Mostrando entradas con la etiqueta Policíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Policíaca. Mostrar todas las entradas

Lugares oscuros ~ Gillian Flynn

22.9.16

Dark Places ∙ Gillian Flynn
Autoconclusivo
Reservoir Book ∙ 2016
408 páginas
ISBN 9789569659171
Libby Day tenía siete años cuando su madre y sus dos hermanas fueron víctimas de lo que los medios llamaron la masacre de la granja de Kinnakee, Kansas. Ella salvó la vida y testificó contra su hermano Ben, a quien señaló como el culpable.

Veinticinco años después, el Kill Club -una sociedad secreta obsesionada con crímenes célebres- localiza a una Libby en franca decadencia y pretende que les ayude a escarbar en los cabos sueltos de aquella noche, quizá en busca de alguna prueba que absuelva a Ben. Ella aceptará remover el pasado y volver a contactar con personas a las que deseó olvidar, siempre y cuando reciba a cambio algún tipo de honorario.

Lo que Libby no sabe es que una verdad inimaginable saldrá a flote y la pondrá de nuevo en aquella misma situación: huyendo de la muerte en una carrera desquiciada.

Comentario personal

Leer a Gillian Flynn siempre es una experiencia perturbadora. Tanto Perdida como Heridas abiertas me dejaron recuerdos un tanto escabrosos, y Lugares oscuros viene a repetir el patrón.

Puedo decir que más que los hechos, son los personajes de esta autora los que impactan al lector. Flynn nos hace interactuar con personajes repugnantes, y de alguna manera consigue que nos interesemos en ellos. Juega con el misterio que los rodea, obligándonos a leer hasta el final para enterarnos de la verdad oculta tras una historia aparentemente sencilla.

Lugares oscuros explora la vida de la familia Day: el padre ausente, la madre abnegada y los hijos desesperantes, familia que se desintegra una noche a raíz de un macabro crimen. Debido a eso, la superviviente Libby Day malvive de los fondos recaudados debido a su triste pasado.

Libby Day no es un protagonista que produzca empatía. No siente remordimientos, es inescrupulosa, mentirosa e indiferente. Flynn siempre nos presenta personajes femeninos que se escapan de los moldes preestablecidos. De hecho, reescribe la femineidad y nos desconcierta con su imagen de lo que debe ser y es una mujer: una persona compleja, llena de matices, con objetivos propios.

Lugares oscuros se organiza en base a dos líneas de tiempo. La primera es el presente, donde la autora se enfoca en Libby intentando descubrir la verdad tras el crimen de su familia y apoyada por el Kill Club. La segunda, la más interesante, es el desarrollo del crimen allá por los años 80, con los Day viviendo en una granja que languidece.

Está demás decir que todo mi interés se dirigió hacia Ben y la verdad tras la matanza de Kinnakee. ¿Quién era Ben en realidad? ¿Qué era: culpable o inocente?

La impresión que me deja este libro es que Gillian Flynn sabe cómo atrapar al lector, y no se contiene a la hora de sorprenderlo y desconcertarlo. Es una autora que entretiene, de esas que basta leer una vez para agregarla a la lista de autocompra cada vez que publica un libro. Definitivamente leeré su próxima novela, lo doy por hecho.

Conclusión

Lugares oscuros viene a confirmar el estilo de Gillian Flynn: atrevido, potente, con personajes femeninos manipuladores y retorcidos, y una trama que convence de principio a fin.

Sobre la autora

Gillian Flynn, escritora estadounidense y ex crítica de televisión para Entertainment Weekly, alcanzó la fama con su novela Perdida, que consiguió un extraordinario éxito de crítica y ventas. Su primera novela, Heridas abiertas, fue finalista del premio Edgar de novela negra y galardonada con el premio Fleming Steel Dagger 2007 al mejor thriller; la segunda, La llamada del Kill Club, fue elegida libro favorito del año por los reseñistas del New Yorker, mejor lectura del verano según la revista Week-end Today, mejor libro de 2009 según Publishers Weekly y mejor novela según el Chicago Tribune. Las novelas de Flynn han sido publicadas en veintiocho países. Gillian Flynn vive en Chicago con su marido y su hijo.

Sueño mortal ~ Greg Iles

30.12.15

Dead Sleep · Greg Iles
Mississipi #3 (de 5)
Mosaico · 2009
450 páginas
ISBN 9788492682102
Terror en la red · 24 horas · Sueño mortal · Sleep no more · Blood memory
Jordan Glass es una fotógrafa de éxito. Estando de vacaciones en Hong Kong, decide visitar el Museo de Arte. Allí observa que muchos la miran con curiosidad. Al cabo de unos minutos se encuentra con una exposición de un pintor anónimo titulada Mujeres desnudas en reposo, que exhibe una misteriosa serie de cuadros que han causado sensación en el mundo del arte moderno. Los expertos han llegado a la conclusión de que las telas no muestran mujeres desnudas que no están dormidas, sino muertas… Cuando Jordan se acerca al último cuadro de la serie, la sangre se le congela: la mujer del cuadro es idéntica a ella misma.

Comentario personal

Sueño mortal era uno de los libros que llevaba mucho tiempo acumulando polvo en mi estantería. Lo compré en FILSA 2013, y era uno de los últimos que me quedaba por leer de ese montón (el otro es Komori, pero es una trilogía y me faltan los libros siguientes).

Y bueno, para qué estamos con cosas: no sé qué estaba pensando al postergarlo por tanto tiempo. Debería haberlo leído mucho antes. Libros como estos, que nadie mira dos veces, siempre me sorprenden. Me ocurrió con Los crímenes de la luna llena, y ahora con Sueño mortal. No, que tampoco es un libro espectacular, pero tiene muchos elementos a destacar.

Jordan Glass, la protagonista, es una mujer que, por su trabajo como fotógrafa, ha visto y vivido horrores. Por ende, todo lo que conlleva atrapar a un asesino no la convierte en una muchachita temblorosa, pero tampoco en una tonta que se lanza de cabeza al peligro. Jordan es un personaje que demuestra fortalezas y debilidades muy bien equilibradas, y que resulta creíble. Sobre todo porque su principal motivo para involucrarse es de peso.

Ya que está narrado en primera persona, pensé que se haría extraño seguir el caso a la vez que conocíamos la forma de pensar de esta mujer, pero todo se sintió muy natural.

Además, me gustó que habiendo avanzado solo unas páginas el autor nos metiera de lleno en la historia y sus complicaciones (con asesinato de por medio allá por la página 40). Sus cuatrocientas cincuenta páginas son engañosas: es una novela un tanto densa, muy bien dosificada, con piezas que van encajando una por una con un ritmo correcto, sin tropezones.

Hay pequeños pasajes en que conocemos el pasado de Jordan, y son una excelente fuente de información, tanto por los hechos en sí mismos como por sus razones para actuar como lo hace. Gran parte de lo que define a este personaje tiene que ver con su relación con su familia y su trabajo.

Por otro lado, el resto de los personajes no lo hace mal. Cumplen su papel: el investigador noble, el psicólogo frío y serio, el jefe comprometido, etcétera. Sin embargo, los sospechosos son el verdadero contrapeso de Jordan. El juego del gato y el ratón que prima durante toda la novela es la parte más entretenida, la que mantiene al lector con las antenitas tratando de armar el rompecabezas.

Quizá lo más innecesario sea el componente romántico. En otras novelas el romance y el suspenso van de la mano (“suspense romántico” le llaman, duh), así que todo queda muy bien. Pero acá siento que el romance cojeaba porque se dio algo muy profundo en una situación que no permitía su desarrollo. Que sí, que Jordan es una mujer “mayor”, que sabe lo que quiere, pero parecía estar tan centrada en su búsqueda de respuestas que cuando el autor salió con el factor rosa… pues me chirrió.

Y bueno, no voy a negar que la identidad del asesino no me sorprendió. Sí me sorprendí con un par de pistas que salieron en el camino, pero a la hora de la verdad, el asesino ya estaba en mi cabeza, así que fue un poquito predecible. Probablemente porque el autor insiste con descaro en una solución “improbable”. Esa insistencia arruinó el chiste.

No obstante, la vuelta de tuerca hacia el final me pilló desprevenida. Y ello tiene que ver con el personaje de De Becque. Su incongruencia en toda la historia y su aporte un poco descabellado fue lo que no me preparó para lo que venía.

Conclusión

Sueño mortal es un libro para aquellos lectores que gustan de casos policiales e incógnitas no resueltas. Su protagonista se siente atípica, y resulta refrescante. También cuenta con buenos secundarios —sobre todos los posibles malos—, y con una narración bien pulida. Si tienes la posibilidad, no dudes en leerlo.


Sobre el autor

Greg Iles se graduó en la Universidad de Mississippi y actuó en el grupo musical Franky Scarlet durante varios años, antes de dedicarse por completo a la escritura.
Autor de enorme éxito en Estados Unidos, sus novelas abarcan una gran variedad de temas, y todos ellos han sido best-sellers no sólo en su país sino también en el resto del mundo. Se han traducido al castellano Gas letal, y El prisionero de Spandau, muy alabada por John Grishman.
Vive con su mujer y sus dos hijos en Natchez, Mississippi.

Heridas abiertas ~ Gillian Flynn

26.8.15

Sharp Objects · Gillian Flynn
Autoconclusivo
Vintage Español · 2014
305 páginas
ISBN 9780804171762
Recién salida de una breve estancia en un hospital psiquiátrico, Camille Preaker se dirige a su ciudad natal a cubrir una serie de asesinatos para el periódico donde trabaja. Por primera vez en once años, la reportera de sucesos regresa a la inmensa mansión en la que creció, donde se tendrá que enfrentar a los recuerdos de su hermana, que murió siendo una adolescente. Pero lo que más perturba a Camille, es la presencia de su madre, una mujer fría y manipuladora que despierta la admiración de sus vecinos y que vive obsesionada con su salud y la de los suyos…

Con la policía local abrumada por los hechos, Camille llevará a cabo su propia investigación, a pesar de las rígidas normas sociales de un pequeño pueblo de la América profunda que se vuelve cada día más hostil con los que abandonaron su seno.

Comentario personal

Ay, Gillian, cómo me haces sufrir. Te gusta que me retuerza de miedo, odio, indignación, asco, y no sé cuántas otras cosas más. Pero bueno, libros así son los que valen la pena. Pero… Sí, tengo peros. No podía ser perfecto, porque con ‘Perdida’ en la cabeza, eran inevitables las comparaciones, y lamentablemente, ‘Heridas abiertas’ tiene un par de detallitos que no me gustaron.

Como indica la sinopsis, Camille Preaker ha regresado a Wind Gap para reportear sobre la desaparición de una niña. Lo malo es que eso la obliga a tratar con su madre, Adora, una mujer a la que jamás ha podido comprender. Con una premisa sencilla, Flynn hace malabares y acaba sumergiendo al lector en una intriga profundamente podrida.

A veces mis cicatrices tienen vida propia.

Por un lado tenemos a Camille, una mujer muy inestable que aún no supera la muerte de su hermana menor, Marian. Según avanzaba la lectura me encontraba con una persona difícil de comprender, sobre todo porque hay ciertas carencias infantiles en ella que la han marcado de por vida y que la llevan a tomar decisiones francamente cuestionables. A cada rato me veía enfrentada a su postura, nada convencional para alguien de treinta años.

Y por otro, tenemos a Adora, la madre, y Amma, la hermanastra, mujeres con una personalidad extremadamente compleja y que son el alma de Wind Gap, en el buen y en el mal sentido. Porque “pueblo chico, infierno grande” aplica perfectamente aquí. Todos tienen algo que opinar sobre ellas, sobre el regreso de Camille y sobre la desaparición de Natalie Keene. Chismorreos por aquí, chismorreos por allá… La protagonista debe ser cuidadosa al tratar con los habitantes de Wind Gap. Todos tienen su postura y la dan a conocer sin pensarlo dos veces.

—Este lugar no es seguro —susurra—. No estás segura aquí.
Le contesto que me deje en paz.

Sin embargo, el problema es que me ha costado adentrarme en la lectura. El extenso desarrollo de los personajes no se compensa con el del argumento; avanzamos y avanzamos páginas sin llegar a puerto. No sé si es bueno o malo, pero deseaba ver un progreso en la investigación, por ejemplo, y no que se resolviera mágicamente en las últimas veinte. Tampoco es que necesite acción todo el rato (no es necesario en un libro de este tipo), sino que la trama avance, de alguna u otra manera, según se nos van dando pistas.

Aunque la autora pretende sorprendernos, a algunos lectores puede parecerles predecible la resolución. Al menos, eso me ocurrió. Cuando todo parecía haber concluido, la autora se desvía y nos lleva por otra línea argumental, que era esperable debido a ciertas lagunas. Quizá eso es lo más insatisfactorio de este libro: el final sin expectación de por medio.

Conclusión

Gillian Flynn es una autora que no siente remordimientos al enredarnos en la vida de personajes controversiales. Sacude al lector para sacarlo de su zona de confort y obligarlo a adentrarse en historias turbias. Así que si quieres sentir, léela. No te arrepentirás.


Sobre la autora

Gillian Flynn, escritora estadounidense y ex crítica de televisión para Entertainment Weekly, alcanzó la fama con su novela Perdida, que consiguió un extraordinario éxito de crítica y ventas. Su primera novela, Heridas abiertas, fue finalista del premio Edgar de novela negra y galardonada con el premio Fleming Steel Dagger 2007 al mejor thriller; la segunda, La llamada del Kill Club, fue elegida libro favorito del año por los reseñistas del New Yorker, mejor lectura del verano según la revista Week-end Today, mejor libro de 2009 según Publishers Weekly y mejor novela según el Chicago Tribune. Las novelas de Flynn han sido publicadas en veintiocho países. Gillian Flynn vive en Chicago con su marido y su hijo.

Mr. Holmes ~ Mitch Cullin

30.6.15

A Slight Trick of the Mind · Mitch Cullin
Autoconclusivo
Roca · 2015
288 páginas
ISBN 9788499189185
Estamos en 1947. Sherlock Holmes se retiró de su labor como investigador hace ya mucho tiempo y ahora es un anciano de noventa y tres años. Vive en una granja remota, en Sussex, con su ama de llaves y el joven hijo de esta. Cada día atiende a sus abejas, escribe en su diario y se da cuenta de que va perdiendo facultades. Aunque siguen proponiéndole que investigue algunos extraños casos, él está tan alejado de esa vida que no quiere ni escucharlos. Se ha convertido en un hombre gruñón y encerrado en los recuerdos.

A través de esos recuerdos llega a un momento de su vida en que tiene que plantearse preguntas que, tal vez, ni él mismo sabía que tenía que resolver, y reflexionará sobre la vida, el amor, los límites de las habilidades mentales y sobre la muerte: la suya propia y la de aquellos que le rodean.

Mr. Holmes es una recreación excepcional de los últimos años del detective más conocido del mundo y una novela arrolladora sobre los misterios de las relaciones humanas.

Comentario personal

Como fan de Sherlock Holmes (al menos de sus aventuras escritas), me lancé de cabeza a leer ‘Mr. Holmes’, un libro que nos presenta la vejez del afamado detective según el autor Mitch Cullin. Teniendo en consideración los antecedentes, empecé a leer sin ninguna expectativa ni prejuicio. Lo único que no pude apartar de mi mente fue que, en teoría, debía leer sobre la vejez de Sherlock Holmes. Sin embargo, al avanzar las páginas, no logré encontrar a mi querido detective.

Sí, sí, siempre supe que Mitch Cullin no es Conan Doyle, y que este Holmes no es el original. Aun así, esperaba algo más. Esperaba que el Holmes anciano fuera un eco del joven, lo que, a mi parecer, no ocurre en este libro.

Ocurre que Cullin desarrolla su novela en tres arcos. El primero —y principal— es Holmes, ya entrado en años y con problemas de memoria, quien vive en una casita de campo y dedica parte de su tiempo al cuidado de sus abejas y a sostener conversaciones con Roger, el hijo de su ama de llaves, la señora Munro. El segundo es un flashback de un viaje reciente de Holmes a Japón, invitado por el señor Umezaki, cuyos motivos iniciales tienen que ver con el interés del viejo detective por las abejas, la jalea real y sus beneficios. El tercero es una historia escrita por Holmes sobre un caso cuando era joven, y su reticente admiración hacia la protagonista del mismo, la señora Keller.

Dicha división está bien: agiliza la novela, pues de otro modo, contando solo con el arco principal, la lectura resultaría aburrida en extremo. Sin embargo, mi gran problema con los arcos son sus temáticas y la caracterización de los personajes.

El principal está bien, es el más conseguido. El Holmes anciano es convincente; su miedo al olvido, a perder sus recuerdos y convertirse en una sombra de sí mismo es creíble. Es el que mejor refleja al “original”, al Holmes de Conan Doyle, a pesar de que eché de menos ciertos rasgos, como su ironía.

Aun así, había estudiado cada página deseando aprender algo único o revelador sobre el célebre hombre que ahora reinaba en el colmenar.
Roger apenas descubrió nada que arrojara luz sobre Holmes.

Con el arco desarrollado en Japón me sucedió que la ambientación y los personajes relacionados no son redondos. Dichos capítulos parecen forzados. Intentan poner a Holmes en situaciones "difíciles", pero en realidad es sólo una historia bastante desarticulada que no cumple ningún propósito.

Y por último, el arco del caso Keller y el Holmes más joven. Acá fue donde más me chirrió la caracterización del detective. Sentí que no había concordancia con el Holmes original y, por momentos, hasta me molestaron ciertas reacciones del personaje.

Lo peor de todo es que, como dije más arriba, no tenía expectativas. Esperaba entretención y sentir nostalgia por las historias de Sherlock Holmes. Lamentablemente, esto no ha ocurrido.

Lo que merece ser destacado es la relación que Holmes establece con el pequeño Roger. Dentro de la novela, se le da la suficiente importancia como para que el lector cree una conexión con ambos personajes, y también humaniza a Holmes, quien por momentos está demasiado afanado en sus distracciones.

Conclusión

‘Mr. Holmes’ incursiona en la vejez del archiconocido detective creado por Conan Doyle, pero se toma bastantes licencias, lo que puede molestar a los más fanáticos y decepcionar a los lectores más benévolos.


Sobre el autor

Mitch Cullin nació en 1968 en Santa Fe, Estados Unidos. Fue alumno de la Universidad de Houston, donde asistió a clases de escritura creativa imartidas por Mary Gaitskill. Junto con autores como Salman Rushdie y Amy Tan es co fundador de la página web Red Room, dedicada a la promoción de la escritura y sin ánimo de lucro.
Es autor de seis novelas entre las que se encuentra, Tideland, que fue llevada al cine por Terry Gilliam. Ha vidido en Tokyo y en la actualidad reside en Arcadia, California.
Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.





El 19 de junio se estrenó en Reino Unido la adaptación de este libro, con Ian McKellen en el papel de Sherlock Holmes. Espero que la estrenen acá...

Mr. Mercedes ~ Stephen King

21.1.15

Mr. Mercedes • Stephen King
Bill Hodges #1 (de 3)
Plaza & Janés • 2014
500p
ISBN 9786073126977
Tras publicarse un anuncio con ofertas de "trabajo garantizado", desde la madrugada miles de desempleados aguardan pacientemente haciendo fila frente a un edificio en espera de una entrevista. Justo antes de las cinco, un misterioso Mercedes color gris se precipita con violencia contra la multitud. El conductor logra escapar y el crimen, que arroja ocho muertos y 15 heridos de gravedad, queda impune. El detective Bill Hodges era uno de los investigadores del caso. El recuerdo de la tragedia aún lo persigue, incluso en sus días de retiro cuando su vida transcurre en los miasmas del ocio, pues ha recibido una carta de quien se hace llamar el "Asesino del Mercedes"; esta vez, Bill está convencido de que capturará al homicida. Que el juego comience.

Comentario personal

Segundo libro de King que degusto (sin contar esa extraña mitad de ‘El retrato de Rose Madder’). Y para sumar, ‘Mr. Mercedes’ supone la incursión del autor en el género policial. Pues bien, ¿qué podemos encontrar en esta novela? ¿El caso del siglo? Claro que no. Ni siquiera King puede hacerlo tan bien. Pero hay algo, ojo.

‘Mr. Mercedes’ se acerca más a un thriller psicológico que a una novela policial. Esto, por algo muy básico: desde el mismo principio conocemos al asesino. No hay misterio, no hay suspenso; las cartas están sobre la mesa desde antes de abrir el libro, y es algo malo porque no permite al lector resolver el caso. A lo que sí asistimos es a un juego psicológico muy elaborado, un juego del gato y el ratón que trata sobre “yo te mato primero”, “no si yo te encuentro primero”. Por tanto, leemos para saber cuándo y cómo tendrá lugar el cruce de espadas entre el protagonista y el desquiciado antagonista… y quién ganará.

Ambos personajes están lo bastante desarrollados como para seguirles la pista. Bill Hodges es el policía retirado que llegará hasta las últimas consecuencias con tal de resolver un crimen. Brady Hartsfield es el asesino, quien, como cualquier homicida psicópata, no está contento con pasar al olvido. Es cierto que King cae en clichés. Sin embargo, lo que me ha gustado es que juega con la complicidad del lector en ambos casos. Sí, imposiblemente, hay momentos en que incluso nos reímos junto al asesino. (He dudado de mi cordura, por cierto).

Algunos secundarios destacan pues se convierten en los Watson de Hodges, y serán vitales en el desenlace. Creo que se han desaprovechado otros (como la madre de Brady), y que podrían haber dado aún más consistencia a la historia.

No puedo dejar de comentar que, incluso con esos fallos, ‘Mr. Mercedes’ me atrapó. King sabe encantar al lector, jugar con él e invitarlo a seguir la trama. Otros dirán que pierde páginas en rodeos; yo, al contrario, no me aburrí. Me gustó ese continuo avance, ese apilamiento de piezas que, hacia el tercio final, empezaron a encajar hasta armar el puzle completo.

Con respecto al final, sólo queda decir que es imperativo leer la continuación, porque King se ha agarrado a un clavo ardiendo y le ha funcionado de maravilla.

Conclusión

Stephen King tiene una pluma fantástica; eso es innegable. Sin embargo, su incursión en el género policial me ha dejado una sensación ambigua. Al compararlo con mi adorada Agatha Christie, King sale perdiendo (por mucho que él diga lo contrario). No obstante, se lee adictivamente, pues queremos que los personajes se enfrenten. Quizá ése sea el mayor plus de Mr. Mercedes: el tira y afloja, el juego del gato y el ratón que desemboca en un final hollywoodense.


Sobre el autor

Stephen King vive entre Maine y Florida con su esposa, la también novelista Tabitha King. Ha escrito más de cuarenta novelas y cientos de relatos que le han hecho merecedor de numerosos premios, entre ellos el World Fantasy Award, varios Bram Stoker Awards, el O. Henry Award y la medalla de The National Book Foundation for Distinguished Contribution to American Letters.
Gracias a Penguin Random House por el ejemplar para esta reseña.

Cianuro espumoso ~ Agatha Christie

12.12.14

Sparkling Cyanide
Coronel Race #2 (de 2)
Planeta • 2013
214p
ISBN 9788468415208
El hombre del traje marrónCianuro espumoso
¿Qué razones puede tener una mujer bella y rica como Rosemary Barton para suicidarse con una dosis de cianuro en su copa de champán? Es lo que todos se preguntan en Cianuro espumoso. Hasta que el marido de la víctima recibe unos anónimos y decide investigar si Rosemary ha sido asesinada.

Adaptada a la televisión británica por la célebre escritora Sue Grafton, la trama de esta novela de Agatha Christie propone el clásico enigma de una muerte dudosa en un recinto cerrado, con una serie de posibles sospechosos.
La portada corresponde a la edición de HarperCollins.

Comentario personal

Este libro de la tía Agatha es uno de esos que te atrapa y no te suelta. De esos que debes leer lo más rápido posible para saber cómo acabará, y que desafía continuamente a tus células grises.

‘Cianuro espumoso’ empieza con la visión en retrospectiva de varios personajes sobre un suicidio, algo que me encantó. Cada uno tenía sus propias ideas del asunto, y los dramas con la fallecida (una cabeza hueca) daban para muchas teorías. También me ha sorprendido para bien que no lo protagoniza un detective o el criminal, sino el recuerdo de la víctima, Rosemary, que atormenta a los "involucrados".

Christie hace continuas alusiones a obras de Shakespeare, lo que ayuda a establecer ciertos paralelismos: Otelo para el esposo despechado, Romeo para el enamorado que olvida a Rosalina por Julieta, etc. Pero acá, dichos personajes, en vez de empezar con buen pie y acabar mal, funcionan al revés. Porque eso es otra cosa que me fascinó: Agatha me ha manipulado hasta la última página, haciéndome odiar a ciertos personajes para después caer en la complicidad y la comprensión. Todos son (o pudieran ser) villanos, pero al avanzar la historia descubrimos que no es tan sencillo.

Destaco también a mi estimado Coronel Race, que acá cuenta con más de sesenta años. ¡Y hasta se menciona al superintendente Battle! Amo estos guiños a otras obras de Christie (casi un crossover, vamos).

Si no le doy las cinco estrellas es porque me hubiera gustado saber qué ocurría con un par de sospechosos, quienes salieron de escena abruptamente y se habían ganado mi simpatía.

Conclusión

‘Cianuro espumoso’ es de los libros de Agatha Christie que todo público puede disfrutar, y que sus fans encontrarán maravilloso. Personajes bien desarrollados y muchas teorías dan pie a una trama compleja que se resuelve perfectamente.


Sobre la autora

Agatha Christie (1890-1976), la Dama del misterio, es reconocida por sus dos grandes personajes, el detective Hércules Poirot, y la investigadora aficionada Miss Marple. Recibió múltiples premios y reconocimientos, entre ellos un Premio Edgar y el Grand Master Award de la Asociación de Escritores de Misterio.

Después del funeral ~ Agatha Christie

30.10.14

Título original: After the funeral
Serie: Casos de Poirot
Edición: Planeta, 2013
Traducción: C. Peraire Del Molino
Páginas: 230
ISBN: 9788468415260
Sinopsis:
Richard Abernethie, un anciano millonario, ha muerto inesperadamente y sus descendientes esperan ansiosos la lectura del testamento para solucionar sus respectivos problemas económicos. Sin embargo, las cosas se complican cuando Cora Lansquenet, mujer imprudente y hermana de Richard, deja entrever que posiblemente su hermano fue asesinado. Al día siguiente de su declaración, ella misma muere, víctima de un ataque violento con un hacha. El abogado de la familia decide llamar a un viejo amigo, Hércules Poirot, para que solucione el misterio de ambas muertes y descubra la identidad del asesino.
La portada corresponde a la edición de HarperCollins.

Comentario personal

¡Nueva lectura de la tía Agatha! Siempre es un placer leer a la Dama del Misterio. No por nada el nombre del blog es en su honor.

‘Después del funeral’ es de aquellas novelas donde el drama familiar cobra fuerza, y en este caso, sólo un tercio corresponde a las pesquisas de Poirot. Sí, lo de los juegos psicológicos entre parientes recuerda a ‘Inocencia trágica’ (ojalá no se repita) y eso causó que al principio la historia no me atrajera tanto; sin embargo, con la aparición del detective bigotudo todo fue más entretenido. Sus comentarios no tienen desperdicio.

En cualquier caso, me sorprendió que nuestro detective favorito no fuera el verdadero protagonista de este caso; durante gran parte de la novela no lo seguimos, sino que nos centramos en los diferentes puntos de vista de los Abernethie. Poirot queda en un segundo plano, y sólo hacia el final destaca, cuando consigue resolver el caso.

Poirot sorbió delicadamente el oscuro líquido purpurino de su copa y dijo:
―Todo esto comenzó en un funeral, o mejor dicho, para ser exacto, después del funeral.

También debemos tener en cuenta que esta novela cuenta con más de un asesinato, y hay un misterio asociado con el primero que hace que cualquier deducción se tambalee. Eso me hizo dar tumbos de allá para acá sin poder resolver nada (mis células grises a veces me fallan).

Pero ‘Después del funeral’ tiene las intrigas suficientes para mantenernos en suspenso. Christie demuestra una vez más que no le complica jugar con los lectores como el gato y el ratón. La resolución del caso es imprevista y casi descabellada, sin embargo, la autora da las suficientes explicaciones para dejarnos satisfechos y contentos.

Lo malo de la traducción: no se han conservado los nombres originales y me han chirriado como nunca los Gregorio, Timoteo, Alejandro, Miguel… Qué manera de entorpecer el libro.

Conclusión

'Después del funeral' tenía todos los elementos para ser una lectura épica, pero no ha alcanzado el nivel de 'Diez negritos' o 'Asesinato en el Orient Express'. Se diferencia de otros casos de Poirot en que la presencia del detective belga es bastante menor. Lo mejor: la familia Abernethie, con sus dramas y artificios.


Sobre la autora

Agatha Christie (1890-1976), la Dama del misterio, es reconocida por sus dos grandes personajes, el detective Hércules Poirot, y la investigadora aficionada Miss Marple. Recibió múltiples premios y reconocimientos, entre ellos un Premio Edgar y el Grand Master Award de la Asociación de Escritores de Misterio.

El hombre del traje marrón ~ Agatha Christie

4.10.14

Título original: The Man in the Brown Suit
Serie: Coronel Race #1 (de 2)
Edición: Planeta, 2013
Páginas: 256
ISBN: 9788468415277
Sinopsis:
Una bailarina rusa que planea un chantaje, un robo de diamantes en África del Sur, un hombre que muere empujado a las vías del subte de Londres y un extraño pedazo de papel. Éstas son las piezas del rompecabezas que casualmente caen en manos de Anne Beddingfeld, la hija de un famoso arqueólogo, que decide descubrir la trama completa sin importarle los riesgos que debe asumir para ello.

Esta novela de misterio, publicada en los años veinte del siglo pasado, se ha anticipado por décadas a las novelas policiales protagonizadas por mujeres detectives.
La portada corresponde a la edición de HarperCollins.

Comentario personal

Siempre es un placer leer a la tía Agatha. Sobre todo cuando hay personajes del universo de Poirot en otras novelas, como es el caso del Coronel Race. ‘El hombre del traje marrón’ cuenta con su asistencia en un segundo plano, aunque por momentos acaba siendo tan importante como la protagonista.

Lo entretenido de este libro es el misterio que supone la identidad del “Coronel”, un malhechor que hace de las suyas mediante sus secuaces, manteniéndose siempre en las sombras. Sin embargo, también hay otros elementos intrigantes, como el hombre del traje marrón, o un asesinato en la casa de un miembro de la aristocracia inglesa. Estos elementos ―por separado o en conjunto―, son todo un desafío para el lector-detective. La intriga se mantiene durante toda la novela; al pasar las páginas se nos echan encima más y más incógnitas.

Aunque Christie acostumbra ambientar sus novelas en cualquier parte del mundo, fue un agrado pasar de Inglaterra a África entera. Las escenas que no están descritas al detalle son completadas por nuestra imaginación, consiguiendo un relato vívido.

La narración alterna entre la visión de la protagonista, Ana Beddingfeld, quien presencia un accidente en una estación de trenes, y sir Eustace Pedler, dueño de la casa donde ocurre el asesinato de una mujer. El contraste entre ambos personajes es muy marcado: Ana, aventurera y audaz; sir Eustace, cómodo y quejica. Este último me sacó varias carcajadas.

El único pero de la novela es la historia de amor, salida de la nada y muy inverosímil. Vamos, que Ana incluso es parte de un triángulo amoroso (esto me hizo rodar los ojos), y no sale muy bien parada con esa actitud de “yo lo amo, no importa su pasado”. Pecó de imprudente e insensata, y consiguió que la viera como una mujer un tanto estúpida (nada que ver con la enfermera Leatheran, de ‘Asesinato en Mesopotamia’. Pensaba que me encontraría con un personaje de ese tipo, pero estaba equivocada). Mi ejemplar tiene varios post-it en los que escribí ‘WTF’. En serio.

Conclusión

Lleno de intriga, asesinatos sin explicación y un criminal a quien nadie conoce, ‘El hombre del traje marrón’ es un libro ágil y entretenido. Su único detalle es una historia de amor absurda que no tiene cabida en un misterio serio.


Sobre la autora


Agatha Christie (1890-1976), la Dama del misterio, es reconocida por sus dos grandes personajes, el detective Hércules Poirot, y la investigadora aficionada Miss Marple. Recibió múltiples premios y reconocimientos, entre ellos un Premio Edgar y el Grand Master Award de la Asociación de Escritores de Misterio.

Asesinato en el campo de golf ~ Agatha Christie

18.7.14

Título original: The Murder on the Links
Serie: Casos de Poirot #2 (de 41)
Edición: Planeta, 2013
Traducción: Guillermo de Boladeres
Páginas: 223
ISBN: 9788468415161
Sinopsis:
El capitán Hastings, amigo y colaborador de Hércules Poirot, narra en forma de crónica la compleja trama que se desarrolla en torno al asesinato en Francia de Paul Renauld, un millonario de oscuro pasado. Poirot, a quien la víctima había solicitado ayuda por sentirse gravemente amenazada, no llega a tiempo de evitar el crimen y decide colaborar en la investigación del caso, tarea en la que consigue demostrar la superioridad de sus métodos sobre los del comisario Giraud, de la Sûreté de París.
Asesinato en el campo de golf presenta una galería de personajes excéntricos e inquietantes librados a su suerte en una trama ciento por ciento Agatha Christie.

Comentario personal

La sinopsis advierte que la trama de ‘Asesinato en el campo de golf’ es compleja, pero nunca esperé sentirme tan desorientada y confusa. Jamás me había ocurrido algo así con una novela de Agatha Christie (ni que decir que en algunas hay una ensalada de personajes y pasan un montón de cosas); pero en ésta por momentos me sentía muy pero muy perdida. Probablemente tiene que ver con el drama que envuelve al asesinato de Paul Renauld. Su vida fue un enredo, y también lo es su muerte. Todavía tengo un lío en la cabeza tratando de calzar las piezas. Mis teorías han resultado ciento por ciento erróneas, y no me avergüenza decirlo: ‘Asesinato en el campo de golf’ es una intriga con todas las de la ley.

Al último que vimos al retirarnos de allí fue a Giraud a gatas continuando su investigación con una meticulosidad que no pude dejar de admirar. Poirot se figuró lo que pensaba, pues tan pronto como estuvimos solos dijo irónicamente:
—Por fin ha visto usted al detective que admira… ¡al zorro humano! ¿No es así, amigo mío?

Poirot, como siempre, está soberbio. Y me mataba de risa con sus comentarios paternalistas hacia Hastings. ‘Confíe en papá Poirot’ es SU frase. ¡Pobre Hastings, confiar en el hombrecillo con cabeza de huevo! Pero el detective bigotudo sabe por dónde ir (en algún momento estuvo tan desorientado como yo) y acaba llegando a una solución impactante.

Risibles y dramáticas también son sus interacciones con Giraud, un detective ‘moderno’ que desprecia los métodos de Poirot. Según leí por ahí, debería volver a leer sobre él en alguna otra novela de Poirot, lo que me anticipa más escenas surrealistas entre ambos.

—Poirot —exclamé—, ¿qué otras cosas sabe?
—Amigo mío, debe usted hacer sus propias deducciones. Tiene “acceso a los hechos”. Concentre sus células grises. Razone… no como Giraud… ¡sino como Hércules Poirot!

El que me ha sorprendido —para mal— ha sido Hastings. En otros libros es gracioso y simpático, pero en ‘Asesinato en el campo de golf’ el amigo de Poirot se comporta como un jovenzuelo enamoradizo casi patético. Su afán por endosar el adjetivo “diosa” a cuanta fémina se cruce en su camino es francamente inverosímil. Y creo que Agatha Christie comete un error al dotarle de cierta seriedad en lo que respecta a sus sentimientos para con otro personaje, porque en ningún momento resulta creíble. Es decir, esta trama romántica compite absurdamente con el drama policíaco, y jamás alcanza el mismo peso. Supongo que la autora pretendía entretenernos con los amores de Hastings; personalmente, encontré innecesaria tanta parafernalia rosa.

Conclusión

Aunque ‘Asesinato en el campo de golf’ cuenta con un enigma digno de ser resuelto por el más habilidoso detective-lector, hay que tomar precauciones contra lo complejo del asunto… y contra la cháchara romántica de Hastings, que a más de alguno puede causarle indigestión.

Valoración: 6/10


Sobre la autora

Agatha Christie (1890-1976), la Dama del misterio, es reconocida por sus dos grandes personajes, el detective Hércules Poirot, y la investigadora aficionada Miss Marple. Recibió múltiples premios y reconocimientos, entre ellos un Premio Edgar y el Grand Master Award de la Asociación de Escritores de Misterio.

Matrimonio de sabuesos ~ Agatha Christie

27.6.14

Título original: Partners in Crime
Serie: Libro único
Edición: Planeta, 2013
Páginas: 240
ISBN: 9788468415192
Sinopsis:
El matrimonio Beresford combate el tedio de la vida cotidiana haciéndose cargo de una agencia de detectives que Scotland Yard pone a su disposición para desmantelar una red de espías. A la espera de que un agente ruso caiga en la trampa que le han preparado, los Beresford resuelven brillantemente cuantos casos llegan a la agencia por medio de los métodos de los detectives más acreditados de la literatura policíaca inglesa.
Conjunto de relatos publicados originalmente en revistas, Matrimonio de sabuesos combina humor y estilo, con el trasfondo de una Londres de posguerra.

Comentario personal

Hércules Poirot y Miss Marple son los dos detectives creados por Agatha Christie más reconocidos por los lectores… pero eso no quiere decir que sean los únicos. Debo decir que Tommy y Tuppence Beresford comparten la misma gloria, e incluso cuentan con características que los hacen especiales y memorables.

Tommy Beresford es miembro de Scotland Yard, y su esposa, Tuppence, fue alguna vez una mujer con trabajo y mucha actividad. Pero ahora ambos, recluidos en su hogar, se aburren inmensamente (Tuppence sobre todo). La solución llega cuando el jefe de Tommy, Míster Carter, les ofrece hacerse cargo de la Agencia Internacional de Detectives para descubrir al espía ruso que se contacta con un tal Míster Blunt. Entonces Tommy se hará cargo de la agencia bajo el nombre de Blunt, y Tuppence se convertirá en Miss Robinson, su secretaria confidencial.

—Hace seis años —continuó Tuppence— hubiese jurado que con suficiente dinero para comprar cuatro chucherías y un marido como tú, la vida hubiese sido un eterno canto, como dice un poeta que a ti tanto parece entusiasmarte.
—¿Es la falta de dinero, o es tu marido lo que te produce ese desaliento? —preguntó fríamente Tommy.

Así, en medio de los relatos que involucran asesinatos, falsificaciones y otros crímenes de diversas índoles, vamos conociendo la relación de Tommy y Tuppence, salpicada por ironías y discusiones sin sentido, así como su afán por resolver los casos imitando a los reputados métodos de los detectives ficticios más famosos.

Puedo decir que tanto el título original como el español son acertados (aunque me gusta más el primero), pues el matrimonio Beresford resuelve con gracia y disciplina cada uno de los misterios. Me ha encantado que tanto Tuppence como Tommy encabecen investigaciones: ninguno destaca más que el otro, sino que conforman un frente unido. Debo aclarar, en cualquier caso, que los crímenes no son nada del otro mundo; son más bien cotidianos, sin la rimbombancia de los de Poirot, por ejemplo. Y resulta refrescante. Tommy y Tuppence son detectives normales, sencillos y acogedores, que incluso cometen errores.

—¡Idiota, más que idiota! —dijo Tommy—. ¿Por qué no te fuiste a buscar a un policía? Has estado a punto, con tus impertinencias, de que ese hombre me metiera con toda facilidad una bala en la mitad de la cabeza.
—Pero no me negará que mi lazada ha sido impecable —continuó el jovenzuelo sin dar su brazo a torcer—. Es admirable lo que esos vaqueros pueden llegar a hacer en las praderas.
—Sí, sí, pero ten en cuenta que no estamos en las praderas, sino en una ciudad civilizada.

Lo que más me gustó es que la novela está escrita en clave humor. Cada caso tiene su parte chistosa, casi siempre por parte de los Beresford, o de Albert, su joven criado. Me reí mucho a la vez que trataba de descifrar las incógnitas.

Conclusión

‘Matrimonio de sabuesos’ es una novela policíaca divertidísima, protagonizada por una pareja estelar que lleva a buen destino sus pesquisas. Difiere en estilo del resto de las novelas de Agatha Christie, lo que supone un soplo de aire fresco muy agradable.

Valoración: 9/10


Sobre la autora

Agatha Christie (1890-1976), la Dama del misterio, es reconocida por sus dos grandes personajes, el detective Hércules Poirot, y la investigadora aficionada Miss Marple. Recibió múltiples premios y reconocimientos, entre ellos un Premio Edgar y el Grand Master Award de la Asociación de Escritores de Misterio.

El secreto de Chimneys ~ Agatha Christie

20.6.14

Título original: The secret of Chimneys
Serie: Superintendente Battle #1 (de 4)
Edición: RBA, 2007 (Molino)
Páginas: 224
ISBN: 9788447354085
Sinopsis:
Anthony Cade, que ejerce de guía turístico en África del Sur, recibe de un buen amigo una extraña misión que le devuelve a Inglaterra.
A su llegada, se ve envuelto en una telaraña de asesinatos, chantaje y traición, relacionados con las luchas políticas internas de Herzoslovaquia, y en una romántica y misteriosa historia de amor.
Todo eso complica la vida de Anthony…, ¿pero quién es en realidad Anthony Cade?

Comentario personal

Lo primero que aclaro es que esta no es la portada original de la edición que leí (el escáner me odia). La que incluyo acá es la de la colección de Harper Collins, una colección que tarde o temprano tendré en mi poder, muajaja. Ahora bien, pasemos a la reseña.

Esta novela de Agatha Christie está plagada de misterios.
Sin embargo, tenemos un triunvirato que los encabeza: el enigma sin resolver que involucra a Chimneys, la mansión campestre del marqués de Caterham; unas cartas comprometedores firmadas por Virginia Revel; y el mismísimo Anthony Cade, quien desde el principio resulta ser un hombre joven intrigante y sospechoso.

‘El secreto de Chimneys’ cuenta con una gran gama de personajes: príncipes, aristócratas, políticos, sirvientes, policías, etc. Están todos muy bien perfilados. Sólo al principio nos perdemos, después de un par de capítulos los situamos a la perfección.

—Hay personas que no obedecen las señales —dijo Anthony—. Una locomotora acorta la marcha o se para con una luz roja. Puede que yo sufra de daltonismo. Las luces rojas no me detienen y ello presagia un desastre, grande y total. Será una desdicha para el tráfico.

Anthony Cade es un gran protagonista. Joven, carismático, simpático y honorable, también tiene un lado B, un par de secretos y una vida bastante extraña. Gracias a él conocemos todos los hechos, pero también nos hacemos preguntas a cada paso, preguntándonos en qué estará engañándonos.

Destaco también al superintendente Battle, de Scotland Yard, un personaje tan interesante como Cade (buscaré más libros sobre él), y a Mrs. Virginia Revel, una mujer de armas tomar, compleja e imprevisible.

Battle alargó a Anthony un papel común en el que una mano torpe había escrito:
Vigile a Mr. Cade. No es lo que aparenta ser.

La autora se luce también con los hechos. Uno tras otro, se suman subterfugios e intrigas, en crescendo, hasta desembocar en la verdad detrás del secreto de Chimneys con sorprendente habilidad. Agatha Christie ha sabido enlazar una serie de crímenes de forma perfectamente coherente, sin sobrecargar al lector. ¡Si hasta hay romance!

Conclusión

‘El secreto de Chimneys’ es acertijo que cualquier fan de Agatha Christie querría resolver. Una novela muy recomendable para todos los amantes del género policíaco, pues cuenta con todos elementos para convertirse en un verdadero rompecabezas.

Valoración: 9/10


Sobre la autora

Agatha Christie (1890-1976), la Dama del misterio, es reconocida por sus dos grandes personajes, el detective Hércules Poirot, y la investigadora aficionada Miss Marple. Recibió múltiples premios y reconocimientos, entre ellos un Premio Edgar y el Grand Master Award de la Asociación de Escritores de Misterio.

Tragedia en tres actos ~ Agatha Christie

2.5.14

Título original: Three-act Tragedy
Serie: Casos de Poirot
Edición: Planeta, 2013
Páginas: 181
ISBN: 9788468415185
Sinopsis:
La muerte de un viejo párroco es atribuida a causas naturales hasta que el envenenamiento de un famoso médico hace surgir la sospecha de que se trata, en realidad, de dos crímenes relacionados entre sí. Dos amigos de las víctimas inician una investigación por su cuenta para dilucidar el misterio, pero deberán recurrir al inefable Hércules Poirot, cuya intervención resultará decisiva para descubrir al astuto asesino.
Una de las novelas favoritas de los seguidores de Agatha Christie, Tragedia en tres actos se convirtió en un éxito editorial inmediato y duradero.

Comentario personal

Aunque ‘Tragedia en tres actos’ contaba con todos los ingredientes para convertirse en un libro inolvidable, tal y como ‘Diez negritos’ o ‘El asesinato de Roger Ackroyd’, no logró alcanzar el nivel de éstos. No sé exactamente qué falló; al acabarlo, me di cuenta que iba a convertirse en un libro más, y no tendría un lugar en el podio de mis mejores lecturas de la tía Agatha.

Como lo menciona la sinopsis, el caso se desencadena cuando hay dos muertes en apariencia inexplicables. A cada una le corresponde un acto; el tercero es la resolución.

Lo distinto de este libro, de otros donde aparece Poirot, es que acá el detective con cabeza de huevo ocupa un puesto secundario, dejándole la investigación a tres peculiares personajes: un actor, un millonario y una jovenzuela.

Míster Satterthwaite, como se ha dicho ya, era un hombre observador. De pronto, cuando más embebido estaba en sus pensamientos respecto de las mujeres y de Egg Lytton Gore en particular, murmuró:
«¿Dónde he visto yo esa cabeza tan rara?». El propietario de aquella cabeza estaba sentado en un banco y miraba pensativo a lo lejos. Era un hombrecillo cuyos enormes bigotes estaban en desproporción con su estatura.

Cada uno tendrá sus propias suposiciones para los dos casos, y verán a Poirot casi como un comediante. Lo otro que me sorprendió —para bien— es que en esta novela Poirot ¡se disculpa por un error!, y hacia el final hace una fascinante aclaración sobre sí mismo que me ha hecho sonreír.

El resto de los personajes sirve más bien como telón de fondo, y entre víctimas, sospechosos y pesquisas, la novela se lee con agilidad. Hay muchas teorías y suposiciones, ensayo y error, lo que entretiene al lector.

Mis deducciones estuvieron bastante erradas. La autora logró distraerme, y sólo hacia el final pude armar el rompecabezas.

Poirot siguió hablando:
—El conocimiento de la naturaleza humana puede ser una cosa muy peligrosa.
—Al contrario, una cosa muy útil —corrigió Satterthwaite.
—Tal vez; depende del punto de vista.

Es que la autora saca de la chistera una solución diferente, y un motivo que jamás he leído en otra novela policíaca. Vale la pena tenerla en mente.

¿Que por qué no me gustó tanto como otras grandes historias de la Dama del misterio? Probablemente la razón principal sea la ‘ausencia’ de Poirot, el no tenerlo a él realizando la investigación. Los tres que desempeñan acá esa función no dan la talla, a mi parecer. ¡Nunca se le debe robar el protagonismo a Hércules Poirot!

Conclusión

Si dejamos a un lado la presencia intermitente de Poirot, ‘Tragedia en tres actos’ es una novela que cuenta con un argumento sólido y un final inesperado. No defraudará a los fans de Agatha Christie, pero quizá sí a los de Poirot.

Valoración: 7/10


Sobre la autora

Agatha Christie (1890-1976), la Dama del misterio, es reconocida por sus dos grandes personajes, el detective Hércules Poirot, y la investigadora aficionada Miss Marple. Recibió múltiples premios y reconocimientos, entre ellos un Premio Edgar y el Grand Master Award de la Asociación de Escritores de Misterio.

Perdida ~ Gillian Flynn

5.4.14

Título original: Gone Girl
Serie: Libro único
Edición: Vintage Español, 2013
Páginas: 567
ISBN: 9780345805461
Sinopsis:
En un caluroso día de verano, Amy y Nick se disponen a celebrar su quinto aniversario de bodas en North Carthage, a orillas del río Mississippi. Pero Amy desaparece esa misma mañana sin dejar rastro. A medida que la investigación policial avanza las sospechas recaen sobre Nick. Sin embargo, Nick insiste en su inocencia. Es cierto que se muestra extrañamente evasivo y frío, pero ¿es un asesino?

Perdida arranca como todo buen thriller que se precie: una mujer desaparecida, una investigación policial... Pero es que Perdida no es solo un buen thriller. Es una obra maestra. Un thriller psicológico brillante con una trama tan apasionante y giros tan inesperados que es absolutamente imposible parar de leer. Perdida es también una novela sobre el lado más oscuro del matrimonio, sobre los engaños, las decepciones, la obsesión, el miedo. Una radiografía completamente actual de los medios de comunicación y su capacidad para modelar la opinión pública. Pero sobre todo es la historia de amor de dos personas perdidamente enamoradas.

Comentario personal

Wow. Estoy sorprendida. Alucinante, maravillosa y extrañamente sorprendida. Claramente, ni todas las técnicas aprendidas de Agatha Christie, ni mi células grises a todo motor consiguieron descifrar esta maraña.

Gillian Flynn nos cuenta en ‘Perdida’ el matrimonio de Nick y Amy Dunne, un matrimonio que, al comienzo, pudiera parecer normal dentro de lo que son todos los matrimonios, pero que con el paso de las páginas nos muestra que nunca conocemos lo suficiente a las personas que amamos. ¿Cuál es el punto de partida? La desaparición de Amy en su quinto aniversario de boda, que estremece al pueblo de North Carthage, en Missouri.

Es una localidad tranquila, así que la desaparición de la mujer pronto se convierte en la noticia del año. No sé sabe qué ocurrió, sin embargo, algo llama la atención de todos: la tranquilidad con la que actúa el esposo. Todos saben que el esposo siempre es el culpable en estos casos. Y Nick actúa muy, pero muy extraño.

Si hay algo que Gillian Flynn consigue magistralmente con su novela es jugar con la mente de lector hasta el punto de no saber qué estamos leyendo. Nick y Amy son dos personajes muy complejos, con muchos matices, y que conocemos detalladamente: al primero, pues narra en primera persona a partir de la desaparición de Amy, y a la segunda, mediante fragmentos de sus diarios donde vemos en retrospectiva el matrimonio de ambos.

Nick es un hombre a mediados de la treintena, atractivo, que sabe que lo es, y que cuando quiere es una persona cautivante. Sin embargo, está marcado por su padre, un hombre maltratador, que acostumbraba a insultar a su mujer, y por su madre, sometida por el yugo de su marido. Nick ha heredado muchas facetas de ellos; es egoísta pero amable, estoico pero gentil. A ratos, resulta un personaje encantador, para luego dar paso a un capullo integral que con suerte soportamos.

Amy, por otro lado, es una mujer cercana a los cuarenta, hermosa e inteligente. Sus padres, enamoradísimos el uno del otro, han llevado a su hija a vivir bajo el espectro de la Asombrosa Amy, un personaje creado por ellos que no es más que una hija idealizada, algo que Amy nunca podrá ser. No obstante, ella lucha por cumplir el papel de una esposa comprensiva, cándida, que apoya a su esposo en todo momento, incluso cuando en su interior se siente desplazada.

La novela está divida en tres partes, que coinciden con los giros argumentales que consiguen dejar al lector absolutamente anonadado. No lo puedo negar: leí la primera parte armando por lo menos tres teorías distintas, y la mezcla apenas consiguió armar una pequeña parte del rompecabezas que diseña la autora. Porque cuando creemos entender hacia dónde nos dirigimos, ¡ea!, giro en ciento ochenta grados, y vamos armando más teorías otra vez.

‘Perdida’ plantea muchos temas. Uno de ellos sería el matrimonio, y qué tanto conocemos a la persona con la que compartimos nuestra vida. Todos tenemos lados oscuros, defectos, pero, ¿qué tal defectuosos y oscuros somos? También, tenemos a los medios de comunicación, y como una simple imagen, una simple frase, puede torcer la vida de una persona por completo. Y lo otro serían los prejuicios, las supuestas verdades, que en ese libro más que en ningún otro necesitan ser analizados con lupa.

Pudiera parecer controversial la forma en que Gillian Flynn ‘trata’ a la mujer en este libro. La autora nos muestra un lado femenino en absoluto femenino, que no se rige por los cánones ni los estereotipos, y nos hace pensar al respecto.

Además de esta disección, nos encontramos frente a una novela bien escrita, densa pero bien llevada, con múltiples caracteres: los esposos, sus padres, la hermana del esposo, la amiga de la esposa, los policías, los detectives, el abogado, etc., etc. Quisiera destacar a Go, la hermana de Nick, con quien éste tiene una relación muy especial, y a la inspectora Boney, que juega a las escondidas con Nick, tratando de descubrir la verdad sobre la desaparición de Amy. Todos forman parte del circo que se ha montado por culpa del caso, y complementan muy bien a los protagonistas.

Si debo quejarme de algo sería del final. Me gustó, no lo niego, pero siento que comparándolo con el comienzo, con el desarrollo del caso, me faltó un poquito más. Pero vamos, sólo un poquito.

Conclusión

Esa frase para vender que decía «No has leído nada igual» es cierta. ¡Caramba que sí! ‘Perdida’ es un thriller que, a su vez, te hace pensar hasta el borde de la extenuación, que te pone a prueba con sus personajes extremistas, y con una historia que poco a poco, pista a pista, se tuerce y se retuerce hasta darte pavor. ¡Si hasta me gustaron los protagonistas! (Si leen la novela se darán cuenta del por qué me asombra).

Una lectura absorbente, con un giro argumental impactante y que lleva la inteligencia y la genialidad a otro nivel.

Valoración: 9/10



Sobre la autora

Gillian Flynn, escritora estadounidense y ex crítica de televisión para Entertainment Weekly, alcanzó la fama con su novela Perdida, que consiguió un extraordinario éxito de crítica y ventas. Su primera novela, Heridas abiertas, fue finalista del premio Edgar de novela negra y galardonada con el premio Fleming Steel Dagger 2007 al mejor thriller; la segunda, La llamada del Kill Club, fue elegida libro favorito del año por los reseñistas del New Yorker, mejor lectura del verano según la revista Week-end Today, mejor libro de 2009 según Publishers Weekly y mejor novela según el Chicago Tribune. Las novelas de Flynn han sido publicadas en veintiocho países. Gillian Flynn vive en Chicago con su marido y su hijo.

Misterio en el Caribe ~ Agatha Christie

13.12.13

Título original: A Caribean mystery
Serie: Libro único (casos de Miss Marple)
Edición: Planeta, 2013
Páginas: 216
ISBN: 9788468415253
Sinopsis:
Durante su estancia en una isla del Caribe, Miss Marple conoce a un comandante retirado del ejército inglés dispuesto a revelarle la identidad de un asesino que había cometido varíos crímenes en Inglaterra, pero el militar muere envenenado esa misma noche, antes de develar el misterio, y Miss Marple decide tomar cartas en el asunto para descubrir al criminal.

Comentario personal

Como ya menciona la sinopsis, y lo delata su título, este libro cuenta con un escenario muy peculiar. Miss Marple se desplaza hacia el Caribe y, en medio del calor y la playa, nuestra adorable ancianita detective tendrá que vérselas con una historia relatada por un anciano militar que de la noche a la mañana muere por causas supuestamente naturales.

‘Misterio en el Caribe’ cuenta con todos los elementos que caracterizan a Agatha Christie: un buen escenario, personajes con muchas cosas que ocultar, y un crimen que en sus inicios parece sencillo y que, con cada página que leemos, se va complejizando ―al menos desde nuestro punto de vista―, para desembocar en un asombroso final.

Sin embargo, esta vez debo quejarme, porque la fórmula no me ha entretenido. ¿Cuál es el problema, se preguntarán? En mi opinión, Miss Marple peca de indecisa, y se niega a soltar una que otra pista para ayudarnos. De hecho, acá cuenta con la colaboración de un viejo multimillonario gruñón que, digamos las cosas como son, es más atrevido que ella a la hora de hacer conjeturas.

Los personajes, por otro lado, me han dejado helada. Encontramos, como siempre, todo tipo de caracteres: algunos más astutos, otros un tanto estúpidos, y otros amables, pero todos igual de sospechosos. Este ha sido otro escollo, por en todos los libros de Christie cojo favoritismo por un personaje (independiente del investigador del caso), pero en éste podrían haber sido culpables todos los involucrados, y yo ni me inmutaría.

La narración también ha estado un tanto floja. En ocasiones hay muchas especulaciones de por medio, lo que ralentiza la resolución del crimen y aburre al lector.

Lo que me ha gustado ha sido el desenlace. Las últimas páginas son lo mejor de la novela, cuando ya estamos sobre la pista correcta, y las cosas se aceleran pues hay que evitar que el asesino siga haciendo de las suyas. Aquí es cuando aparece la Miss Marple de siempre, dispuesta a desvelar la verdad no importa a quién le pese. ¡Bravo por ella!

Conclusión

‘Misterio en el Caribe’ sigue la línea de muchas novelas de Agatha Christie, pero, lamentablemente, carece de la sazón de libros como ‘Asesinato en Mesopotamia’ o ‘Asesinato en el Orient Express’. Los personajes son un tanto planos y el ritmo un tanto errático, lo que enrarece la lectura. Lo rescatable es el final, pues las últimas páginas consiguen atraer al lector y dejan una sensación agradable.

Valoración: 6/10


Sobre la autora


Agatha Christie (1890-1976), la Dama del misterio, es reconocida por sus dos grandes personajes, el detective Hércules Poirot, y la investigadora aficionada Miss Marple. Recibió múltiples premios y reconocimientos, entre ellos un Premio Edgar y el Grand Master Award de la Asociación de Escritores de Misterio.

Segunda tumba a la izquierda ~ Darynda Jones

17.11.13

Título original: Second grave on the left
Serie: Charley Davidson #2 (de 6?)
Edición: Debolsillo, 2012
Páginas: 362
ISBN: 9788499895055
Sinopsis: (Contiene spoilers de 'Primera 
tumba a la derecha')
Charley Davidson está encantada de la vida. Ha transcurrido una semana desde su encontronazo con la muerte y cree que se merece un descanso, pero Cooki, su vecina-recepcionista-ganga, ha recibido una nota de una amiga desaparecida y no tiene ningún reparo en despertarla en mitad de la noche para pedirle ayuda. Por si no tuviera suficiente con desentrañar este misterio, Charley cuenta con otra preocupación: Reyes le confiesa que oculta su maltratado cuerpo para evitar que lo utilicen de cebo para dar con ella. Antes de permitir que el ángel de la muerte caiga en manos del mal prefiere desaparecer para siempre. Pero Charley ha pasado demasiados buenos ratos con ese espléndido, maravilloso y escultural cuerpo para cruzarse de brazos y dejaro morir.

Comentario personal

En medio de mis lecturas distópicas, me dije que era hora de volver a leer las aventuras de la estrambótica y graciosa Charley Davidson. En el segundo libro de la serie nos encontramos con que Charley sigue tan loquilla como siempre, pero las cosas no parecen marchar muy bien con respecto a Reyes. Como si fuera poco, su ultraeficiente secretaria y amiga Cookie tiene un problema que nuestra protagonista debe resolver.

¿Mi gran problema? Me costó bastante ‘enchufarme’ y seguir el ritmo. El déficit atencional de Charley es mi gran escollo, porque me cuesta perseguirla de un lado para otro, así que pasé los primeros cinco capítulos rascándome la cabeza tratando de comprender hacia dónde me dirigía. Por suerte, con un poco de esfuerzo, fui sumergiéndome en la historia y disfrutando más y más.

Poco a poco la autora nos va entregando explicaciones sobre el ángel de la muerte. Charley está tan perdida como nosotros, por lo que cada vez que comprendemos en mayor medida su ‘condición’, destapamos más preguntas sin respuesta. En cualquier caso, esta información está bien dosificada, y se mezcla perfectamente con la trama policíaca. El humor, por otro lado, sigue presente, gracias a los irónicos comentarios de la protagonista, muchas veces fuera de lugar, pero que arrancan carcajadas.

En este libro también conocemos más a la familia de Charley y las relaciones que sostiene con su padre, su hermana y su madrastra. Hay situaciones bastante tensas, y otras más distendidas. Vamos, que no nos aburriremos. Reyes sigue siendo un misterio, y prefiere andarse por las ramas que soltarle la verdad a Charley, así que de igual forma tendremos discusiones y reconciliaciones. Y nuestra parejita no lo tiene nada fácil después de los sucesos del primer libro.

El final es absorbente, y deja varias incógnitas por resolver. La autora introduce un personaje que probablemente sea fundamental en las siguientes entregas, y que espero sea igual de simpático que Charley.

Conclusión

‘Segunda tumba a la izquierda’ continúa con las andanzas de Charley, envolviéndonos en una trama fresca que poco a poco se va complejizando. Los personajes que ha creado Darynda Jones son atractivos, y resulta fácil comprenderlos, incluso dentro del universo paranormal del libro. Una lectura para reír y disfrutar.

Valoración: 7/10



Sobre la autora

Darynda Jones escribe desde que tiene uso de razón. Con su primera novela, Primera tumba a la derecha, ganó el Premio Golden Heart 2009 a la Mejor Novela Romántica Paranormal. Animada por el éxito, decidió ponerse en manos de un agente y firmó un contrato con una prestigiosa editorial estadounidense. Desde su publicación en 2011, Primera tumba a la derecha ha recibido excelentes críticas por parte del sector y sus derechos se han vendido a varios países. La continuación de la serie Segunda tumba a la izquierda, Tercera tumba todo recto y Cuarta tumba bajo mis pies, no ha hecho sino confirmar su talento como narradora de un nuevo género romántico cargado de humor, misterio y mucha pasión. Darynda vive con su marido y sus hijos en Nuevo México.