Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein ~ Kiersten White

25.5.19

The dark descent of Elizabeth Frankenstein · Kiersten White
Autoconclusivo
VR Editoras · 2018
344 páginas
ISBN 9789877474572
Antes de conocer a los Frankenstein, Elizabeth Lavenza moría de hambre, sufría los maltratos de su cuidadora y estaba a un paso de ser expulsada a la calle. Los Frankenstein le dieron un hogar y protección, pero a cambio de un precio muy alto: ser la amiga más íntima de su extraño hijo, Victor.

En pos de volverse imprescindible y asegurar su futuro, Elizabeth se convirtió en una maestra de la manipulación y el engaño, capaz de hacer cualquier cosa por sobrevivir y mantener su vida acomodada. Cualquier cosa. Especialmente cubrir las excentricidades y perversiones de su Victor.

Para todos es un ángel. La luz de la vida de Victor.

Solo ella conoce la verdad sobre sí misma: en su interior alberga oscuridad y nadie, jamás, podrá detenerla.

Comentario personal

Recuerdo haber leído Paranormal de Kiersten White, y no dejó un buen recuerdo. Claro, pasaron años hasta que reconocí a la autora en la portada de este libro, y me dije que una nueva oportunidad era más que razonable. Debo decir que no me arrepiento de nada, y que sorprendentemente White me sorprendió con este retelling de un clásico que me arrepiento mucho de no haber leído antes, pues estoy segurísima de que habría captado muchas más referencias, y lo poco que logré conectar con la historia original se debe más bien a cultura popular.

Tal vez yo fuera suya, pero él era mío.

El oscuro descenso de Elizabeth Franskenstein no destaca por su ritmo, pues es más bien acelerado, ni por su ambientación, pues la autora no ahonda mucho (es eso, principalmente, lo que lo aleja de un clásico, y lo pone en la casilla de libro juvenil contemporáneo). Lo que te obliga a leer hasta el final no es nada más ni nada menos que los personajes, y en especial su protagonista, Elizabeth Lavenza, una chica que no teme ensuciarse las manos cuando se trata de asegurar su bienestar.

La moral de Elizabeth es más bien gris, y eso se agradece cuando en muchos libros juveniles los personajes o son muy buenos o muy malos, creando absolutismos que no ayudan a creer la historia.

Elizabeth es un personaje con el que empatizas fácilmente: una chica sin nada en el mundo, cuyo lugar en la familia Frankenstein depende absolutamente de Victor, el extraño hijo mayor de la familia. Por momentos, es un personaje oscuro; en otros, es apenas una niña, inocente e infantil. Desde el principio hasta el final quieres que triunfe, independiente de sus decisiones descabelladas.

Tú eres mía, Elizabeth Lavenza, y nada te arrancará de mi lado. Ni siquiera la muerte.

Me encantó ir descubriendo el pasado de los personajes a través de fragmentos; era como retroceder en el tiempo junto a ellos, viendo sus recuerdos. Es un excelente recurso para no saturarte con eternos flashback, sino que va entrelazando algunos hechos puntuales que la autora no desvela completamente, para ir apoyando la historia que transcurre en la línea de tiempo “actual”.

Resumiendo, recomiendo este libro a quienes gusten de los retellings en general, y que disfruten de ese aire victoriano gótico en particular. Por cierto, el final me encantó, y me recordó esa frase fantástica con la que Mary Shelley concluye su magna obra.

Diabólica ~ S.J. Kincaid

4.6.17

The Diabolic · S.J. Kincaid
The Diabolic #1 (de 3)
Alfaguara · 2017
430 páginas
ISBN 9789877383317
Una diabólica es implacable.
Una diabólica es letal.
Una diabólica tiene un solo fin:
matar para proteger a su dueño.
Némesis es una diabólica: un arma letal con aspecto humano. Ha sido creada para proteger a Sidonia, la hija de un senador galáctico. Aunque se han criado juntas, Némesis sabe que no pueden ser amigas ni iguales: su único propósito es defender a su dueña a vida o muerte.
Cuando el emperador se entera de que el padre de Sidonia está tramando una rebelión, la llama a la corte para tenerla de rehén. Solo hay una manera de protegerla: Némesis debe ir en su lugar y hacerse pasar por ella.
Rodeada de peligros, intrigas y traiciones, Némesis deberá ocultar quién es en realidad justo cuando empieza a descubrirlo.
En el universo de Némesis todo es posible: el riesgo, la aventura, el peligro... incluso el amor.

Comentario personal

Cuando leí la sinopsis de este libro me dije que le iba a dar una oportunidad, principalmente porque me llamaba mucho la atención que estuviese centrado en una criatura humanoide y todos los dilemas existenciales que se explorarían. Por alguna razón, me recordaba a Cinder (salvando las diferencias obvias). Así que me puse a leerlo… y me encontré con un bombardeo de información sobre este mundo inicialmente complejo, pero bastante ligero si lo miramos con lupa.

Diabólica se desarrolla en un futuro muy lejano, cuando los seres humanos han conquistado el universo y pueden viajar en el hiperespacio. Las distancias ya no se miden en kilómetros sino que en años luz, y viajar a otro país es en realidad viajar a otro planeta. El líder de esta sociedad es el emperador Domitrian, y sus súbditos, los nobles del imperio, se conocen como grandilocuentia. Para proteger a estos nobles se han diseñado humanoides conocidos como diabólicos, que sobrepasan en fuerza, velocidad y otras habilidades físicas y psicológicas a los humanos con tal de convertirse en sus feroces protectores.

Miré a la niña que tenía ante mí, y algo nuevo se despertó en mi interior, una sensación que no había tenido nunca.
Ahora tenía un constante rugido dentro del cráneo, cambiándome, modificándome.
Quería ayudar a aquella niña. Quería protegerla.

Némesis es una diabólica vinculada artificialmente a Sidonia, la hija del senador Impyrean, un noble rebelde ya no que sigue las ideologías y religión helionista impuestas por el emperador. Aunque todos en casa de los Impyrean ven a Némesis casi como un objeto peligroso, Sidonia es una amiga para Némesis, y la insta a explorar lo que ella llama “humanidad”, algo contra natura para un diabólico. El destino de ambas se tuerce cuando el emperador solicita la presencia de Sidonia como castigo por las afrentas de su padre y, para protegerla, Némesis va en su lugar.

¿Saben cuál es mi principal problema con este libro? La narración en primera persona. Se suponía que yo iba a conocer a una especie de robot (si lo miramos fríamente), y por tanto, al estar narrado en primera persona debía resultar chocante porque estaría leyendo a una criatura sin emociones. Se suponía que su narrativa debía ser muy distinta a la de un ser humano promedio. Y… me encontré con una adolescente. NOPE. Demasiado humana para mi gusto. Una contradicción en toda regla, desde principio a fin. Sobre todo al final.

Como si fuera poco, Némesis pasa de ser una arma en toda regla —porque sí, hay varias muertes en este libro— a una chica hormonal que cae en las redes de… ya lo pueden imaginar. Yep, eso mismo. ¿No me creen? Inserten aquí el bien ponderado y nunca mal usado amorsh. Nop, no estoy spoileando a nadie porque ¿qué autor se arriesgará algún día a escribir un YA sin que el amor tenga que ser la solución a todos los problemas de la humanidad? (Y los no-humanos, ya que estamos).

Quería gritar. Me ascendía por la garganta el grito cegador de la ira contra un destino que decía que yo valía muy poco, que todo cuanto era y sentía no era más que un apéndice de un ser humano real.

Tampoco le perdono a la autora que haya desperdiciado a sus personajes en general. Sidonia, Tyrus, Cygna, todos tenían mucho potencial, pero se los come la velocidad con que transcurren las cosas. Insisto con el tema del punto de vista; una narración en tercera persona hubiese ayudado mucho más, sobre todo a la hora de explorar las maquinaciones de Cygna, que parecen sacadas de la nada. El brillante juego de estrategia de Tyrus también pudo haberse lucido más, pero bueno, es lo que hay.

¿Qué me convenció? Pues que aunque me costó mucho conectar, hacia la mitad me enganché y luego leí velozmente hasta la última página. De otra manera, el libro habría sido un suplicio (y que, de hecho, es lo que pensaba hasta la página 200).

¿Lo recomiendo? Sí, pero sólo si no has leído muchas distopías. De otra manera, te puede parecer similar a las demás. Némesis por suerte no es odiosa, pero el desarrollo de la historia no está bien llevado, y eso es un pecado para una idea que pudo haber sido grandiosa en unas manos más capaces.


PD: Convertir este libro autoconclusivo en una trilogía es un error del porte de un buque.
PD2: SPOILER Me hubiese gustado mucho que el libro acabara con una masacre perpetrada por Némesis. Que la hubiese consumido la emoción de perder a Sidonia y hubiese matado a todos en la escena final. Que aceptase vivir al lado de Tyrus, incluso con sus dudas, fue muy forzado. En cambio, una última escena sangrienta… uff, bestial. FIN SPOILER

Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Winter ~ Marissa Meyer

24.3.16

Winter ∙ Marissa Meyer
The Lunar Chronicles #4 (de 4)
Feiwel & Friends ∙ 2015
824 páginas
ISBN 9780312642983
CinderScarletCressFairestWinter ∙ Stars Above
La princesa Winter es admirada por la gente de Luna por su gracia y bondad, y a pesar de las cicatrices que desfiguran su rostro, se dice que su belleza es más impresionante que la de su madrastra, la reina Levana.
Winter desprecia a su madrastra, y sabe que ella no aprueba sus sentimientos por su amigo de infancia y apuesto guardia de palacio, Jacin. Pero Winter no es tan débil como Levana cree, pues ha estado saboteando los deseos de su madrastra por años. Junto a Cinder y sus aliados, Winter podría tener el poder para iniciar una revolución y ganar una guerra que se ha librado por demasiado tiempo.
¿Podrán Cinder, Scarlet, Cress y Winter derrotar a Levana y conseguir sus finales felices?

Comentario personal

Es muy complejo escribir una reseña del libro que concluye una de mis sagas favoritas. No hay forma de que pueda expresar lo mucho que disfruté leyendo Winter, y lo nostálgica que me sentí cuando llegué a la última página y me di cuenta de que el viaje junto a mis baes había llegado a su fin. Creo que lloré. Por tanto, haré lo posible para explicarles lo que me pareció esta lectura. Desde ya, perdonen mis momentos fangirl *wink*.

Me encantan los tochos. Cuando averigüé que este libro tendría más de 800 páginas chillé de felicidad. ¡Ochocientas páginas de Cinder e Iko! ¡De Cinder y Thorne! ¡De Cress y Thorne! ¡De Cinder y Kai! ¡De…! Supongo que comprenden el concepto. Después del final de Cress cualquier cosa podía pasar, y ochocientas páginas prometían epicidad. No me equivoqué.


A diferencia de Cress, que se sustenta con varios cliffhangers, Winter se siente como uno continuo, incluso en esos momentos de receso en los que los personajes se toman el pelo unos a otros y planean la estratagema que, sabemos, saldrá mal porque son Cinder y compañía. Ya me comprenden. Hay una urgencia subyacente por llegar a la meta, la cual no es otra que derrocar a Levana, y aun cuando las cosas parecen en calma, siempre está Cinder allí para recordarnos de qué se trata todo.

Por otro lado, siempre he admirado a esos autores capaces de interesar al lector en cosas “superfluas”, como política o ideologías. Marissa Meyer jamás me aburrió; Winter no fue un libro denso en ningún momento, sino todo lo contrario. Si la autora agregaba un compendio de quinientas páginas, yo no me iba a quejar.

"She’s our lost princess. And she’s coming home."

Lo mejor de estas ochocientas páginas es cómo convergen los diversos puntos de vista. De partida, hace su aparición estelar la princesa Winter —la hijastra de la reina Levana—, una chica que se dice es de una belleza incomparable, pero que se ha vuelto loca por no usar su don lunar desde los doce años. ¿Un personaje demente, literal? Interesante. Winter se ganó mi aprecio porque, además de ser amable y sincera, manipula usando su locura como excusa.

Como si fuera poco, junto a Winter tenemos a Jacin Clay, personaje que ya conocíamos por ser el guardia de Sybil Mira. Sin embargo, no es hasta Winter que realmente entendemos sus motivaciones y lo vemos con su princesa. Tanto Winter como Jacin son personajes controversiales: toman decisiones cuestionables y que en ocasiones no se pueden juzgar con ligereza.

Cinder crece mucho a lo largo de la saga. En cada libro la vemos aceptar una faceta que antes la incomodaba; observamos cómo vence obstáculos y aprende a confiar en sus aliados. Pasa de ser una mecánica hábil pero insegura a una chica calculadora y fuerte que está dispuesta a todo con tal de hacer lo que es correcto… enfrentarse a Levana antes de que sea demasiado tarde para todos. Sin embargo, lo valorable de este personaje es que jamás pierde su esencia, algo particularmente notorio en las páginas finales. Cinder es altruista, sí; sin embargo, también es fiel a sí misma.

No puedo hablar de Cinder sin mencionar a Kai. El joven emperador también se desarrolla bastante en los cuatro libros. Lo curioso es que Kai, hasta Cress, está en una posición de jaque, con las manos atadas, soñando con encontrar a Selene para que le ayude a solucionar sus problemas. Por momentos, peca de ingenuo; no obstante, en Winter les tapa la boca a todos sus detractores a mí no, que lo amo al tomar al toro por los cuernos. Basta de cháchara. Es un hombre de acción y eso queda demostrado en un par de escenas trascendentales. Kai se gana mis aplausos y suspiros en cada una de sus apariciones. Es uno de mis personajes favoritos porque incluso rodeado de la pompa que significa ser el gobernante de la Mancomunidad Oriental, es sencillo, sagaz y usa el sarcasmo para salir de situaciones incómodas. Por eso sus pláticas con Thorne son tan graciosas y serias a la vez: Kai no tiene reparos a la hora de usar la diplomacia como arma.

"I have returned and I am here to take back what is mine."

Cress y Thorne son personajes con los que fangirleé y sufrí mucho. Amo a Thorne, con sus maneras de criminal estiloso y sus sonrisas torcidas. Sin embargo, verlo en Winter en su faceta más solemne y vulnerable me arrancó muchos chillidos de emoción. Cress es achuchable en extremo, y adoré cómo enfrenta sus miedos siempre anteponiendo el bienestar de sus amigos.

Scarlet y Wolf son tal vez los más estáticos en lo que respecta a carácter, pues son luchadores y resilientes, cualidades necesarias para las aventuras de las Crónicas Lunares, pero eso no significa que lo tengan fácil, sino todo lo contrario. Quizá por esa razón Marissa se ensaña especialmente con ellos y nos hace gritar de desesperación cada vez que aparecen en escena.

Iko, ¡mi androide favorito! El alivio cómico de la saga muestra sus múltiples dotes y al mismo tiempo nos regala una de las escenas más hermosas de todo el libro.

Las dinámicas de los personajes son una delicia. Marissa Meyer ha hecho un excelente trabajo, primero, dotando de voces propias a cada uno de ellos, y segundo, permitiendo que dialoguen y se complementen de manera realista. No sólo en el aspecto romántico (destaco a Cress y Thorne por su crecimiento, y a Cinder y Kai porque son mis baes), sino por las amistades que se forjan. Cinder e Iko, Cinder y Thorne, Winter y Scarlet… Cada una de ellas es preciosa y tiene sus momentos. Son verosímiles: cuando Cinder duda, allí están Iko y Thorne para apoyarla.

También me encanta el worldbuilding, sobre todo el de este libro. Conocemos más de Luna y su gente, el palacio, Artemisia, los sectores exteriores, los túneles, la tecnología, la economía, etc. Tenemos una visión completa, y ha sido fantástico cómo la autora nos ha llevado desde Nueva Beijing hasta el lugar en el que todo comenzó *wink*.

Aplausos también para el juego de tonos de esta novela. A diferencia de los anteriores, Winter por momentos es muy oscuro, sobre todo cuando aparece Levana, lo que es comprensible si hemos leído Fairest. Aunque no por ello Meyer se olvida de la comicidad característica de Iko y Thorne, o del tono magnánimo de Kai y Torin. En este sentido, Meyer hace malabares y no nos satura mientras construye un final de saga perfecto.

Sobre el mismísimo final, nada que decir. Cierra como debe ser. Coge los hilos argumentales más importantes, los remata y deja algunas cosas abiertas en aras del futuro de las situaciones que se gestan. Los últimos capítulos son a la usanza de los cuentos de hadas, adecuados para una saga inspirada en ellos.

Conclusión

Lloro. No quería que se terminara. Por suerte tenemos Stars Above. Y las novelas gráficas.


PD: Sorry, pero he olvidado cualquier punto flaco de la novela. Todo fue tan alucinante que no pude centrarme en eso.

Sobre la autora

Marissa Meyer vive en Tacoma, Washington, con su marido y dos gatos. Dice tener una obsesión con los libros y la escritura y que le encanta viajar por carretera, catar buenos vinos y coleccionar antigüedades.
Cinder es su primera novela, con la que da inicio a la saga de las Crónicas Lunares.
*Créditos de la primera imagen aquí. La segunda corresponde a las guardas de Fairest, y la he obtenido de aquí*

Fairest ~ Marissa Meyer

3.3.16

Fairest ∙ Marissa Meyer
The Lunar Chronicles #3.5 (de 4)
Feiwel and Friends ∙ 2015
220 páginas
ISBN 9781250060556
CinderScarletCressFairest ∙ Winter ∙ Stars Above
Espejito, espejito en la pared,
¿quién es la más bella de todas?


Los fans de las Crónicas Lunares conocen a la reina Levana como una gobernante que usa su glamour para ganar poder. Pero mucho antes de que Cinder, Scarlet y Cress se cruzaran en su camino, Levana vivió una historia muy diferente. Una historia que nunca ha sido contada… hasta ahora.

Comentario personal

Wow. Siempre es interesante conocer la mente de los villanos, pero Marissa Meyer ha hecho un trabajo espectacular presentándonos a la reina Levana, una de los malos más destacados que he tenido el gusto de leer. Y está demás decir que Fairest ha sido una lectura muy… perturbadora.

Levana es la reinterpretación de la Reina Malvada de Blancanieves, y, como su alter ego, está obsesionada con la belleza… y con que la amen. Pero Levana, quien ha vivido toda su vida en un entorno corrompido, tiene un concepto muy peculiar del amor, al igual que su hermana, Channary, la heredera al trono lunar.

Love is a conquest. Love is a war.

Lo curioso de este libro es que por momentos, producto de su juventud y sus esperanzas, empatizamos con Levana hasta el punto en que nos da lástima y nos compadecemos de ella. Sin embargo, no pasa mucho tiempo para que veamos su verdadera naturaleza. Levana no tiene límites, ni moral, ni consciencia; mientras se cumplan los deseos, es capaz de hacer cualquier, pero cualquier cosa.

Eso no es de extrañar. Si algo queda claro con Fairest, es que los Blackburn son casi unos psicópatas. Perdón, casi no. Son unos psicópatas. Channary, Levana, su corte, los taumaturgos, cada uno está más chiflado que el otro.

Este libro también ayuda a conocer un poco más la monarquía lunar, sin embargo, está sesgado por la visión de Levana así que deja fuera la vida lejos del lujo en Artemisia, aunque es segurísimo que encontraremos más respuestas en Winter.

Mi único pero apunta a que Fairest no nos da todo el background de Levana porque el período que abarca, aunque contempla varios años, no está cerca de la línea temporal de Cinder. Hay ciertos atisbos, pero teniendo en cuenta mi lectura de Cress, hay una pieza que falta para comprenderla completamente. Sin embargo, tampoco es malo que falte; así el personaje conserva cierto misterio. Pero yo quería saber más, snif.

Solo me queda decir, ¡de la que te salvaste, Cinder! ¡Menuda familia tienes!

Conclusión

Fairest es una lectura retorcida, morbosa, que explora la mente de una villana sin escrúpulos, una mujer hambrienta de poder y capaz de todo con tal de obtener lo que quiere. Un excelente complemento para la saga.


Sobre la autora

Marissa Meyer vive en Tacoma, Washington, con su marido y dos gatos. Dice tener una obsesión con los libros y la escritura y que le encanta viajar por carretera, catar buenos vinos y coleccionar antigüedades.
Cinder es su primera novela, con la que da inicio a la saga de las Crónicas Lunares.
*Créditos de la imagen aquí*

Cress ~ Marissa Meyer

8.2.16

Cress ∙ Marissa Meyer
The Lunar Chronicles #3 (de 4)
Feiwel & Friends ∙ 2014
552 páginas
ISBN 9780312642976
CinderScarletCress ∙ Fairest ∙ Winter ∙ Stars Above
Incluso en el futuro hay damiselas en apuros…

En la tercera entrega de las Crónicas Lunares, Cress —quien ha arriesgado todo con tal de advertir a Cinder sobre los malévolos planes de la reina Levana— tiene un pequeño problema. Desde su niñez ha estado atrapada en un satélite, con las pantallas de ordenador como única compañía. Todo ese tiempo frente a ellas ha hecho de Cress una excelente hacker. Desafortunadamente, acaba de recibir órdenes de Levana para que rastree a Cinder y a su apuesto cómplice.

Cuando un atrevido rescate sale mal, el grupo se separa. Cress finalmente obtiene su libertad, pero a un alto precio. Mientras tanto, Levana no dejará que nada impida su matrimonio con el emperador Kai. Puede que Cress, Scarlet y Cinder no se hayan apuntado para salvar el mundo, pero tal vez sean su única esperanza.

De: Bárbara (librosymisterios@gmail.com)
Para: Marissa Meyer (contact@marissameyer.com)
Fecha: 08 de febrero de 2016
Asunto: Cinder y cía

Querida Marissa:

Desde que leí Cinder, tu primera novela, me enamoré del mundo y los personajes de las Crónicas Lunares. Cinder, Iko, Kai, Peony… todos se ganaron mi corazón en ese primer volumen, incluso cuando la historia tenía sus falencias. Pero las perdoné, porque tu manera de contar los hechos era tan cautivante que cualquier detallito era echado al olvido. Con Scarlet, me conquistaste. La historia evolucionó mucho, y la inclusión de personajes tan bien perfilados como Thorne con ese aire a Han Solo o la misma Scarlet, una chica fuerte y capaz, me subió a la ola de los fans.

Sin embargo, CressCress es la apoteosis. Te has superado otra vez. Te aplaudo por ello.

No sé si sea capaz de explicar lo que significó la lectura de Cress. Creo que podría compararla a una montaña rusa emocional. Tu manejo del ritmo fue magistral. Construir una y otra vez sucesivos clímax, introducir cuidadosamente a esos personajes necesarios para el acto final, explicar las dudas de Cinder sin obnubilar las de Cress ni los miedos de Wolf, presentar a Kai como un soberano que ama a su pueblo por sobre todo, y a Levana como la reina capaz de cualquier cosa con tal de asegurar su corona… Todos los personajes aportan su granito de arena, sin olvidar que Cinder es el hilo conductor, la pieza central de todo este rompecabezas que ya se empieza a armar.

El crecimiento de Cinder es alucinante. Pasar de ser una chica insegura de su lugar dentro de la familia Lihn hasta su actual postura, con las ideas claras y los temores relacionados con su identidad… Cada libro supone un paso más en su evolución y Cress no es la excepción.

Las apariciones de Winter y Jacin Clay me dejaron patidifusa. Esa ambigüedad que seguramente se aclarará solo en el último libro me encantó. Además, cada uno soltó su par de frases crípticas que me hicieron armar teorías locas en mi cabeza. Nada mejor que un poco de misterio para aderezar un libro.

También me gustó mucho cómo decidiste alternar con escenarios tan dispares como el desierto del Sahara y el espacio. No está demás decir que sufrí, y mucho, con todo lo que les ocurre a mis baes (a todos ellos, ojo).

Y bueno, ni hablar de los últimos capítulos. Te luciste, Marissa. Me mordí las uñas y chillé como loca durante las páginas finales. Ahora me pueden las ansias: necesito leer con urgencia los últimos libros, pero al mismo tiempo no quiero que esta maravillosa saga termine. Una colosal paradoja, ¿no?

Tu fan,
Bárbara

PD: Lo de las novelas gráficas es un acierto, ¡te amo por eso!


Sobre la autora

Marissa Meyer vive en Tacoma, Washington, con su marido y dos gatos. Dice tener una obsesión con los libros y la escritura y que le encanta viajar por carretera, catar buenos vinos y coleccionar antigüedades.
Cinder es su primera novela, con la que da inicio a la saga de las Crónicas Lunares.

PD para los fans: en mi reseña de GR me desquito con spoilers y todo, así que si quieren fangirlear conmigo, no duden en comentar allá ;)

La mirada ~ José Luis Flores

4.1.16

La mirada · José Luis Flores
Cuentos de lo imposible #1 (de ?)
Biblioteca de Chilenia · 2015
284 páginas
ISBN 9789569505
Colección de todas las voces de un autor chileno que está en constante praxis de la magia.

Sus trucos pueden engañar a sirenas, insultar a gendarmes, encantar a niños y seducir a los curiosos.


Comentario personal

Voy a confesar algo: no me gusta la narrativa nacional. Quizá la realista es la que más paso, pero la fantasía y la ciencia ficción, nope. Mi razón en sencilla. No se siente real leer sobre zombis en Valparaíso, o sobre chicas con poderes en Chiloé. Me es más fácil imaginar esas historias en lugares que no conozco personalmente. De otra manera, me parecen un mal chiste. Lo siento si suena descabellado, pero es mi sentir y, lamentablemente, no he podido cambiar de opinión.

No hasta ahora.

Cuando asistí a la FILSA 2015 no perdí la oportunidad de ir a la presentación de La mirada de José Luis Flores. Es un autor que Loba Roja me presentó en la FILSA del 2014, y del que Angie me había hablado en otras ocasiones. Me dije que debía darle una oportunidad. Tenía miedo de lo que encontraría entre sus páginas. Nada me había preparado para un libro que me haría fangirlear como cuando leí El juego del ángel o El nombre del viento. Es lo que pasa con los buenos descubrimientos: se viven profundamente.

Estás como tu madre justo antes de que se fuera.
No te vayas.
Es el invierno, es malo para ustedes. Creo que están tan ligadas al verde que no pueden aguantar la espera del frío.

La mirada es una colección de cuentos fuertemente influenciados por la fantasía, la ciencia ficción y el terror. No, no están ambientados en Chile (al menos no explícitamente); de hecho, una de las 4 partes en las que está dividida tiene fuertes influencias europeas.

José Luis Flores experimenta mucho en este libro. Temas, estilos, voces, ambientación... El autor no se limita, no tiene fronteras. Leí retellings, leí sobre zombis, leí leyendas. Y me sorprendió la profundidad de los argumentos. ¿Cómo es posible crear historias tan buenas con un formato cuento de por medio? Es más difícil; la extensión es una condicionante muy fuerte. Pero el autor no le teme a eso. Se dedica a crear, a sorprender, a imaginar fuera de lo cotidiano.

Cada historia está muy bien hilada. Los personajes son descritos de tal manera que rápidamente nos hacemos una idea de sus caracteres y sus objetivos; lo mismo ocurre con el mundo en el que se desenvuelven. Les dejo a otros lectores más académicos la tarea de desentrañar el trasfondo; yo me quedo con los cuentos en sí, con las buenas horas de lectura, con esa sensación de expectación que produce acercarse al final de una buena historia.

Lo primero que debes entender es que las historias son cadenas que nos van uniendo.

Si tuviera que destacar algunos —en orden de lectura— estaría Pequeña (que es una leyenda con un fuerte componente fantástico), Los frágiles (una representación de la vida y la muerte), Ensayo sobre la levedad (por su ambientación “steampunk”), Un dragón (sin palabras), Muro (soledad y abandono), Telemaquia (retelling griego), La revolución de la calavera (un cuento al estilo del Zorro, pero mucho más oscuro y con una arista más justiciera) y Gente sana (zombis en todo su esplendor).

Esta colección me ha recordado esa época en que yo era otro tipo de lectora; una a la que le gustaba el realismo mágico, los juegos metafóricos, los pleonasmos y las dobles lecturas. Me ha sacudido un poco pensar que he cambiado tanto, y me ha puesto en perspectiva: quizá es hora de ampliar más mis lecturas, de volver un poco a lo regional.

Conclusión

Léanlo. Léanlo sin esperar nada. Y sorpréndanse con la forma y el contenido. No se arrepentirán.


PD: Qué ganas de que la corrección hubiera sido exhaustiva. Le faltaron más revisiones; hay detalles de redacción que hizo falta editar y/o mejorar, y que entorpecían mi lectura.

Sobre el autor

J.L. Flores o José Luis Flores (1975) es egresado de Derecho, guionista, escritor y director creativo. En 1998 pública Visiones de Inés, libro de poesía. El 2000 gana el primer lugar en concurso de Poesía UNAB y el año siguiente segundo lugar en el concurso Rolando Cárdenas. Desde fines del 2001 hasta comienzos del 2007 es guionista, editor y escritor en Salo S.A. En los juegos Mitos y Leyendas, y Humankind, creando el universo de este último. El año 2006 se pública la primera versión de Alicia la Niña Vampiro, que sería reeditada el 2009 por Ril Editores. Fue seguida el 2007 por Historias Venenosas, que también fue reeditada por dicha casa editora. El año 2011 se pública El Mago del Desierto el primer libro de las Crónicas de Bajo Raíz, por SM Ediciones. Al cual le siguieron La Delirante Compañía de los Sueños y ¡Soy una Biblioteca!. Las Bestias y La Mirada son los dos libros adultos que han lanzado su carrera más allá de las fronteras del país.

Día 21 ~ Kass Morgan

20.7.15

Day 21 · Kass Morgan
The Hundred #2 (de 3)
Alfaguara · 2015
304 páginas
ISBN 9788420417752
Los 100 · Día 21 · Homecoming
Nadie ha puesto los pies en la tierra en siglos... hasta ahora. Acosados por un enemigo desconocido, los cien lucharán para sobrevivir de la única manera posible: permaneciendo unidos.
Día 5: Bajo la amenaza de un enemigo desconocido, Wells intenta mantener a los cien unidos, decidido a proteger a los últimos humanos sobre la Tierra.
Día 11: A bordo de la nave, Glass se enfrenta a la terrible decisión de elegir entre el amor y su propia vida.
Día 17: En el bosque hostil, Bellamy hará todo lo posible por rescatar a su hermana Octavia, cueste lo que cueste.
Día 21: Clarke se pregunta si los cien están por fin a salvo o si simplemente están esperando a que se cumpla su condena de muerte.

Comentario personal

Después del final de Los 100, me preguntaba cómo continuaría la historia. ¿La autora se arriesgaría y nos sorprendería? ¿O avanzaría de una forma más o menos correcta? Pues bien, ha ocurrido lo segundo y, si bien no se le puede reprochar, me ha decepcionado un poquito no encontrar elementos novedosos en una novela que, al menos en su versión televisiva, tiene bastantes seguidores y excelentes críticas. Estamos al debe en la versión escrita.

Los cien siguen tratando de convivir en un entorno hostil. Más que el ambiente, son sus personalidades heterogéneas lo que causa problemas. Por un lado Graham, el típico arrogante que cree que la fuerza bruta es la solución a todos los problemas. Y por otro, Wells, el chico bueno (o no tanto, considerando lo que sabemos) que trata de mantener al grupo unido y seguro.

En esta segunda parte se introduce un nuevo personaje que alcanza cierto protagonismo y que causará muchos roces.
Eso sí, la relación que establece con algunos de los colonos es poco creíble, y me ha chirriado bastante el tema del tiempo versus el desarrollo de ciertas líneas argumentales.

No solo el argumento. En realidad, lo que más me molestó fueron las reacciones inverosímiles de los protagonistas y su rápida recuperación. ¿Que cometes el “error de tu vida”? Me enojo contigo unas horas y luego te perdono porque eres demasiado lindo(a)/cool/kawaii para seguir odiándote. Aunque estén viviendo una situación límite, uno esperaría una conversación decente (y no besitos y arrumacos) porque hay tiempo para ello. Que las hormonas no lo son todo en la vida, eh. Y que además de construir cabañas, poco y nada hacen.

Quizá los capítulos más trepidantes son los que ocurren en el espacio. Siguiendo a Glass averiguamos que las cosas no están bien en la nave, y que se avecinan muchos problemas. Eso sí, me ha faltado un poco más de descripción y de drama, sobre todo en esa parte. Kass Morgan tiene un estilo bastante sencillo que en ocasiones resulta contraproducente, incluso en un libro de corte juvenil.

A pesar de todo, espero el tercero (y supongo, último), porque el final de Día 21 deja varias incógnitas por resolver.

Conclusión

Día 21 sigue explorando las aventuras de Los 100 en una Tierra inhóspita y salvaje. Se echa en falta una descripción más detallada del entorno, así como una interacción más real entre los personajes. ¡Y quiero drama de supervivencia, por favor!



Sobre la autora

Kass Morgan estudió Literatura en Brown y Oxford, y ahora reside en Brooklyn, donde convive con el constante temor de que su estante Ikea colapse y la entierre bajo un montón de novelas victorianas y de ciencia ficción.
Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Ruinas ~ Dan Wells

4.4.15

Ruins • Dan Wells
Partials #3 (de 3)
V&R Editoras • 2015
432 páginas
ISBN 9789876128773
Partials, la conexiónFragmentosRuinas
Nuestro tiempo ya se acaba…

Mientras el reloj se acerca cada vez más a la última fecha del vencimiento de los parciales, los humanos están a punto de comenzar una nueva guerra contra ellos. En medio de esta situación, a miles de kilómetros de distancia están Samm y Kira: él se encuentra atrapado en el otro extremo del continente, más allá del páramo tóxico del Medio Oeste americano; y Kira, bajo el poder de la doctora Morgan, que está decidida a salvar a los parciales, aun cuando para conseguirlo tenga que matar a la joven heroína.

La única esperanza está en manos de los sujetos dispersos de ambas especies, que buscan la manera de frenar el conflicto que se intensifica rápidamente. Y en medio del caos, aparece un misterioso ser, que no es humano ni parcial, con solemnes advertencias de un nuevo Apocalipsis, uno que nadie podrá evitar…

El final de la saga Partials es un viaje excitante de proporciones épicas, mientras los últimos seres con vida en nuestro planeta luchan por su futuro.

Sobrevivir será la prioridad. Y descubrir los secretos para hacerlo en paz, la clave de todo.

Comentario personal

Contiene spoilers de Partials y Fragmentos

A-SOM-BRO-SO. Sí, discúlpenme que empiece esta reseña así, pero Dan Wells lo hizo otra vez. Con ‘Ruinas’, la trilogía Partials se convierte en una de mis favoritas. ¿Obtuve lo que quería? Sí, y mucho más.

‘Fragmentos’ acabó con un cliffhanger en toda regla, que obligaba a leer ‘Ruinas’ de inmediato. Acumulé ansias durante meses, hasta que pude ponerle las garras encima a este libro.

Kira, Samm y Marcus están alejados los unos de los otros, y cada cual debe lidiar con problemas del porte de un buque: la guerra entre humanos y parciales, la cura del RM y la fecha de vencimiento de los parciales, entre otros. Como si eso no fuera suficiente, una criatura, un mutante, está divulgando un mensaje: se acerca el invierno. (¿Winter is coming? ¿No les suena familiar a algunos?). El primer invierno después de muchos años...

Había salvado al mundo, y a la vez lo había condenado.

Lo primero: quedé encantada por cómo Dan Wells va construyendo diversas situaciones. A diferencia de otros libros juveniles, que apenas cuentan con ambientación y están plagados de diálogos rápidos, ‘Ruinas’, al igual que sus predecesores, es denso y está lleno de información. Hay una gran documentación detrás. Quizá por momentos satura (puesto que se describen rutas y lugares con exagerado detalle), pero, en general, leí con avidez cada página.

Además, el autor utiliza nuevamente el recurso de múltiples puntos de vista. Así, a los de Kira, Marcus y Samm, se suman los de Haru y Ariel, la hermana de Kira, y los de algunos parciales. Conseguimos una visión completa del conflicto humano-parcial, algo que jamás se habría logrado con una narración en primera persona. Sólo por eso aplaudo a Dan Wells.

—Ella trataba de salvar la raza humana —replicó Mkele—. Su único delito fue estar dispuesta a ir demasiado lejos para lograrlo […]. Hemos dejado muy atrás el punto en que podíamos elegir nuestra moralidad: o salvamos a nuestra especie o no.
—Sí —dijo Tovar—, pero yo preferiría que, al final, aún valiera la pena salvarnos.

Pero tampoco puedo dejar de lado el horror. Si en el libro anterior unas mascotas parlantes me dejaron de piedra, en este libro no podían faltar criaturas igual o más espeluznantes. Y como si eso fuera poco, el autor no tiene pelos en la lengua al describir escenas macabras. De que hay sangre, la hay.

Ningún personaje se salva de tomar decisiones trascendentales que fluctúan entre lo moralmente correcto y lo repudiable. Esto es otro punto en el que Wells se ha lucido. Como en cualquier conflicto, siempre hay opciones malas y otras un poco menos malas. Como el famoso dilema: ¿sacrificamos a una persona si con eso podemos salvar a diez? ¿A cien? ¿A mil? Preguntas como ésta abundan, y me parece rescatable que en varias ocasiones los personajes duden, que no sean héroes o villanos típicos.

Cuando la alternativa es la extinción, toda clase de horrores se vuelven aceptables.

Pero no todo podía ser perfecto, y si ‘Ruinas’ no se lleva las 5 estrellas es por dos aspectos. El primero apunta a la resolución del conflicto amoroso. En ‘Fragmentos’ Wells me sorprendió al incluir un triángulo amoroso, cuando lo rescatable de esta trilogía era que inicialmente no lo tenía. Marcus y Kira conformaban una pareja sólida, pero en los últimos capítulos del segundo libro vi cómo el autor añadía a Samm a la mezcla. Pues bien, no me ha convencido el desenlace de esto. Se apela a ciertas virtudes de algunos personajes y le quita credibilidad.

El segundo es el desenlace de la historia. Wells se apresura demasiado con algunas cosas. Personajes a los que les perdemos el rastro aparecen sorpresivamente en las dos últimas páginas. Cinco planas más hubieran ayudado a que el final se sintiera más “cerrado”.

Omitiendo esos dos puntos, ‘Ruinas’ es fantástico. Crudo, desalentador y a ratos morboso, cumple con lo que declara ser: una novela post-apocalíptica donde la supervivencia es la prioridad.

Conclusión

‘Ruinas’ es el digno cierre de la trilogía ‘Partials’. Como en toda guerra, hay bajas, y a Wells no le tiembla el pulso. Acción, experimentos científicos, criaturas de laboratorio, drama… ¿Qué más necesitan?


Sobre el autor

Dan Wells nació en Utah, Estados Unidos, en 1977. Su pasión por la lectura lo llevó a estudiar Filología Inglesa. Ha trabajado en marketing y como publicista. Fundó una página web de reseñas de videojuegos (su juego favorito es Battlestar Galactica).
Es autor de la serie de John Cleaver: I am not a serial killer, Mr. Monster y I don't want to kill you. Ha sido nominado a los Premios Hugo y Campbell, y ha obtenido dos Premios Parsec por su podcast Writing Excuses. Lee mucho, juega mucho y come mucho, lo cual se parece bastante a la vida ideal que imaginó siendo niño. Está casado y tiene cinco hijos.

Los 100 ~ Kass Morgan

26.1.15

The Hundred • Kass Morgan
Los 100 #1 (de 3)
Alfaguara • 2014
312p
ISBN 9788420416755
Los 100 • Día 21 • Homecoming
«Hoy vamos a evacuar el Centro de Detención. Cien afortunados van a tener la oportunidad de hacer historia. Van a viajar a la Tierra».

Cien jóvenes delincuentes han sido seleccionados para participar en la misión de control para recolonizar la Tierra. Son chicos y chicas de edades y procedencias distintas, algunos peligrosos, otros, ahora en peligro. Tras un brutal aterrizaje, los cien llegan a un maravilloso y salvaje planeta que solo han contemplado desde el espacio. Se cree que la atmósfera terrestre es tóxica, inhabitable. Y ha llegado el momento de averiguarlo.

Mientras se enfrentan a los peligros de este mundo desconocido, los cien tratarán de formar una comunidad, pero si quieren sobrevivir tendrán que aprender a confiar los unos en los otros e, incluso, deberán dar al amor una segunda oportunidad, otra vez.

Comentario personal

Varios de ustedes ubicarán este título por la serie. Pues bien, yo me fui derecho a la novela, y aún no tengo planes de ver la producción televisiva. Aclarado eso, esperaba algo concreto y creo que en 312 páginas claramente no se consigue aquello que me prometieron en la sinopsis. Nuevamente, las expectativas me jugaron en contra.

‘Los 100’ trata sobre un futuro donde las guerras nucleares destruyeron nuestro mundo y los seres humanos se vieron obligados a vivir en una nave espacial. Sin embargo, un proyecto de recolonización consistente en enviar a cien jóvenes delincuentes a la Tierra pretende averiguar si es habitable otra vez.

En esta primera parte, la autora no se centra tanto en el presente como cabría esperar, sino en los acontecimientos que llevaron a los protagonistas a estar dentro de los cien seleccionados. Es así que las interacciones son la médula de la historia, y se deja de lado el descubrimiento de la Tierra. Nos vemos sumergidos continuamente en flashbacks que se intercalan con los pocos hechos desarrollados después del aterrizaje. Aunque estuve entretenida leyendo sobre Clarke, Wells, Bellamy y Glass, me faltaron páginas. ‘Los 100’ es demasiado escuálido para mi gusto; parece un bebé.

Además, abunda el romance. En una situación así, con chicos “delincuentes” y un mundo prácticamente desconocido (animales mutantes incluidos), no esperaba besuqueos, suspiros y declaraciones de amor a los 7 días. Error garrafal. Por cierto, delincuentes ―según la autora― es una palabra muy amplia. Estaba preparada para personajes más crueles y sanguinarios; sólo hay una escena en la que dichas características afloran. No hay tensión, no hay acción; vamos a la deriva esperando que algo ocurra.

El aire a Lost también le quita puntos, incluso cuando la autora pudo haberle sacado mucho partido al argumento. Porque sí, yo quería mucho más que una historia rosa post-apocalíptica. Yo quería chicos delincuentes tratando de sobrevivir en un planeta salvaje y en una microsociedad inestable y volátil. Quería una carrera por la supervivencia.

¿Seguiré con la trilogía? Pues sí. ¿Por qué? Porque el final me dejó con muchas dudas por resolver.

Conclusión

‘Los 100’ es una novela sumamente introductoria. Cuenta con un argumento interesante que se ve pisoteado por el romance y una trama que avanza a paso de tortuga. Lo mejor son las interacciones de los personajes, sobre todo las incluidas en los flashbacks, y el final, que si bien peca de predecible, parece prometer un giro interesante.



Sobre la autora

Kass Morgan estudió Literatura en Brown y Oxford, y ahora reside en Brooklyn, donde convive con el constante temor de que su estante Ikea colapse y la entierre bajo un montón de novelas victorianas y de ciencia ficción.
Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Signâtum ~ Lissa D'Angelo

9.1.15

Signâtum • Lissa D’Angelo
Libro único (?)
Segismundo • 2014
440p
ISBN 9789569544064
En el año 3000, la población mundial se dividió en dos grandes grupos; los que creían en la devastación total del planeta y los que no. En medio de esta segmentación, se levantó una secta traspasando de unos a otros la idea del suicidio. Esta tendencia se propagó como plaga, dando origen al Desastre de La Nueva Visión, en el cual millones de seres humanos murieron en busca de la redención. En ese entonces, mientras las ascendencias más altas desbordaban salud y juventud, las castas más bajas morían de inanición y pobreza, y lo que se inició como un intento de supervivencia de la especia concibió a dos únicas razas: Humanos y Pariahnos. Mientras los humanos gozan de absoluta perfección genética, los pariahnos tienen una única misión: complacer a sus amos.

Comentario personal

Segundo libro que leo de Lissa D’Angelo, y debo decir que le seguiré la pista a esta joven autora nacional. Hay algo en sus historias que me atrae. Sin embargo, debo confesar que ‘Signâtum’ me gustó menos que ‘Sin historial’.

‘Signâtum’ nos presenta un mundo donde conviven dos razas de seres pensantes. Los humanos, mejorados genéticamente para vivir más y mejor, y los pariahnos, defectuosos por culpa de genes que gatillan enfermedades mentales. En este mundo los humanos gozan de múltiples beneficios, y los pariahnos son tratados como animales de carga o mascotas.

La autora desarrolla la historia a través de dos dúos protagónicos. Empecé a leer sin prejuicios, no obstante, fue inevitable que, al pasar las páginas, una de las parejas no fuera de mi agrado y entorpeciera la lectura. ¿Que quiénes son los culpables? Abner y Nyara. El primero porque, a pesar de ser el presidente de Signâtum Corp y de tener más de un siglo de edad, se comporta como un inmaduro. Por otro lado, no conseguí comprender a Nyara, nunca logré entender sus motivaciones.

Sin embargo, el dúo conformado por Elle Vitallus ―hermana de Abner, con quien se lleva más de cien años de diferencia― y Sem ―un pariahno que trabaja en su hogar cumpliendo sus caprichos―, fue el que realmente capturó mi atención. Fue gracias a ellos que me entusiasmé con la novela. Elle crece bastante a lo largo del libro, y la relación entre ambos tiene un mejor desarrollo que la de Abner y Nyara, a pesar de que se le dedican menos páginas.

Hay un par de secundarios que tienen cierta importancia, como los padres de Abner y Elle, y el esposo de esta última. Cada uno más antipático que el anterior, por cierto.

Ahora bien, no deben esperar acción ni nada parecido, porque ‘Signâtum’ toma otros rumbos. No tengo claro si será el inicio de una trilogía o saga, pero este libro tiene el mal de las primeras partes: mucha introducción. Durante dos tercios leemos sobre la dinámica de los personajes y exploramos el mundo de los pariahnos, para recién en las cien últimas sorprendernos y llegar a la mejor parte. Creo que hay relleno; hubiera sido ideal comprimir todo en trescientas páginas. Así se hubiera conseguido una historia más fluida.

También me han desconcertado un par de saltos temporales, principalmente porque nos perdemos algunos cambios en la dinámica de los personajes.

Dejando a un lado esos detalles, encontramos un universo relativamente sólido. Tenemos un capítulo introductorio donde se nos cuenta cómo se llegó a esta división entre razas y una especie de prólogo situado doce años antes de la línea temporal principal en el que se introduce a uno de los personajes. Hay bastantes términos originales pero por suerte la autora incluyó un apéndice así que lo mejor es hojearlo antes de empezar con la novela.

La resolución no ha sido de mi gusto, ya que se da con apresuramiento. Sin embargo, cómo la historia converge en un punto común fue satisfactorio y sorprendente. Hay cosas que no son lo que parecen, y en eso la autora se jugó el todo por el todo y ganó.

Conclusión

Con un par de personajes incomprensibles, una trama lenta y una ambientación bien desarrollada, 'Signâtum' me deja una sensación ambigua. Destaco a Elle y Sem, personajes que se ganaron mi cariño, aunque le recrimino a la autora centrarse demasiado en Abner y Nyara y no explorar otras posturas.



Sobre la autora

Lissa D'Angelo nació el 9 de febrero en Valparaíso. Vivió ocho años en Valdivia, al sur de Chile. En su adolescencia descubrió su adicción por los fanfictions, los que dejó en 2010 para dedicarse a publicar historias con personajes propios en su antiguo blog en El Tintero. En 2012 publicó su primera novela: Sin Historial.
Gracias a Editorial Segismundo y a la Comunidad Lit Blogger Chile por el ejemplar para esta reseña.

Ruptura ~ Lauren DeStefano

30.12.14

Sever
Jardín Químico #3 (de 3)
Puck • 2014
384p
ISBN 9788496886322

*Contiene spoilers del libro anterior*
Después de los terribles sufrimientos a los que la ha sometido Vaughn, Rhine consigue un aliado inesperado en Reed, hermano de Vaughn e inventor excéntrico. Refugiada en su destartalado hogar, Rhine no consigue olvidar a las personas que ha dejado en el camino. Gabriel, Cecily y Linden siguen en su memoria y en sus sentimientos más profundos. Mientras tanto, Rowan se involucra cada vez más en la resistencia y Rhine debe encontrarlo antes de que haga algo irreparable.

Pero lo que descubre en el camino puede tener consecuencias alarmantes tanto para su futuro como para ese pasado que sus padres nunca habían tenido oportunidad de explicarle. Pero debe darse prisa: en el mundo en que vive, tanto su vida como la de los demás tiene una fecha de caducidad muy próxima. En 'Ruptura', la estremecedora conclusión de la Trilogía del Jardín Químico, Rhine verá todas sus certezas destruidas para siempre.

Comentario personal

Después de tanto tiempo, conseguí terminar la trilogía del Jardín Químico (gracias a Loba Roja por el ejemplar, lo gané en un sorteo en su blog).

Después de la bomba lanzada al final de ‘Fiebre’, yo, una ilusa lectora ―tonta, para qué estamos con sutilezas―, creí que ‘Ruptura’ sería un libro ágil, entretenido y que tendría todo lo que le hacía falta a los dos anteriores.

ERROR 404.

Falla en el sistema.

Porque Lauren DeStefano tiene un problema más o menos grave: cuando se requiere que las cosas se apresuren la autora las alarga innecesariamente; y al revés, cuando debería detenerse sólo dedica un par de líneas. El hecho de contar con un estilo un poco más recargado de lo usual entorpece la lectura, la vuelve más lenta, aunque no puedo negar que hay muchas frases para enmarcar.

Rhine, nuestra protagonista estrella, sigue siendo un personaje al que podemos soportar, pero no por ello deja de ser menos tontita que en ‘Efímera’. Cae en los mismos errores, a pesar de decirnos que ha madurado.

Rowan, el hermano de Rhine, estaba llamado a ser un personaje interesante pero no cumple. La autora sólo le dedica un par de párrafos, luego le perdemos la pista, y cuando reaparece, no resulta creíble.

La que sí me ha sorprendido ha sido Cecilia. Es el personaje que más crece a lo largo de la trilogía. Pasa de ser una niña insoportable a una chica capaz de defenderse a sí misma y a sus seres queridos. Linden mejora un poco, pero sigue siendo ese chico llorón que jamás me convenció. Lo bueno es que hay un “momento Linden” que me asombró y fue de lo mejorcito del libro.

‘Ruptura’ también nos devuelve a algunos personajes del libro anterior, sin embargo su gran acierto es contarnos sobre Rose y su pasado. Al fin conocemos el pasado de la misteriosa primera mujer de Linden, y pienso que la autora trabajó bien las implicaciones y conexiones entre personajes al tocar ese tema.

Sobre el desenlace debo comentar que me pareció desabrido y francamente decepcionante. Típico, cliché y nada interesante, con algunas interrogantes sin resolver. Ni mencionaré la trama amorosa porque, por favor, eso no es trama en absoluto.

Conclusión

´Ruptura’ concluye una trilogía que, siendo sincera, nunca fue de mi estilo. Demasiado lenta, con personajes cada uno menos pensante que el otro. Le doy tres estrellas sólo por un par de momentos que me sorprendieron y me sacaron del soponcio. Lo demás, desechable.



Sobre la autora

Lauren DeStefano se graduó en escritura creativa en el Albertus Magnus College de Connecticut. Efímera, traducida a numerosos idiomas, es su primera novela.

La cura mortal ~ James Dashner

12.9.14

Título original: The Death Cure
Serie: El corredor del laberinto #3 (de 3)
Edición: Nocturna, 2013
Traducción: Noemí Risco Mateo
Páginas: 449
ISBN: 9788493975036
Precedido por: Las pruebas
Sinopsis:
«Mátame. Si alguna vez has sido mi amigo, mátame».

Desde hace tres semanas, Thomas vive en una habitación sin ventanas, de un blanco resplandeciente y siempre iluminada. Sin reloj y sin contacto con nadie, más allá de las tres bandejas de comida que alguien le lleva a diario (aunque a horas distintas, como para desorientarle).
Al vigésimo sexto día, la puerta se abre y un hombre le conduce a una sala llena de viejos amigos.

«Muy bien, damas y caballeros. Estáis a punto de recuperar todos vuestros recuerdos. Hasta el último de ellos».

Comentario personal

Ay, que me duele. Sufrí con este libro de una manera impensable. Y no porque fuera genial. No damas y caballeros, nada más erróneo. Este libro tiene la culpa de que ahora James Dashner esté en mi lista negra, arrebatándole a Lauren Oliver el primer lugar.

¿Qué tiene de malo? Bueno, en la reseña de ‘El corredor del laberinto’ comenté que su magia era no tener idea de lo que ocurría, que el misterio era persistente y, en consecuencia, impulsaba la lectura hasta conseguir las respuestas. Continué con ‘Las pruebas’ y con ‘La cura mortal’. Nada. Casi no hay respuestas. ¡Y yo quería saber! ¡Entender qué *** estaba pasando! ¡Se suponía que todo el misterio debía desembocar en algo épico!

Me atrevo a decir que está trilogía adolece del mismo mal que otras. El tercer libro pareciera no tener mucha relación con sus predecesores. La historia da una vuelta de tuerca que no acaba de convencer y que está bastante desconectada de todo lo anterior. Lo único inmutable es CRUEL (¡gracias, Dashner!), pero esto no fue suficiente para disfrutar la lectura.

A lo largo de los otros libros, el autor había mencionado temas que en algún momento esperaba conocer en profundidad... Y eso. Esperaba. Ahí quedé, sin tener idea.

SPOILER ¿Ya dije que es un spoiler? Por ejemplo, la ministra Paige. Este personaje se menciona un par de veces, pero jamás nos cruzamos con él. Se supone que es de gran importancia (teniendo en cuenta los epílogos de los libros anteriores). Y todo queda en la suposición, porque el autor no le da voz, y todo se disuelve en nada. FIN SPOILER

Además, hay algo que jamás le perdonaré a James Dashner y que no mencionaré para no llenar de spoilers esta reseña. Basta decir que el autor decidió resolver algo complejo de una manera muy mediocre, tomando la salida fácil. Esto me decepcionó profundamente, porque el primer libro prometía un trasfondo de peso, y el autor no se da el trabajo de explicarnos ni de convencernos.


Por supuesto, mi antipatía hacia Brenda en este libro fue en aumento, sobre todo durante la última parte. No me explayaré en esto porque mis razones ya las expliqué en la reseña de ‘Las pruebas’.

Habiendo expuesto casi todas mis quejas (si profundizara en ellas tendríamos un bombardeo de spoilers), se preguntarán ustedes entonces, ¿qué tiene de bueno este libro? Mi respuesta es: Minho, Newt y CRUEL. Ellos impiden que arroje ‘La cura mortal’ a la hoguera.

Minho y Newt son mis personajes favoritos y jamás me decidiré por uno de los dos porque son la dupla perfecta. Le roban el protagonismo a Thomas, quien sigue perdido y atontado. Minho y Newt son de armas tomar, y no se dejan amedrentar por nada.

CRUEL, por otro lado, sigue sorprendiéndonos, asustándonos y aterrorizándonos. Tengo la esperanza de que en la precuela y en los Expedientes Secretos el autor nos enseñe más de esa organización, que fluctúa entre lo correcto y la ilegalidad.

Lo triste es que cuando comparo lo bueno y lo malo, gana lo malo por mucho. ‘La cura mortal’ no fue lo que esperaba. Estaba preparada para sufrir, llorar y suplicar, pero al terminarlo lo único que quería era hacer mi visita de rigor al autor para ajustar cuentas.

Conclusión

Resoluciones que no convencen, misterios que nunca se aclaran y personajes que por momentos sufren de pérdida masiva de neuronas (y no por culpa del Destello). Me voy a llorar a mi rincón, porque la historia tenía todo, todo para acabar en algo sorprendente… y el autor no lo consiguió.



Sobre el autor

James Dashner nació en Georgia en 1972. Licenciado por la Brigham Young University, en 2003 publicó su primer libro, A Door in the Woods, seguido de A Gift of Ice, The Tower of Air y War of the Black Curtain. Entre 2008 y 2010 publicó su trilogía The 13th Reality. El corredor del laberinto es la primera parte de una trilogía homónima seguida de Las pruebas y La cura mortal.

Fahrenheit 451 ~ Ray Bradbury

23.8.14

Título original: Fahrenheit 451
Serie: Libro único
Edición: Debolsillo, 2012
Traducción: Ángel Crespo
Páginas: 192
ISBN: 9788490321478
Sinopsis:
Fahrenheit 451 ofrece la historia de un sombrío y horroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de sofocar incendios sino la de provocarlos para quemar libros. Porque en el país de Montag está terminantemente prohibido leer. Porque leer obliga a pensar, y en el país de Montag está prohibido pensar. Porque leer impide ser ingenuamente feliz, y en el país de Montag hay que ser feliz a la fuerza.

Comentario personal

‘Fahrenheit 451’ recae en la categoría que yo llamo “distopía clásica”: aquellas precursoras que datan de mediados del siglo XX, y que evidencian la agitación político-social posterior a la Segunda Guerra Mundial. Junto a ‘1984’ de Orwell y ‘Un mundo feliz’ de Huxley, las tres tienen un elemento en común: dan un salto al futuro y se erigen como profecías de nuestro tiempo. En ellas podemos encontrar modos de pensar y de vivir muy parecidos a los actuales. Tan similares que asustan.

La distopía de Bradbury es, en primer lugar, la pesadilla de cualquier amante de los libros. Un mundo en el que quemar libros es cosa de todos los días, en el que leer es sinónimo de castigo y en el que pensar te convierte en un peligro público. En este mundo se vive por el placer, la diversión, las emociones intensas, con televisores lava cerebros que destierran la individualidad a favor de una mente colectiva reprimida. ¿Les parece familiar?

Me ha gustado mucho el mundo creado por el autor, por sus argumentos, sus personajes y cómo discurre la trama. Se divide en tres partes en las que su protagonista, Guy Montag, evidencia cambios de mentalidad e ideales al percatarse de la “verdad”.

Sin embargo, me ha costado empezar por el uso ―exagerado en mi opinión― de la retórica; hay mucho juego entre la narración y lo poético. Me ha chocado encontrar tanto lenguaje rimbombante en una distopía, y ha entorpecido mi lectura al menos durante un tercio del libro. No sé si los otros libros de Bradbury tienen el mismo estilo. Lo que tengo claro es que no me sentiría cómoda si fuera así.

El segundo gran pero es que al menos durante las primeras cincuenta páginas tenemos un mundo confuso y desconocido; el discurso que explica el universo ficticio de 'Fahrenheit 451' está un poco más adelante de lo que hubiera deseado. Eso también contribuyó a mi fatídico comienzo.

Dejando a un lado estos dos puntos (a mi parecer, negativos), la novela cumple con ser una aterradora profecía, como toda distopía de buen nivel. Además, cuenta con unos personajes muy icónicos, que representan valores e ideales muy claros. Y el final es un cierre perfectamente adecuado para una historia de su calibre.

Conclusión

‘Fahrenheit 451’ es la novela que todos los fanáticos de distopías y ciencia ficción deben leer. Tal vez no alcance el nivel de las míticas ‘1984’ y ‘Un mundo feliz’, pero de que tiene lo esencial para asustarnos y asombrarnos, lo tiene.



Sobre el autor

Ray Bradbury (1920) es uno de los grandes maestros estadounidenses de la ficción científica y fantástica. Si bien es célebre por sus novelas (Crónicas marcianas, Fahrenheit 451), también ha cultivado el relato (Las doradas manzanas del sol), el ensayo, la poesía y el guión.

Las pruebas ~ James Dashner

18.8.14

Título original: The Scorch Trials
Serie: El corredor del laberinto #2 (de 3)
Edición: Nocturna, 2011
Traducción: Noemí Risco Mateo
Páginas: 496
ISBN: 9788493920005
Precedido por: El corredor del laberinto
Continúa en: La cura mortal
Sinopsis: (Contiene spoilers del primer libro)
El Laberinto era solo el principio
Resolver el laberinto se suponía que era el final. No más pruebas, no más huidas. Thomas creía que salir significaba que todos recobrarían sus vidas, pero ninguno sabía a qué clase de vida estaban volviendo. Árida y carbonizada, gran parte de la tierra es un territorio inservible. El sol abrasa, los gobiernos han caído y una misteriosa enfermedad se ha ido apoderando poco a poco de la gente. Sus causas son desconocidas; su resultado, la locura.
En un lugar infestado de miseria y ruina, y por donde la gente ha enloquecido y deambula en busca de víctimas, Thomas conoce a una chica, Brenda, que asegura haber contraído la enfermedad y estar a punto de sucumbir a sus efectos. Entretanto, Teresa ha desaparecido, la organización CRUEL les ha dejado un mensaje, un misterioso chico ha llegado y alguien ha tatuado unas palabras en los cuellos de los clarianos. La de Minho dice «el líder»; la de Thomas, «el que debe ser asesinado».

Comentario personal

Los spoilers estarán debidamente indicados

Tengo miedo de escribir esta reseña. Ya, lo dije. Hay muchas opiniones positivas sobre este libro: que es el mejor de la trilogía, que Brenda es el mejor personaje del mundo, etc., etc. Bueno, lamento decirles que, desde mi punto de vista, aquí comienza la decadencia de la historia. Las segundas partes son cosa seria.

En ‘Las pruebas’, los clarianos se enfrentan al mundo exterior, a lo que dejó el Destello. Tenemos un cambio de escenario radical que parece prometedor, y la aparición de nuevos personajes que tendrán mayor o menor protagonismo dependiendo de su relación con Thomas.

Si bien ‘El corredor del laberinto’ no estaba repleto de acción, el hecho de querer descubrir qué ocurría en el Claro, y qué significaba que los chicos estuvieran allí impulsaba al lector hasta llegar al final. Sin embargo, en ‘Las pruebas’ nos encontramos con un libro más lento, donde la historia ―a pesar de plantear situaciones interesantes y giros argumentales soberbios―, tiene muchos altibajos.

A veces lo único que ocurre es… nada. Sí, señores. Mucho descansar, mucho dormir, mucho avanzar en la travesía, pero nada de emoción. Creo que el autor desaprovechó este mundo nuevo; pudo habernos enseñado un poco más, tiñendo la historia del mismo horror presente en el primer libro. (Sí, hay una escena, pero pudo habernos mostrado más. ¿Dónde quedaron mis adorables laceradores?). Pero no, seguimos a un Thomas extremadamente perdido, que lucha por acostumbrarse al entorno y que por momentos acaba aburriendo.

Dashner incluye tres personajes con cierto peso. Aris no tuvo mayor incidencia, me pareció un relleno hecho y derecho, vamos (aunque tiene su justificación). Jorge es un aporte durante un par de páginas, luego le perdemos el rastro. Y Brenda, la chica manitas que no puede dejar de tocar-manosear-tirarle-los-tejos a Thomas, y que muchos aman. Esta dama acaba por hormonalizar la trilogía de una manera espantosa y fue la culpable de que la lectura se me hiciera cuesta arriba.

SPOILER (¿Ya dije que es un spoiler?) ¿Tanto te costaba, James, no incluir una especie de triángulo amoroso? Porque lo de Teresa no está claro, y tú vas e introduces a una chicuela insoportable. ¿Tanto te costaba que fuera un poco mayor que Thomas? No, debían tener la misma edad y mirarse con estrellas en los ojos mientras el mundo se cae a pedazos. FIN SPOILER

Además, hay un dramón asociado a Thomas y Teresa que no acabó de cuajar. Me pareció algo reciclado (no literalmente, pero casi) de otras distopías, y no me gustó. (¿Por qué a todos los autores tiene que ocurrírseles lo mismo?). Teresa es un personaje con mucho potencial, pero me dio la impresión que el autor no sabe qué hacer con ella.

Los que sí destacan son Newt y Minho, quienes junto a Thomas forman el trío dorado. Qué manera de disfrutar sus interacciones, sus conversaciones y sus metidas de pata. Los tres juntos son lo mejor del libro con creces, y no me cansaba de leer sobre ellos.

A pesar de todo, debo confesar que ‘Las pruebas’ se lee de un tirón. Y una de las grandes razones es que el gran misterio persiste. Si debemos nombrar a un solo protagonista, esa sería CRUEL, que nos mantiene al borde del asiento tratando de adivinar con qué atrocidad nos sorprenderá en la página siguiente. Tengo muchas ganas de leer los Expedientes Secretos para conocer el trasfondo de todo este embrollo, y saber las verdaderas intenciones de la organización.

Por cierto, he encontrado unos errores de cálculo que no sé si son del autor o de la traductora, pero que me hicieron detener la lectura y retroceder para poder verificarlos.

Conclusión

Sin alcanzar el nivel del primer libro, ‘Las pruebas’ es una lectura rápida pero no por ello adictiva. Se echa de menos más horror, y sobra la relación entre Thomas y Brenda, que no ha hecho más que arruinarme la lectura.



Sobre el autor

James Dashner nació en Georgia en 1972. Licenciado por la Brigham Young University, en 2003 publicó su primer libro, A Door in the Woods, seguido de A Gift of Ice, The Tower of Air y War of the Black Curtain. Entre 2008 y 2010 publicó su trilogía The 13th Reality. El corredor del laberinto es la primera parte de una trilogía homónima seguida de Las pruebas y La cura mortal.