos en venganza por lo que el pueblo les hizo.

Las cosas cambian cuando Bo llega al pueblo y pide trabajo a Penny, quien reside en una isla con un faro: es un forastero que no tiene idea de la maldición que aqueja al pueblo, y ha llegado en la peor época. Cuando él la salva durante una fiesta (a la que ella no quería ir en primer lugar, pero termina siendo convencida por su mejor amiga), Penny se apiada de él y lo lleva a la isla, donde ella reside con su madre, una mujer un poquito desquiciada por culpa de haber perdido a su esposo, quien supuestamente se marchó quién sabe por qué.

Como ven, ya desde los primeros hechos nos encontramos con lo de siempre: protagonista supuestamente aburrida, mejor amiga estupenda, chico misterioso, padre ausente, etcétera. Según las páginas avanzan, nos encontramos con más elementos ya repetidos en un montón de libros YA. Como si fuera poco, el plot-twist es predecible, y el final una cosa absurda que no tiene ni pies ni cabeza.

Los personajes son una especie de estereotipos que apenas tienen personalidad propia, y resulta desconcertante cómo, considerando el tema de los asesinatos, no hay un adulto que se presente en la historia como la voz de la razón. Lo del alcohol y las fiestas igual es algo que no tiene sentido, ¿acaso todos los jóvenes serían tan estúpidos en circunstancias en las que está comprobado que puedes morir y necesitas tener todos los sentidos al ciento por ciento?

En fin, no es un libro que recomiende, y es probable que no vuelva a leer a la autora. Aunque su estilo es agradable, me faltó mucho: desde ambientación hasta un argumento sólido. Si se animan a leerlo, no le pidan mucho, tal vez de esa forma lo disfruten más que yo. Por mi parte, trataré de olvidar que leí este libro.

Conjuro de luz ~ V.E. Schwab

3.5.20

A Conjuring of Light · V.E. Schwab
Shades of Magic 3 (de 3)
Destino · 2018
780 páginas
ISBN 9789507324093
Una magia más oscura · Concilio de sombras · Conjuro de luz
El equilibrio de poder finalmente se ha roto… La precaria estabilidad entre los Londres finalmente ha llegado a su punto de quiebre. La oscuridad ha proyectado sus sombras sobre el Imperio Maresh, alguna vez vibrante con la vivacidad roja de la magia. ¿Aprovechará otro Londres para resurgir?
¿Quién caerá? Kell, que creyó ser el último Antari vivo, comienza a flaquear bajo la presión de lealtades rivales. Frente a la tragedia, ¿podrá sobrevivir Arnes?
¿Quién se alzará? Lila Bard, alguna vez una ladrona común —pero jamás corriente—, ha sobrevivido y se ha vuelto cada vez más fuerte al atravesar una serie de combates mágicos. Pero ahora deberá aprender a controlar la magia, antes de que esta pueda consumirla. Mientras tanto, el desprestigiado capitán del Aguja Nocturna, Alucard Emery, reúne a su tripulación y juntos emprenden una carrera contra el tiempo para conseguir lo imposible.
¿Quién tomará el control? Además, un viejo enemigo regresa a reclamar la corona, mientras un héroe caído intenta salvar a un mundo de la descomposición.

Comentario personal

¿Quieren que les diga la verdad? No sé cómo empezar esta reseña. Conjuro de luz me produjo muchas cosas, la mayoría buenas, otras no tanto, otras decepcionantes. Venía con un pequeño bajón desde el libro anterior, pero con las ganas de reencontrarme con aquello que me había gustado en el primero tomo de la travesía de Kell: los viajes. Esa era la promesa que yo esperaba ver cumplida, y lamentablemente debo confesar que Victoria no cumplió realmente su palabra. No, Conjuro de luz no es malo, y cierra decentemente la historia de mis antaris favoritos y compañía, pero yo quería algo más, un pelín más de magia (de eso se trata esta trilogía, ¿no?), y por eso no puedo decir de todo corazón que esta novela me maravilló.

En mis apuntes de Goodreads está bastante sintetizado aquello que me gustó:
· Kell.
· El abrigo de Kell.
· Holland. My boi.
· Los antari.
· El bromance de Kell y Holland (sé que existió, LO SÉ).
· Lila y sus cuchillos.
· Rhy (aunque en el libro anterior haya sido insoportable).
· Kell x Lila, en todas sus formas (especialmente arriba de un barco).
· Kell y Alucard chillándose el uno al otro como gatos xDD.
· HOLLAND.

Como ven, es una breve lista de aquellos puntos que se llevaron mi atención. Ya he comentado un montón de veces que mi debilidad en una historia son los personajes: denme personajes interesantes, y yo disfrutaré sí o sí la novela. La trama tiene su importancia, sí, pero no tanto como los personajes.

Claro que eso puede cambiar, cuando la trama… adolece de ciertos detalles. ¿Cuál es mi problema? Yo creo que no alcanzamos esa ¿ansia? que nos provoca el primer libro, especialmente porque allí teníamos a los hermanos Dane para aderezar el cuento; acá el villano de turno, todo hay que decirlo, es bastante flaco en comparación. Creo que a esta historia le hace falta un Kennit (de Las Naves de la Magia de la diosa Robin Hobb), ese personaje que sabes que es un maldito, pero que igual quieres leer sobre él; incluso se roba escenas cada vez que aparece y hasta deseas que haga más maldades para poder disfrutar de ellas.

En Conjuro de luz todo es un poco difuso, y por momentos te parece que vamos dando tumbos según a la autora se le ocurre lanzarnos algunas pistas. Lo peor de todo, tenemos un bache hacia la mitad que no podemos obviar, y eso, en una novela que concluye una trilogía, es una falta grave.

El amor y la pérdida son como un barco y el mar. Se alzan juntos. Cuanto más amamos, más tenemos para perder. Pero la única forma de evitar la pérdida es evitar el amor. Y qué mundo triste sería ese.

Dejando todo eso a un lado, sufres con y por los personajes, así que hacia el final llegas con un nudo en la garganta rogando a todos los dioses habidos y por haber que nada les ocurra a tus bebés. Te entretienen las pendejadas de Lila (que podremos quererla mucho, pero a veces es too much), las discusiones bobas entre Kell y Alucard (este último nunca santo de mi devoción, debo decirlo), Rhy, quien parece estar saliendo del pozo en el cual había entrado el libro anterior, y, la estrella, Holland, of course.

En resumen, la idea era brillante, pero por algunos problemitas técnicos, siento que Victoria nos dejó al debe y, dependiendo de mis próximas lecturas, le daré la oportunidad a la trilogía secuela de Shades of Magic que, si todo sale bien para la autora, vendrá a solucionar los puntos flacos de un mundo (de mundos) que da para muchas otras historias y personajes.


*Créditos de la imagen: Taratjah/Tumblr

Concilio de sombras ~ V.E. Schwab

10.4.20

A Gathering of Shadows · V.E. Schwab
Shades of Magic 2 (de 3)
Destino 2017
592 páginas
ISBN 9789507324001
Una magia más oscura · Concilio de sombras · Conjuro de luz
Han pasado cuatro meses desde que una misteriosa piedra obsidiana cayó en manos de Kell. Cuatro meses desde que Delilah Bard se cruzó en su camino. Cuatro meses desde que el príncipe Rhy fue herido y desde que los nefastos mellizos Dane del Londres Blanco cayeron y que la piedra fue arrojada con el cuerpo agonizante de Holland por el abismo… de regreso al Londres Negro.
Ahora, inquieto tras abandonar su hábito de contrabandista, Kell tiene pesadillas sobre alarmantes eventos mágicos y no puede dejar de pensar en Lila, que despareció por el muelle tal como lo había planeado. Mientras el Londres Rojo se prepara para los Juegos Elementales –una extravagante competencia internacional de magia pensada para entretener a los pueblos y para mantener las buenas relaciones entre los países vecinos–, cierto barco pirata se acerca, trayendo viejos amigos de regreso al puerto.
Y mientras el Londres Rojo está inmerso en el esplendor y las emociones de los Juegos, otro Londres está resurgiendo. El equilibrio de la magia siempre es un peligro y para que una ciudad florezca, otro Londres debe caer…

Comentario personal

Bueno, bueno, todos sabemos lo complicados que son los libros intermedios en una trilogía. (Algunos hasta lo llaman un síndrome). Después de pensarlo, aunque quizá no calce ciento por ciento, debo decir que Concilio de Sombras sí adolece por momentos de esta falta.

She bent most of the rules. She broke the rest.

¿Me gustó? Sí. ¿Disfruté con las aventuras de Lila? Sí. ¿Sufrí al ver lo mucho que padecen mis pobres Kell y Rhy? Sí. ¿Logré la conexión emocional que no conseguí en Una magia más oscura? Hell, yes. Sin embargo, el ritmo de este libro es mi principal problema, y la razón por la que pierde puntos al compararlo con su predecedor. Es demasiado notorio que es la primera parte del clímax de la historia, y no un correcto hilo conductor. Es sobre todo por culpa de su trama, la cual se siente demasiada desconectada del peligro que nos venía persiguiendo en el primer libro. Además, aunque la autora intente sorprendernos con algunas cosillas, dejó demasiadas pistas en el camino así que las revelaciones pierden su efecto.


Aunque me gustó mucho Alucard, uno de los nuevos personajes que se introducen en esta segunda parte, se sentía demasiado familiar (hola, Sturmhond). Hay varios clichés por allí y por allá que hacen que la lectura se sienta a tropezones (Lila me encanta, pero cuatro meses no son suficientes para convertirla en lo más granado del Londres Rojo).

Everyone thinks I have a death wish, you know? But I don't want to die - dying is easy. No, I want to live, but getting close to death is the only way to feel alive. And once you do, it makes you realize that everything you were actually doing before wasn't actually living. It was just making do. Call me crazy, but I think we do the best living when the stakes are high.

Lo que más destaco es la relación de Kell y Rhy, hermanos que, a pesar de no compartir sangre, sí comparten un lazo que incluso es capaz de atravesar dimensiones. Por momentos Rhy me hartaba un poquito (teniendo en consideración todo lo que padeció en el primer libro es justificable, pero a veces lo drama queen llegaba a un punto que NOPE); se lo perdono por lo que significa para mi pobre Kell.

En general, Concilio de Sombras es un libro que disfruté mucho más hacia el final, cuando toda esa supuesta "paz" comienza a caerse a pedazos y volvemos al ritmo más trepidante de Una magia más oscura, ese ritmo que significa peligro, muerte a la vuelta de la esquina y los antari en todo su esplendor.

Everyone’s immortal until they’re not.

PD: Holland, my precious.


*Cartas de la imagen diseñadas por Victoria Ying, para la edición coleccionista.
PD: Nuevamente las citas van en inglés porque YAS.

Aristóteles y Dante descubren los secretos ~ Benjamin Alire Sáenz

31.10.19

Aristotle and Dante discover the secrets of the universe · Benjamin Alire Sáenz
Autoconclusivo
Planeta · 2015
328 páginas
ISBN 9789563600018
El Paso, Texas, 1987. Aristóteles es introvertido y tímido. Dante es transparente y expresivo. Por motivos que parecen escapar a toda razón, estos dos chicos de diecisiete años se encuentran y construyen una amistad entrañable que les permitirá redefinir el mundo del otro y aprender a creer en ellos mismos para descubrir los secretos del universo.
El escritor multipremiado Benjamin Alire Sáenz explora la lealtad y la confianza entre dos jóvenes que están aprendiendo a ser adultos en un escenario fronterizo tan mexicano como estadounidense. Juntos deberán crecer al mismo tiempo que se adaptan a una sociedad que también está en permanente búsqueda de su identidad.
Para todos aquellos que han tenido que aprender a jugar con otras reglas.

Comentario personal

Muchos me habían comentado que este libro era precioso. Que la historia que albergaba entre sus páginas me conmovería, que su prosa me encantaría y que los personajes dejarían huella. Pues bien, no se equivocaban. Afirmo tajantemente: me enamoré de este libro.

Las palabras eran diferentes cuando vivían dentro de ti.

Es increíble que, siendo Ari tan distinto a mí, pude empatizar perfectamente con él, y recordar muchas de las dudas que todos los adolescentes tienen con respecto a su familia, su futuro y sus sueños. El autor consigue darle a Ari una voz estremecedora, real, que te habla directamente y no cae en sentimentalismos baratos. No sólo se gana tu afecto con un par de páginas, sino que también te invita a reflexionar sobre tu situación y postura ante varias situaciones.


No es un libro lleno de acción, con grandes dramas ni nada por el estilo, así que quienes busquen una novela juvenil contemporánea con conflictos en el instituto, personajes caricaturezcos o algo así, retrocedan que aquí no lo encontrarán. Por el contrario: Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo es pacífico, incluso bucólico por momentos, pero muy interiorista, ameno y cercano.

Apuesto a que puedes encontrar todos los misterios del universo en la mano de alguien.

Tanto Ari como Dante son personajes queribles, cada uno con sus propias preocupaciones y esperanzas. Su amistad, explicada en las primeras páginas, conmueve. No aburre, sino todo lo contrario. Quieres llegar al final para saber qué será de ellos, en qué concluirá su historia.

Definitivamente leeré más cosas del autor. Hacía bastante que no leía un libro realista que me causara tanta nostalgia. (No les cuento mucho más porque es un libro que se disfruta mejor sin expectativas ni ideas preconcebidas. Deben descubrir esta joya por sí mismos).

Tal vez vivimos entre ser heridos y sanar.

Entre la chispa y la hoguera ~ April Genevieve Tucholke

19.10.19

Between the Spark and the Burn · April Genevieve Tucholke
Between #2 (de 2)
V&R Editoras · 2017
312 páginas
ISBN 9789877472783
Entre el demonio y el profundo mar azul · Entre la chispa y la hoguera
Una joven cuya vida cambió radicalmente. Un demonio que está causando estragos. Episodios siniestros. Un road trip trepidante, que los dejará entre la chispa y la hoguera.

Violet es una protagonista intuitiva y, al mismo tiempo, ingenua, capaz de hacer una revelación profunda.

Comentario personal

Recuerdo haber leído la primera parte de esta duología en un par de horas. La narración de Tucholke es ligera, ágil e intrigante, así que al empezar a leer Entre la chispa y la hoguera me dije que me venía perfecto después de los chascarros de mis últimas lecturas.

Primero lo primero: esta continuación tiene fallas argumentales graves. Por mucho que me haya gustado y atrapado, no puedo dejar de admitir que a la hora de pensar en los motivos de los personajes o del mismo argumento (y cómo se impulsaba la historia) hay un gran vacío, una página en blanco. Sí, me mantuvo atenta; sí, los personajes me gustan; sin embargo, es imperdonable que al llegar al clímax todo te importe un carajo porque las acciones de los personajes no están bien justificadas. Es una falla colosal de la autora.

Dejando eso a un lado, me quejo únicamente de la resolución de la historia. Esperaba algo mucho más oscuro, considerando todo lo ocurrido en el primero libro, y todo lo que nos muestran en este.

Sin embargo, me agradó el road trip (aunque innecesario), porque la autora sí se maneja bien al pintarnos escenas y paisajes tétricos, y al jugar con la psique de los personajes y la nuestra. ¿Quién es el villano? ¿Quién es el verdadero demonio? Tucholke juega con estas preguntas hasta el mismísimo final.

Mis personajes favoritos siguen siendo Neely y Jack. Creo que Violet, River y Brodie acá quedan más desdibujados, y aunque se le intenta dar voz a Luke y Sunshine, no se logra. Los padres de Violet brillan por su ausencia nuevamente. Hay una manía con los padres desaparecidos en la literatura juvenil, ¿acaso ya no quedan familias funcionales en el mundo?

Para cerrar, Entre la chispa y la hoguera es de esos libros que se supone debería cerrar de la manera redonda una historia, pero que se queda corto. Sí, te mantiene atento a sus páginas, sí, te entretiene. No obstante, si lo miras bien, fácilmente podrías no leerlo y quedarte con el final del primer libro. Esto del resplandor era algo que prometía, pero queda a medio camino ya que la autora no supo resolver lo que su uso supone para los protagonistas. Shame.


PD: Le pondría más estrellas porque, en serio, no es taaaaan malo como lo pinto. Me entretuvo, ¡eso es importante! Pero no puedo. No puedo pasar por alto las fallas.

El beso del ganador ~ Marie Rutkoski

16.8.19

The Winner’s Kiss · Marie Rutkoski
Trilogía del Ganador #3 (de 3)
Plataforma Neo · 2016
426 páginas
ISBN 9788416820160
La maldición del ganador · El crimen del ganador · El beso del ganador
Algunos besos tienen un precio.
La guerra ha comenzado. Arin está en medio de ella con aliados poco fiables y el imperio como su enemigo. A pesar de que se ha convencido de que ya no quiere a Kestrel, Arin no la ha olvidado ni como se convirtió en el tipo de persona que siempre despreció. Se preocupaba más por el imperio de lo que había hecho por las personas inocentes y sin duda, más de lo que ella hizo por él.
Al menos, eso es lo que piensa.
En el helado norte, Kestrel es una prisionera en un campo de trabajos forzados. Mientras busca desesperadamente una vía de escape, desea que Arin supiera el sacrificio que hizo por él. Pero desea con más fuerza que el imperio pueda pagar por lo que le ha hecho.
Pero nadie obtiene lo que quiere solo deseándolo.
A medida que la guerra cobra fuerza, Kestrel y Arin descubren que el mundo está cambiando. El Este se enfrenta al Oeste y ellos están atrapados en medio. Con tanto que perder ¿Realmente alguien puede ganar?

Comentario personal

Y hasta aquí llega la historia de Kestrel. Ains, tengo sentimientos encontrados en mi corazón. Si evalúo la trilogía como un todo, es una historia que le recomendaría a todo el mundo, en especial por su protagonista. Tal vez no tenga el mundo mejor construido, ni las escenas de mayor acción, pero sí destaca por sus personajes y los cuestionamientos a los que se enfrentan.

Arin nunca había leído esas palabras. Pero su padre sí. Y el mundo de Kestrel se hizo pedazos.

En este tercer libro en particular, Kestrel se ve enfrentada no solo a su país, sino a su propia sangre, y a lo que significa entregarse al fin mayor. Kestrel está cansada de traicionarse a sí misma, y decide ser fiel a lo que cree, como siempre lo ha sido, pero esta vez de manera abierta y sincera. Durante toda la historia, Kestrel avanza hacia algo más grande, hacia lo que le exige su daimon (como lo indicarían algunas teorías del área de la psicología), siendo un personaje que ve más allá de lo aparente, y que sabe que el mundo en el que ha vivido toda su vida es un mundo erróneo.

Arin, por otro lado, coge mucha más relevancia que en los otros 2 libros (por momentos incluso sentí que opacaba a Kestrel), aunque esto se debe a que es el personaje que motiva el actuar de otros; Kestrel es la dama en las sombras, quien maneja los hilos, y lo hace perfectamente. Arin es la contraparte de Kestrel; sin él, quizá los libros hubiesen funcionado, pero es especialmente doloroso leer cómo ambos personajes desconfían y confían tanto en el otro, todo al mismo tiempo.

Confieso que creo que la primera mitad del libro es mejor que la última, sobre todo cuando Arin descubre dónde esta Kestrel; hacia el final, el desenlace se desinfló un poquito y me dejó con gusto a poco, especialmente porque le faltó acción y dramatismo a algunas escenas claves.

Hay una diferencia entre tú y yo. Si yo muero, tu sobrevivirás. Si tú mueres, eso acabará conmigo.

Si hay algo que destaco de este libro es todo lo relacionado a la confianza, no sólo entre Kestrel y Arin, sino entre Kestrel y su padre, Arin y Roshar, Kestrel y Verex, etc, etc. La Trilogía del Ganador es una historia que cuestiona alianzas, los lazos que forjas con otros, y tu propia humanidad, todo representado por Kestrel y sus dudas y miedos. Me sacó lágrimas, sobre todo en sus escenas iniciales, allí cuando se encontraba vulnerable, pero aún conservaba la esperanza. Quizá de eso trató todo: de la esperanza, y de creer en los demás, y en la capacidad de uno mismo para cambiar el mundo y lo que creemos que está mal.

Recomendado para todos los que gusten de historias fantásticas con personajes formidables.

Una corte de niebla y furia ~ Sarah J. Maas

16.7.19

A Court of Mist and Fury · Sarah J. Maas
Una corte de rosas y espinas #2 (de 3)
Planeta · 2016
704 páginas
ISBN 9789504953388
Una corte de rosas y espinas · Una corte de niebla y furia · Una corte de alas y ruina · Una corte de hielo y estrellas
Tras rescatar a su amado Tamlin de la malvada reina Amarantha, Feyre regresa a la Corte Primavera con los poderes de una Alta Fae. Pero no consigue olvidar los crímenes que debió cometer para salvar al pueblo de Tamlin... ni el perverso pacto que cerró con Rhysand, el Alto Lord de la temible Corte Noche.
Mientras Feyre es arrastrada hacia el interior de la oscura red política y pasional de Rhysand, una guerra inminente acecha y un mal mucho más peligroso que cualquier reina amenaza con destruir todo lo que Feyre alguna vez intentó proteger. Ella deberá entonces enfrentarse a su pasado, aceptar sus nuevos dones y decidir su futuro.

Comentario personal

Que los libros puente son complicados nadie lo niega. Tienen el desafío de mantener el ritmo y conectar el principio y el final de la historia sin sentirse como relleno. A veces, los autores consiguen pasar la prueba airosos; otras, la segunda parte es simplemente un chascarro.

No sé en qué categoría clasificar Una corte de niebla y furia. Quizá sea el punto medio entre ambas ideas, porque si bien hay escenas que son bastante entretenidas, en general es un libro más bien plano, cuyo argumento flaquea y cuyos personajes se sienten muy latosos. No sé si era así en el primer libro, tal vez me engaña la memoria porque no lo recordaba tan aburrido (de hecho, Una corte de rosas y espinas fue el que me ayudó a salir de un bloqueo).

Quizá haber leído un libro de 700 páginas de Sanderson inmediatamente antes iba a jugar en contra de una manera u otra. Vaya yo a saber. (Es que el Cosmere es otra cosa. Para qué empiezo a comparar).

Porque tú estabas por quebrarte. Y yo no encontré ninguna otra forma de salvarte.

Lo que sí tengo claro es que Sarah J. Maas hizo lo que quiso con Tamlin y el resto de los personajes. Lo que creíamos cierto en el primer libro acá se cuestiona hasta que tienes que creerle a la autora, pero sigue sintiéndose forzado y un poco tirado de las mechas. Porque vamos, ¿el bueno es el malo, y el villano el héroe? Se siente todo muy radical y sólo para conveniencia del argumento. Y no, los personajes deben ser lógicos, actuar dentro de su personalidad (valga la redundancia). No erigirse como paradigmas de ciertas ideas. Sobre todo cuando este libro y el anterior tienen una base en cuentos o historias conocidas (son una especie de retelling).

Feyre nunca fue santo de mi devoción, y acá no brilla por su astucia, pero tampoco me aburre. Es un personaje que tiene una gran historia detrás, pero creo que la autora pudo haberle sacado mucho más provecho a su nueva situación. Y Rhysand, que si bien es muy amado por todos y todas, nunca fue mi favorito porque es bastante forzado cómo nos lo vende la autora. Lo pinta bajo una luz muy conveniente, es como si me dijeran "él es bueno, un héroe, y todo lo que hizo lo hizo porque es demasiado bueno". Que no, que hay cosas que tampoco se justifican.


De los acompañantes de Rhysand nada que decir. El Círculo Interno es genial, y Amren y Mor son mis favoritas. Definitivamente espero verlas brillar en el último libro.

Por cierto, qué conflicto lo del ritmo versus argumento. La autora nos repite una y otra vez que se avecina una guerra, que todos deben trabajar para adelantarse al nuevo villano, ¡pero hay tiempo para ponerse cariñositos! Madre mía.

Creo que iré con expectativas bajas cuando lea Una corte de alas y ruina. Ya sé que a Sarah J. Maas se le pueden ocurrir otras ideas tan locas como las que vi acá.

Soy el lord oscuro, el que robó la novia de Primavera. Soy un demonio y una pesadilla.


Imágenes de Merwild y Jo Painter respectivamente. Click a las imágenes para la fuente.

El crimen del ganador ~ Marie Rutkoski

26.6.19

The Winner’s Crime · Marie Rutkoski
Trilogía del Ganador #2 (de 3)
Plataforma Neo · 2016
390 páginas
ISBN 9788416620432
La maldición del ganador · El crimen del ganador · El beso del ganador
La boda de un miembro de la realeza es el sueño de muchas chicas. Implica una celebración tras otra: bailes, fuegos artificiales y diversión hasta el amanecer. Pero para Kestrel significa vivir en una jaula en la que ella misma se ha metido.

A medida que se aproxima la fecha de la boda, anhela contarle a Arin la verdad sobre su compromiso: que accedió a casarse con el príncipe heredero para que él pudiera ser libre. Pero, ¿puede confiar en él? ¿Acaso puede confiar en sí misma?

Kestrel está convirtiéndose en una maestra del engaño. Ha empezado a hacer de espía en la corte. Si la descubren, su país la considerará una traidora. Sin embargo, debe encontrar el modo de cambiar su despiadado mundo… y, en el proceso, está a punto de descubrir un espeluznante secreto.

Comentario personal

A pesar de que había leído La maldición del ganador hacía bastantes meses, fue sencillo volver a sumergirse en la historia de Kestrel, la hija del general Trajan, una chica que cuestiona su lugar en el mundo y el porqué de las cosas.

Es este personaje el que más me atrapó desde el principio, el que ganó mi simpatía y el que (espero) salga del tremendo embrollo en el que se ha metido. Tanto Kestrel como Arin están atrapados producto de sus propias mentiras durante este segundo libro, las cuales ellos mismos han decidido contar, y puesto que viven en un mundo cruel y despiadado que impide que se puedan sincerar, asistimos a una historia capaz de causar ansiedad al lector más paciente (sobre todo en sus últimas cien páginas), pero de una buena manera, ojo. Porque lo único que quieres durante toda la novela es que se confiesen el uno a la otra PERO YA, lo que claramente no ocurre o no sería una trilogía (no es un spoiler).

Esto es indigno de ti. ¿No te avergüenza la futilidad de tu vida? ¿No te sientes vacía?

Como personaje, Kestrel es conflictiva y genera sentimientos encontrados. Es noble y tiene un buen corazón; no obstante, el miedo y el terror que siente hacia el emperador le impiden tomar decisiones trascendentales y eso es lo que causa que el lector le tenga piedad a esta chica que, en apariencia, parece tan fría, indiferente y despiadada como sus compatriotas.

Arin es su contraparte, pues a diferencia de Kestrel, es demasiado arriesgado, y hasta a veces cae en lo absurdo producto de su osadía. Se gana la simpatía del lector porque es demasiado bueno para su propio bien, y en ocasiones comete errores garrafales a causa de esa bondad innata.

Has cambiado, Kestrel. Ya no sé quién eres. Ni quiero saberlo.

Por otra parte, se introducen varios personajes destacados, pero sobresalen notoriamente Verex y Roshar, quienes a su vez actúan como cómplices de cada bando (llámese Kestrel y Arin), lo que ayuda a complementar este mundo que en el primer libro se sentía un tantito flojo. Rutkoski entrega más información y nos presenta nuevas tierras y reinos, que antes sólo se habían mencionado, con sus respectivas costumbres y creencias. Punto para ella.

Temía que esta segunda parte decayera, sin embargo, a mis ojos es incluso mejor que La maldición del ganador. Tiene más tira y afloja entre los personajes principales (y unas escenas que llenan los ojos de lágrimas), intrigas palaciegas, espionaje, viajes, y un final que rompe el corazón y te obliga a cuestionar los lazos y las relaciones humanas.

Bravo, Marie Rutkoski.

Ahora sabía que renunciar a algo era que te lo arrebataran.

Al final mueren los dos ~ Adam Silvera

14.6.19

They both die at the end · Adam Silvera
Autoconclusivo
Puck · 2018
345 páginas
ISBN 9788496886704
En un presente alternativo, en el que es posible predecir la muerte con un plazo de veinticuatro horas, Mateo Torrez y Rufus Emeterio acaban de recibir la llamada más temida: la misma que te avisa que ha llegado tu hora final. En circunstancias normales, es poco probable que Mateo y Rufus se hubieran conocido. Pero sus circunstancias no son normales en absoluto. Porque les quedan, a lo sumo, veinticuatro horas de vida. Y han decidido recurrir a Último Amigo, la aplicación de citas que te permite contactar con alguien dispuesto a compartir tu carga. Mateo y Rufus tienen un día, puede que menos, para disfrutar de su recién nacida amistad. Para descubrir cuán frágiles y preciosos son los hilos que nos unen. Para mostrar al mundo su verdadero yo.

Comentario personal

La primera cosa que me atrajo de este libro fue su título. ¿Era un spoiler? Además, me recordaba mucho a la versión inglesa de Diez Negritos de Agatha Christie, cuyo título es And Then There Were None, y bueno, ustedes saben lo que yo alucino con cualquier cosa que se relacione a Agatha.

Pues bien, debo confesar que, siendo el primer libro que leo de Adam Silvera, me costó un poco conectar con los personajes. No sé si se deba a que es una historia muy emocional —con esta trama oscura donde las personas saben que van a morir y tratan de vivir su último día al máximo—, ya que sentí que al principio nos lanzábamos en picada y no se nos daba tiempo suficiente para asimilar lo que ocurría (ahora que lo pienso, tal vez ese era el objetivo del autor, pero aun así no me ayudó a introducirme en la narración). Quizá si la historia hubiera comenzado cronológicamente el día anterior, hubiese conectado mejor con Mateo y Rufus.

Sin embargo, debo admitir que esto es un problema que superé en el primer tercio del libro, y que según pasaba las páginas iba descubriendo a estos dos personajes que sólo tienen un par de horas para vivir por última vez. Por afinidad, mi simpatía es mayor hacia Mateo, no obstante, ambos personajes están muy bien perfilados y se complementan perfectamente, y la relación que construyen a lo largo de la historia es creíble a pesar de la trama acelerada.

Con todo, admito que me capturaron mucho más aquellas historias de fondo: los plutones, Lidia, Delilah, quienes son los que tienen que afrontar la idea de perder a sus seres queridos. Son ellos los que llevan el peso de la historia, puesto que observan cómo, al transcurrir las horas, Mateo y Rufus ya no estarán con ellos.

Fue una novela que me gustó bastante, a pesar de su apresuramiento, y espero leer más del autor, pues su estilo es muy agradable, fluido, y fácil de asimilar.

El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein ~ Kiersten White

25.5.19

The dark descent of Elizabeth Frankenstein · Kiersten White
Autoconclusivo
VR Editoras · 2018
344 páginas
ISBN 9789877474572
Antes de conocer a los Frankenstein, Elizabeth Lavenza moría de hambre, sufría los maltratos de su cuidadora y estaba a un paso de ser expulsada a la calle. Los Frankenstein le dieron un hogar y protección, pero a cambio de un precio muy alto: ser la amiga más íntima de su extraño hijo, Victor.

En pos de volverse imprescindible y asegurar su futuro, Elizabeth se convirtió en una maestra de la manipulación y el engaño, capaz de hacer cualquier cosa por sobrevivir y mantener su vida acomodada. Cualquier cosa. Especialmente cubrir las excentricidades y perversiones de su Victor.

Para todos es un ángel. La luz de la vida de Victor.

Solo ella conoce la verdad sobre sí misma: en su interior alberga oscuridad y nadie, jamás, podrá detenerla.

Comentario personal

Recuerdo haber leído Paranormal de Kiersten White, y no dejó un buen recuerdo. Claro, pasaron años hasta que reconocí a la autora en la portada de este libro, y me dije que una nueva oportunidad era más que razonable. Debo decir que no me arrepiento de nada, y que sorprendentemente White me sorprendió con este retelling de un clásico que me arrepiento mucho de no haber leído antes, pues estoy segurísima de que habría captado muchas más referencias, y lo poco que logré conectar con la historia original se debe más bien a cultura popular.

Tal vez yo fuera suya, pero él era mío.

El oscuro descenso de Elizabeth Franskenstein no destaca por su ritmo, pues es más bien acelerado, ni por su ambientación, pues la autora no ahonda mucho (es eso, principalmente, lo que lo aleja de un clásico, y lo pone en la casilla de libro juvenil contemporáneo). Lo que te obliga a leer hasta el final no es nada más ni nada menos que los personajes, y en especial su protagonista, Elizabeth Lavenza, una chica que no teme ensuciarse las manos cuando se trata de asegurar su bienestar.

La moral de Elizabeth es más bien gris, y eso se agradece cuando en muchos libros juveniles los personajes o son muy buenos o muy malos, creando absolutismos que no ayudan a creer la historia.

Elizabeth es un personaje con el que empatizas fácilmente: una chica sin nada en el mundo, cuyo lugar en la familia Frankenstein depende absolutamente de Victor, el extraño hijo mayor de la familia. Por momentos, es un personaje oscuro; en otros, es apenas una niña, inocente e infantil. Desde el principio hasta el final quieres que triunfe, independiente de sus decisiones descabelladas.

Tú eres mía, Elizabeth Lavenza, y nada te arrancará de mi lado. Ni siquiera la muerte.

Me encantó ir descubriendo el pasado de los personajes a través de fragmentos; era como retroceder en el tiempo junto a ellos, viendo sus recuerdos. Es un excelente recurso para no saturarte con eternos flashback, sino que va entrelazando algunos hechos puntuales que la autora no desvela completamente, para ir apoyando la historia que transcurre en la línea de tiempo “actual”.

Resumiendo, recomiendo este libro a quienes gusten de los retellings en general, y que disfruten de ese aire victoriano gótico en particular. Por cierto, el final me encantó, y me recordó esa frase fantástica con la que Mary Shelley concluye su magna obra.

La maldición del ganador ~ Marie Rutkoski

5.4.19

The Winner’s Curse · Marie Rutkoski
Trilogía del Ganador #1 (de 3)
Plataforma Neo · 2015
381 páginas
ISBN 9788416429707
La maldición del ganador · El crimen del ganador · El beso del ganador
Al ser la hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud de los vencidos, Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse. Pero ella tiene otros planes. Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra su alma gemela en un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. Ambientado en un mundo imaginario, La maldición del ganador es una historia de conspiraciones letales en la que todo está en juego y es el propio azar el que determinará si sigues a tu cabeza o pierdes tu corazón.

Comentario personal

Siempre me había llamado la atención este libro. Por su hermosa portada, y por su sugerente título. Auguraba un mundo en guerra, y no estaba equivocada. Sin embargo, encontré más. Encontré una historia atractiva, que me atrapó en sus primeras páginas. Hallé pocos personajes (pensaba que sería más diverso) y, sin embargo, los protagonistas se robaron mi corazón.

Sintió que, en su interior, algo se tambaleaba en el límite entre el destino y la elección.

La maldición del ganador no es un libro profundo. Peca de sencillez en algunas cosas como el worldbuilding y ciertas decisiones un poco absurdas de los personajes. No obstante, el concepto es atractivo y se desenvuelve de tal manera que consigue que nos sintamos entre la espada y la pared; entre Kestrel, la hija de un general que arrasó con el pueblo herraní, y el esclavo que ha comprado, y que claramente sabe mucho más de lo que dice.


¿Qué sabéis vos de la infelicidad? ¿Qué os hace creer que podéis ver el alma de los hombres?

La autora moldea un mundo conflictivo en donde no importa lo que piensas, digas o hagas, alguien saldrá perdiendo. Y ese continuo conflicto es que lo que te mantiene al borde del asiento hasta la última página.

Debo confesar que Kestrel me encanta. Es una protagonista distinta, aunque comparta ciertos aspectos con otras heroínas de la literatura juvenil. Sin embargo, hay algo en ella que la hace distinta, esa capacidad de engañar, de mentir y manipular, pero, al mismo tiempo, seguir siendo inocente e ingenua. Kestrel no ha perdido su conciencia, y su voz interior grita silenciosamente a lo largo del libro.

Si gustan de buenos personajes, y no les molesta que la ambientación fantástica sea un poco deficiente, este libro podría sorprenderlos, y mucho. Dénle una oportunidad, no se arrepentirán.

No lo ves, Kestrel, a pesar de que el dios de las mentiras te ama.

The Raven Boys. La profecía del cuervo ~ Maggie Stiefvater

13.3.19

The Raven Boys · Maggie Stiefvater
The Raven Cycle #1 (de 4)
SM · 2013
424 páginas
ISBN 9788467563368
La profecía del cuervo · Los saqueadores de sueños · El tercer durmiente · El Rey Cuervo
Cada año, la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar.

Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey. Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo.

Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal.

Comentario personal

Mi relación con Maggie Stiefvater era de amor-odio hasta este libro. Su trilogía Los lobos de Mercy Falls me dejó muchos malos recuerdos; los únicos que salvaron la situación fueron Isabel y Cole (y me alegré mucho cuando salió la novela de Cole). Así que me enfrenté a La profecía del cuervo con cierta reluctancia, a pesar de todos auguraban una lectura maravillosa.

Debo confesar que estoy sorprendida: no sabía qué iba a encontrar, la sinopsis sonaba cliché y en su momento venía saliendo de un reading slump de medio año. ¿Qué hallé? Una historia novedosa, con misterios novedosos, personajes interesantes y variados, y la promesa de una saga alucinante.

Lo que quería era ver algo que nadie más pudiera ver. Quizá estuviese pidiendo más magia de la que había en realidad.

La protagonista, Blue, pertenece a una familia extraña, por llamarle de una manera. Tiene ciertas capacidades que la vinculan al mundo paranormal, y es debido a algo que ve en la noche de San Marcos que su camino se cruza con el de los chicos del cuervo: Gansey, Adam, Ronan y Noah.

No voy a explicar nada más porque una de las cosas más geniales de este libro es que debes leerlo sin tener idea de lo que la autora pretende con él. Es verdad que tiene algunos detallitos (el más importante, que la propia Blue pase a segundo plano por culpa de otros personajes más interesantes), sin embargo, todo se perdona en pos de ese argumento tan diferente a lo que encontramos usualmente en literatura juvenil contemporánea.

Y bueno, Gansey y Adam se llevan todos los aplausos del mundo. Es increíble cómo la autora consigue construir a dos personajes que son tan carismáticos y, a la vez , que interactúan de tal manera con el otro que lo único que quieres es abrazarlos y protegerlos del mal en el mundo.

El estilo de la autora ha mejorado mucho desde Temblor. Si bien The Raven Boys es un libro más bien lento, sin demasiados altibajos y con pocas sorpresas, nunca te aburre, nunca te satura, y puedes leerlo sin parar. Además, cómo Stiefvater trabaja la psicología de cada personaje es brillante: no hay posibilidad de confundir a Adam con Gansey, ni con Blue, ni con Ronan. Cada uno se destaca, y cada uno se diferencia por su forma de expresarse y de ver el mundo.

Quizá el final fue lo que más me molestó; no cerró bien, se siente desarticulado y apresurado, pero espero que esto se solucione en las 3 novelas siguientes con el fin de terminar con broche de oro en El Rey Cuervo.

En resumen, si están buscando literatura juvenil que los saque un poco de su zona de confort, o que los sorprenda con un planteamiento rebuscado y bien manejado, La profecía del cuervo es su opción. Y, lo mejor de todo, es una saga de 4 libros. Cuatro chicos del cuervo, cuatro libros… debe significar algo, ¿no?

Princesa de Cenizas ~ Laura Sebastian

5.11.18

Ash Princess · Laura Sebastian
Princesa de Cenizas #1 (de 3)
Montena · 2018
300 páginas
ISBN 9786073170581
Theodosia tenía tan solo seis años cuando los Kalovaxians invadieron su país y asesinaron a su madre, la Reina de la Llama y la Furia, delante de sus propios ojos. En aquel momento, la joven princesa lo perdió todo. Incluso su nombre.
Con el nuevo nombre de Thora y el ridículo apodo de «princesa de Cenizas», Theodosia ha vivido diez años prisionera en su propio palacio sufriendo los maltratos y las humillaciones del káiser. Pero cuando el dictador la obliga a ejecutar a la única persona que podría haberla salvado de su pesadilla, Theodosia decide resurgir de las cenizas. Su astucia es más poderosa que cualquier espada. Y un reino no se gana siempre en el campo de batalla.
Durante diez años la Princesa de Cenizas ha visto su tierra saqueada y a su pueblo esclavizado. Ha llegado el momento de ponerle fin a esta opresión.

Comentario personal

Los libros de fantasía con reinos medievales en guerra y protagonistas que deben luchar por sus intereses en el gran esquema de las cosas me encantan. ¿Serán capaces de vencer a reyes, sacerdotes, o cuanto obstáculo se les ponga en el camino? ¿Cuál será su destino?

Así que apenas leí la sinopsis de Princesa de Cenizas me dije que debía leerlo. El título era un poco familiar: reyes, príncipes, coronas y tronos se repiten últimamente en la literatura juvenil. La premisa tampoco era atípica: reino conquistado, princesa caída en desgracia, ambientación en un mundo en guerra. Y bueno, al empezar a leer, las coincidencias no terminaban: títulos como La maldición del ganador, Diabólica y un par más regresaban una y otra vez a mi memoria para recordarme que ya había leído algo similar.

Y a pesar de ello, disfruté. Sí, lo reconozco. Princesa de Cenizas puede pecar de poco original, pero para un lector que gusta de estas tramas, su desarrollo es lo bastante interesante como para impulsarlo a lo largo de las páginas y descubrir qué es lo que hará Thora (conocida como princesa Theodosia) para reclamar el lugar que le corresponde en el reino de Ástrea.

Al principio Thora no es más que una niña asustada. Mataron a su madre frente a sus ojos cuando tenía apenas seis años, y desde entonces ha vivido en la corte del káiser conquistador, quien le ha arrebatado su nombre a latigazos y la ha relegado a la posición de felpudo.

Pasando las páginas, la voz de Thora va cambiando: está cansada de esperar que alguien la rescate, así que decide desafiar a su destino. Podrá guardar silencio frente a las injusticias cometidas contra su pueblo, pero empieza a tramar una forma de escapar. Y es después de que la obligan a elegir entre su vida y la de un hombre inocente, que nos preguntamos qué está dispuesta a hacer la princesa Theodosia. ¿Qué sacrificará para cambiar su situación?

Princesa de Cenizas cuenta con una galería acotada de personajes, pues prefiere centrarse en el círculo cerrado de personas que rodean a Thora. Destacan Blaise, nuestro Gale Hawthorne de turno, enojado con el mundo y tal vez un poquito fuera de sus cabales, y el prinz Sören, el galán y príncipe asesino con corazón de oro. Quedan un poco desdibujados a favor de Thora y sus dilemas, así que espero ver un poco más de ellos en el próximo libro. Veneno de Dragón, un pirata del que sólo sabemos por rumores, es el personaje que más curiosidad me produce, sobre todo por las revelaciones del final.

Sin embargo, no puedo desconocer que este tipo de libros adolecen de un mal grave (más que los personajes pobremente desarrollados y la trama que a veces se desinfla), y eso es el pésimo worldbuilding, la ambientación. Lo maravilloso de los mundos fantásticos es descubrir un mundo distinto al nuestro, con otra geografía, política, costumbres, religiones, sistemas mágicos. Sin embargo, en Princesa de Cenizas la autora se limita a darnos un par de pinceladas, y lo demás debemos suponerlo. Cuando intenta ahondar en él, nos damos cuenta que peca de poco imaginativa, y que recicla varios elementos del típico viaje de héroe.

Incluso con estos defectos, Princesa de Cenizas mantuvo mi atención a lo largo de sus páginas, y eso se agradece. La narrativa es coherente y, aunque a veces se vaya por las ramas, en general es una novela redonda. Mención especial para aquellas escenas más crudas. Bien ahí, Laura Sebastian.

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.